Reordenar las frecuencias del 5G, tan importante como los 700 MHz

Reordenar las frecuencias del 5G, tan importante como los 700 MHz

Claudio Valero

Que la tecnología 5G está en pañales es algo que no debería sorprendernos. Todavía queda mucho por desarrollar, sobre todo a nivel de casos de usos, para convertirla en algo vital para la sociedad. Mientras tanto, la cobertura móvil 5G sigue aumentando en todos los países del mundo. España no es una excepción, pero lo cierto es que no va tan rápido como otros países, sobre todo como Corea del Sur, China o EEUU. Esto no es precisamente malo, ya que permite a las operadoras ir asumiendo el importante esfuerzo inversor. Sin embargo, sí existen dos aspectos tremendamente importantes de los que sólo se suele dar importancia a uno de ellos.

Se han identificado tres bandas como prioritarias en el despliegue del 5G, aunque a la larga se terminarán utilizando otras que ahora mismo están ocupadas por el 2G o el 3G. De hecho, se espera que se apaguen estas tecnologías antes de 2030. Volviendo a las bandas prioritarias, se han identificado los 700 MHz, los 3,5 GHz y los 26 GHz. La primera será la que hará que la cobertura llegue más lejos y penetre mejor en el interior de los edificios. La segunda es la que soportará la gran parte del tráfico de la red 5G y la tercera es la que proporcionará velocidades de vértigo, pero sólo a muy cortas distancias.

En España ya tenemos subastado casi por completo la banda de 3,5 GHz, mientras que en este primer trimestre o antes del verano, se subastará la banda 700 MHz. Por su parte, todavía no tenemos demasiadas noticias sobre la banda 26 GHz. Es muy cierto que, cuando los operadores tengan en su mano el espectro de los 700 MHz, el despliegue de la tecnología dará un salto considerable, pero también es verdad que hay algo que se está demorando demasiado y que también es vital.

La importancia de reordenar las frecuencias

En un reciente artículo de elEconomista, Juan José del Molino, director de Grandes Empresas de Orange España, apuntaba a que la Administración Pública debe tiene que dar un paso para facilitar el trabajo. Pone como ejemplo la reordenación de la banda 3,5 GHz “Una de las bandas tiene que ser reordenada. Es fundamental que la banda de 3,6 GHz se ordene como ya pasó en otra ocasión”.

bandas operadoras

Y es que, ahora mismo, sabemos que Vodafone compró 90 MHz en la banda 3,5 GHz a cambio de 198,1 millones de euros para 20 años como concesión. Movistar compró 50 MHz en la subasta del 5G por 107,4 millones de euros a los que suma otro bloque que ya tenía de 40 MHz. Por su parte, Orange se hizo con 60 MHz por 132,15 millones de euros, a los que también suma otro bloque que ya tenía de 40 MHz. Yoigo no entró en la subasta al disponer de 80 MHz de espectro, 40 MHz de la compra e integración de Neutra Network Services, S.L.U, mientras que los otros 40 MHz son de la adquisición de una concesión de dominio público radioeléctrico de 40MHz en la banda de 3,4-3,8GHz (“3,5 GHz”) a Eurona Wireless Telecom, S.A (“Eurona”).

El gran problema es que sólo Vodafone tiene todo su espectro “junto”. Movistar, Orange y Yoigo lo tienen en dos bloques y no pueden ofrecer más velocidad al no contar con más frecuencias contiguas que las compañías rivales de este mercado. Esto es algo sobre lo que debe actuar lo antes posible el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, aunque las últimas noticias no lo sitúan antes de este verano.

Antes de eso se subastarán dos pequeños bloques de 10 MHz cada uno (3480-3500 y 3580-3600 MHz), asignados a unos sistemas de radiolocalización (o radares) del Ministerio de Defensa. Una vez que esto se produzca, ya se podrá empezar a trabajar en la necesaria reordenación que no retrase más el despliegue masivo.

2 Comentarios