Así es la tecnología que usa la UCO para saber que el fiscal general borró los mensajes de WhatsApp
La UCO no ha encontrado ningún mensaje en el WhatsApp ni en otra aplicación del fiscal general durante las fechas clave de la filtración de los datos personales de Alberto González, empresario y novio de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Pero, ¿cómo sabe la UCO que el fiscal general borró los mensajes de su móvil?
Esto es todo gracias a los softwares especializados en analizar y recuperar datos. Seguramente ya hayas oído hablar en alguna ocasión de este tipo de herramientas. Por ejemplo, está la conocida herramienta Cellebrite UFED u otros analizadores de datos similares, capaces de ‘pinchar’ los smartphones.
Hay que recordar que fue durante el pasado 30 de octubre cuando la OCU llegó al despacho de García Ortiz para registrar el despacho en la sede la Fiscalía General del Estado. Un registro que duro más de 10 horas y en el que se copiaron los datos de dos smartphones, un ordenador y una tablet. Todo con la intención de analizar los datos que estuvieran comprendidos entre el 8 y el 14 de marzo de este mismo año, días en los que se dio la supuesta filtración sobre los datos de la pareja de Ayuso.
Sin embargo, Pilar Rodríguez Fernández, fiscal general de Madrid, explicaba en el primer oficio presentado la existencia de WhatsApp remitidos por el jefe del Ministerio Público y que ahora han desaparecido. Los mensajes están en el teléfono de la destinataria, pero no en el del remitente. Esto es claramente inculpatorio y servirá para demostrar que esos mensajes estuvieron y fueron borrados.
Puede recuperar cualquier tipo de contenido
Hay herramientas especializadas que usan la UCO y los profesionales forenses, entre ellas, se encuentra el software israelí Cellebrite con la que se puede recuperar cualquier tipo de contenido. De ahí que la Guardia Civil pueda haber dado los siguientes datos dentro del informe que ha enviado al magistrado del Tribunal Supremo, Ángel Hurtado: «0 mensajes pertenecientes a cualquier tipo de aplicación de mensajería instantánea en el período analizado que comprende entre el 8 y el 14 de marzo de 2024«.
Y es que con las analizadoras de datos que hay disponibles en herramientas como Cellebrite, o en otros softwares forenses similares, lo cierto es que se tiene la posibilidad de entrar por la puerta trasera del sistema operativo y conocer mucha más información de la que puede tener un usuario convencional. Por ejemplo, al ‘pinchar’ el teléfono, se puede ver exactamente qué contenidos se pueden haber borrado, como puede ser el caso de mensajes en aplicaciones como WhatsApp.
Esta información se puede obtener mediante dos vías. La primera es gracias a la copia de seguridad que hay en la nube que hace la propia app de forma automática. Por lo que puede ser una de las opciones que se usan para recuperar mensajes borrados. Y si se da el caso de que también se logran borrar estos datos de la nube, entonces se puede recuperar mediante la técnica de File Carving, disponible en Cellebrite y también otras herramientas especializadas.
Consiste básicamente en recuperar los archivos de la base de datos del propio teléfono. Y es que por mucho que los archivos se eliminen, aún quedan fragmentos de datos en el propio smartphone en sí. Por lo que es todavía posible recuperar información borrada como, por ejemplo, unos mensajes de WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería.
Entonces, gracias a estos softwares especializados, la UCO y los forenses profesionales pueden conocer cuándo se ha borrado un simple mensaje. Aunque, en su informe se explica que han encontrado cero mensajes dentro de ese periodo analizado, entre los días 8 y 14 de marzo de 2024.