¿Por qué los operadores tienen que financiar el cine español y europeo?
Según está establecido en la Ley General de la Comunicación Audiovisual, los prestadores de servicios de comunicación audiovisual televisiva (incluyendo operadores) tienen que destinar de manera obligatoria el 5% de sus ingresos de explotación para financiar películas, series y documentales en el ámbito europeo. Si la empresa que ofrece estos servicios de televisión es pública, el porcentaje es del 6%. El 60% de lo recaudado va a financiar películas de cine, y a su vez, el 60% de ellas ha de ser de lenguas cooficiales. Es decir, el 36% de lo recaudado va destinado a cine en lenguas cooficiales.
Sanciones muy graves para quienes no cumplan con la ley
Normalmente, todas las empresas que prestan este tipo de servicios cumplen con la ley, pero ha habido algunas que históricamente no lo han hecho por no llegar al mínimo que exige la ley, entre las que se encuentran Orange, DTS o Multicanal Iberia. Este hecho queda recogido como una sanción ‘muy grave’, y ya en junio de 2016 estas tres empresas se vieron obligadas a pagar multas.
En concreto, DTS tuvo que pagar por no cumplir en 2012 y 2013 un total de 1,6 millones de euros, seguida de Multicanal Iberia con 506.989 euros. Por último, Orange tuvo que pagar 101.482 euros. Hoy, Orange ha vuelto a ser multada con 16.000 euros por una infracción leve a este respecto por remitir con demasiado retraso (más de 300 días) la información para comprobar si había cumplido con las obligaciones que establece la ley.
Todos están obligados, incluso los operadores
En el último ejercicio analizado por la CNMC del año 2014, cuyos datos se publicaron en julio de 2016, son 18 empresas las que en España prestaron servicios audiovisuales, entre las que se encuentran Cableuropa, Mediaset, Paramount, CRTVE, Atresmedia, Multicanal, Walt Disney, NBC Universal, Fox, Veo TV, Telefónica, 13TV, Net TV, Cosmopolitan, Sony Pictures, Orange, DTS y History Channel. Estas tres últimas no alcanzaron el umbral mínimo de financiación de ese periodo. Vodafone quedó exento por ofrecer un paquete de canales de DTS, que ya lo pagó.
Los operadores están incluidos dentro de esta situación porque prestan servicios de televisión. El problema es que, al ser plataformas de pago, sus ingresos por publicidad no suelen ser tan elevados como los de otras cadenas públicas, y dependen más de las cuotas que los usuarios pagan por los servicios.
Por tanto, cabría preguntarse si es justo que los operadores que ofrecen servicios de pago paguen el mismo porcentaje que las cadenas de televisión pública. Estas últimas ingresan más dinero por publicidad, y los servicios de pago ajustan más su precio, por lo que una disminución de esta cuota podría repercutir en que los usuarios pagaran menos dinero mensualmente por los servicios de televisión de pago.
Y vosotros, ¿estáis de acuerdo con que parte del dinero que pagáis de vuestra cuota mensual por la televisión de pago a los operadores vaya destinado a financiar producciones europeas?