Llegan los nuevos puestos de carga para eléctricos que nacen del subsuelo

Llegan los nuevos puestos de carga para eléctricos que nacen del subsuelo

Jorge Majdalani

Con la escasez de infraestructuras como fundamento principal para la movilidad eléctrica en España, una compañía británica traerá próximamente a algunas ciudades de nuestro país un nuevo sistema de puestos de carga para eléctricos. Una infraestructura de lo más inusual y futurista que se instalará a modo de prueba. De funcionalidad escamoteable, servirá también para evitar restar espacio en las ciudades.

Uno de los puntos en los que diferentes profesionales del sector inciden como problemático en España es la escasa disponibilidad de puestos de carga para los eléctricos. Un problema que está haciendo como barrera principal (junto a los elevados precios de los vehículos) para que la movilidad electrificada avance a ritmos mayores.

Los puestos no tienen una estructura permanente

La red actual de recarga la componen un total de 7600 puntos, de los que más de un 60% se encuentra en las cuatro comunidades autónomas que lideran el despliegue: Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Baleares y Andalucía. La red mínima necesaria para cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) sería de 350.000 puntos a 2030.

Es este el Plan que contempla cinco millones de vehículos eléctricos en 2030. Ante esto, han surgido nuevas ideas para establecer una red que pueda ser lo suficientemente amplia. Una de ellas es la que tiene que ver con la empresa escocesa Trojan Energy. La misma ideó una curiosa solución: surgen directamente del subsuelo.

Con función retráctil o escamoteable, es decir, que se esconden en el pavimento cuando nadie los está utilizando, tienen, además de servir de cargadores, la función de evitar restar espacio en las grandes ciudades. Así, estos no tienen una estructura de mobiliario urbano permanente. Es un tipo cilindro de apenas 50 cm de altura.

Cómo son

Como hemos visto, la encargada es Trojan Energy, quien los define como unas bases de carga plana para vehículos electrificados. En su caso, ubicados inicialmente en Londres, han sido diseñados para aquellos usuarios que no tienen acceso a estacionamientos, garajes o entradas de coches fuera de la vía pública.

Cómo son puestos carga eléctricos

Esto, el no tener redes de carga cercanas, para muchos conductores se hace como otro gran obstáculo hacia la compra de un automóvil de estas características. Pero, ¿y si se soluciona este problema agregando este tipo de cargadores? Probablemente se lo pensarían. Así, este sistema cuenta con un mango retráctil que se inserta en el punto de carga.

Su función se hace de la mano de un cable de carga estándar (un conector tipo 2), el cual atado a la lanza y el otro extremo se conecta al vehículo eléctrico. Para que funcionen se instalan 15 puntos de carga en paralelo desde una conexión de red eléctrica, con la energía distribuida entre los cargadores. Para lo que tiene que ver con las velocidades de carga, y dependiendo de la demanda de la red eléctrica, estos ofrecen dos velocidades; uno de hasta 7,4 kW y otro de un máximo de 22,1 kW. En el caso de este último, podría ofrecer tiempos de carga de 3 horas, aproximadamente.

Algunas ciudades españolas las equiparán a modo de prueba

Como tal, este proyecto es un gran ejemplo de cómo se está utilizando la tecnología para resolver un problema cuanto menos importante en la actualidad. De todas formas, es una propuesta que está pensada, principalmente, para población que se concentra en edificios o bloques residenciales, sobre todo en las que son las grandes ciudades. ¿El motivo? Lograr por evitar que se reste aún más espacio a los ya de por sí colapsados centros de las ciudades.

De esta manera, con la invención de estos puestos de carga retráctiles para eléctricos, la intención es que se vayan instalando poco a poco a lo largo de diferentes ubicaciones. La primera que hará uso a final de año de estos cargadores para vehículos electrificados es la de Londres, donde se espera, al mismo tiempo, que puedan instalarse en otros puntos del país.

Ahí, y en formato de prueba, Trojan Energy mencionó que ya hay otras que se han puesto en contacto para ubicarlas en sus calles. Dos de ellas serían las españolas de Valencia y Palma de Mallorca.

¡Sé el primero en comentar!