Apple deja fuera a la UE: estas funciones de iOS 26 no llegarán a España

Apple dará pronto el salto de iOS 18 (versión actual del sistema operativo) a iOS 26 (saldrá en septiembre de 2025). tal y como señaló en la Conferencia Mundial de Desarrolladores (WWDC) del 9 de junio de 2025. La marca de la manzana presentó las novedades que veremos en la actualización del software de iPhone a principios de junio, pero ha reconocido que algunas funciones no estarán disponibles en la Unión Europea y, por lo tanto, no llegarán a España. ¿El motivo? No cumplen con la Ley de Mercados Digitales (en inglés Digital Markets Act o DMA).
La Ley de Mercados Digitales de la UE tiene el objetivo de frenar el poder de los gigantes tecnológicos (Big Tech), que son las empresas de tecnología más grandes del mundo, entre las que se incluye Apple. Los de Cupertino han reflejado su disconformidad con la normativa, ya que complica el lanzamiento de nuevas funciones de sus sistemas operativos y, según la firma, expone a usuarios a riesgos de privacidad y seguridad y baja la calidad de sus productos. Pese a su rechazo, deben cumplir con la DMA.
Hay funciones que Apple presentó de iOS 26 que supondrían un problema legal en la UE, ya que están dentro del marco de operabilidad de la DMA y deberán pasar por un exhaustivo control antes de lanzarse. Según han aclarado los abogados de la compañía el lunes 30 de junio en The Wall Street Journal, estas herramientas tardarán más en salir en España y otros países miembros del organismo para cerciorarse de que cumplen con todas las regulaciones.
Los lugares visitados de iOS 26 llegará en 2026 a Europa
En el medio de comunicación que se ha puesto en contacto con los abogados de Apple, confirman que la función que más retraso tendrá será el servicio de «lugares visitados». Tal y como comentaban en la presentación de iOS 26, esta herramienta rastrea y registra dónde han estado los usuarios, como ocurre con la cronología de Google Maps. De esta manera, los internautas pueden tener un historial de los lugares que han visitado para acordarse dónde estuvieron un día concreto fácilmente.

La funcionalidad de «lugares visitados» no se implementará en la UE cuando se lance la actualización de iOS 26 a finales de 2025, y posiblemente no llegue hasta el año que viene, como ocurrió con Apple Intelligence (la IA de la firma) el año pasado (en España no estuvo disponible hasta abril de 2025, como comentamos en ADSLZone).
El retraso del servicio de «lugares visitados» no será el único con la implementación de iOS 26. Apple ha comentado a The Wall Street Journal que el equipo legal de la compañía está analizando qué funciones podrán lanzar y cuáles no para no saltarse la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea. Asimismo, están trabajando para encontrar soluciones que les ayuden a entregar las novedades lo más rápido posible a España y el resto de territorios pertenecientes a la UE.
La disconformidad de Apple
The Wall Street Journal señala que Kyle Andeer, vicepresidente de Apple Legal, criticó a la DMA en un taller con funcionarios y desarrolladores de la UE en Bruselas. Él aclaró que el retraso del lanzamiento de productos y funciones de Apple no es nuevo. Además de la tardanza de la inteligencia artificial en sus iPhone, el profesional aseguró que habían tenido que retrasar funcionalidades y dispositivos que habían anunciado para junio de 2025.
Tampoco se mostró satisfecho con la exigencia de la UE que les obligaba a abrir su ecosistema a la competencia. Según comentó Andeer, eso podría suponer un problema para sus clientes: «Crean riesgos reales de privacidad, seguridad y protección para nuestros usuarios». Su disconformidad no ha supuesto ningún cambio con la Ley de Mercados Digitales, que entró en vigor el 1 de noviembre de 2022 (aunque muchas de las normas clave se comenzaron a aplicar a partir del 2 de mayo de 2023).
La DMA solo afecta a los «guardianes de acceso» (gatekeepers), que, según la UE, son Apple (iOS, App Store…), Alphabet (Google Maps, Android, YouTube…), Amazon (Amazon Marketplace, Amazon…), ByteDance (TikTok), Meta (WhatsApp, Instagram…) y Microsoft (Windows, LinkedIn). La normativa impone una serie de requisitos para garantizar la competencia, como la interoperabilidad con otros servicios, el acceso a datos y la libertad de elección del usuario. Así, buscan fomentar la transparencia y el control del usuario sobre sus datos personales, además de evitar que las Big Tech tengan un poder infranqueable frente a competidores más pequeños.
