MasOrange y Telefónica han conectado. Las dos operadoras, quienes cuentan con el mayor músculo del mercado de las telecomunicaciones en España junto a Vodafone, están en armonía en lo que se refiere a plantear una estrategia futura. Y Meinrad Spenger, CEO de MasOrange, tiene palabras muy contundentes.
Marc Murtra, CEO de Telefónica, se ha encontrado en las últimas horas con un aliado inesperado del mayor peso imaginable: el mismísimo Meinrad Spenger, CEO de MasOrange. Si hasta hace poco era Murtra el que abanderaba la estrategia de la consolidación nacional-europea, ahora Spenger se une a la misma filosofía y coloca a MasOrange en una importante posición de liderazgo.
Habla Meinrad Spenger
Aprovechando su participación en los encuentros empresariales CEOE-CEPYME que se han celebrado en Madrid, el CEO de MasOrange ha hablado sobre la situación en la que se encuentra el sector de las telecomunicaciones. Y lo cierto es que sus palabras estaban siendo muy deseadas, dado que no hay que olvidar que, tras la fusión entre MásMóvil y Orange, MasOrange es uno de los líderes en el mercado español e incluso ha superado a Telefónica en cantidad de clientes.
Spenger ha criticado la forma en la que funcionan los procesos burocráticos a los que se encuentran sometidas las empresas del sector de las telecomunicaciones. Y lo ha hecho poniendo un ejemplo que le coge muy de cerca: el de la fusión entre MásMóvil y Orange. Menciona que el proceso para fusionar ambas compañías requirió un tiempo de espera de 2 años. Y argumenta cómo, debido a esto, en esos dos años “hubieran podido pasar muchas cosas”. Además, sentencia la mala sensación que dejó este retraso en la aprobación de la fusión diciendo “Es infumable. No es aceptable”.
Esto es algo que Telefónica también ha criticado y cuyos efectos se están viendo de manera constante. Ayer mismo, cuando se desveló que Avatel había sido vendida, también se destacó que el retraso en la operación había llevado a que cambiase la valoración de la empresa. Eso significó que los socios fundadores que vendieron sus acciones recibieron menos dinero por la operación que si la venta se hubiera formalizado en una cantidad de tiempo inferior. Y, como menciona Spenger, lo cierto es que en esos largos periodos de tiempo pueden ocurrir todo tipo de cosas, lo cual no es precisamente positivo a la hora de dar soporte a las operadoras para que consoliden su presencia en el mercado.
El CEO también ha recordado lo largo y molesto que fue todo el proceso burocrático de la operación, en el cual hubo intercambio de dosieres entre MasOrange y la Unión Europea con documentos que superaban los cientos de páginas. Todo resultó demasiado complejo, notándose cierto sentimiento de frustración por la manera en la que podría parecer que Bruselas ponía más obstáculos que facilidades a la hora de dar a las empresas apoyo a la hora de consolidar.
Conectando con Telefónica
No es habitual que las grandes empresas hagan referencia directa a sus competidores, pero es obvio que el papel de Telefónica y de Marc Murtra está siendo tan clave al respecto, que resultaba inevitable. También resulta un soplo de aire fresco por parte del CEO de MasOrange y un gran gesto que deja clara la posición de coliderazgo que van a adoptar en el mercado español junto a Movistar.
Así, Spenger menciona que lo lógico es que España disponga de dos infraestructuras móviles, así como dos entornos operativos de equipos y de transmisión. Deja claro que una cantidad superior de estas mismas estructuras “sería ineficiente”. Luego comenta que “Creo que el rol nuestro y probablemente el de Telefónica en el futuro va a ser muy importante”. De esta manera, estaría apostando por la misma filosofía de Telefónica y por lo mismo que, como dijimos días atrás, se está abriendo camino en la Unión Europea.
Como dijimos días atrás, desde la Comisión Europea empiezan a ser conscientes de la necesidad de simplificar estructuras para que estas puedan ser rentables, puesto que este tipo de tecnología requiere una gran inversión. Tal y como dice Spenger, “si inviertes mucho, prestas más servicios y ganas mucho menos, eso no es sostenible”. Tanto MasOrange como Telefónica necesitarían rentabilizar mejor su inversión y que, de esa forma, puedan continuar invirtiendo para poder liderar y sostener el peso del mercado de las telecomunicaciones. El horizonte se perfila, una vez hemos escuchado al CEO de MasOrange, muy esperanzador y con un importante futuro en el cual, sin duda, habrá más de una sorpresa.
Con MasOrange y Telefónica adoptando la misma posición en cuanto a su filosofía de la consolidación y viendo que en otros mercados hay operadoras que también están reaccionando de una manera similar, es posible que, poco a poco, los trámites y la burocracia se vayan relajando. Eso ayudaría a que este tipo de operaciones, finalmente, se puedan llevar a cabo con más rapidez.