¿Listos para la revolución del 5G? Las operadoras de telecomunicaciones se preparan para la batalla por las redes móviles del futuro mientras invierten en nuevas tecnologías como el acceso fijo móvil que promete velocidades de hasta 1 Gbps. Pero, ¿qué pasa con las frecuencias 2G y 3G? Descubre por qué son clave en este proceso de evolución en las comunicaciones móviles.
El 2G y el 3G son tecnologías con varias décadas de actualidad, lo que hace que no estén pensadas para el momento y necesidades actuales. Ahora mismo, la mínima tecnología que es capaz de satisfacer las necesidades es el 4G, mientras que el 5G sigue desplegándose para más velocidad, menos latencia y máxima capacidad, además de otras funciones especiales.
El gran problema es que el espectro de radiofrecuencias es limitado y existen las frecuencias que existen. Cada operador tiene asignadas unas bandas de frecuencia en España y de ahí no se pueden salir. Ahora mismo, las bandas identificadas son 700, 800, 900, 1500 (sin uso), 1800, 1900, 2100, 2600 y 3500 MHz, aunque en el futuro se habilitará la de 26.000 MHz o 26 GHz para el 5G mmWave. Algunas de ellas se destinan al 2G, otras al 3G, otras al 4G y otras al 5G.
Como la tecnología avanza a pasos agigantados, cada vez es más necesario apostar por 4G y 5G, pero no tenemos más frecuencias que las ocupadas por otros estándares. Por ese motivo, es necesario que se vayan “apagando” estas redes obsoletas para dejar espacio a las más modernas. Aunque se podría pensar que el orden sería apagar primero 2G y luego 3G, se hará al revés debido al gran número de dispositivos que requieren todavía 2G.
Conviene recordar que el caso español es uno de los que lleva un mayor retardo en comparación con el resto de nuestros socios europeos. Inicialmente, el apagado del 3G estaba previsto para finales de 2020. No obstante, y dado el contexto que sacudió a dicho año, se decidió retrasar a los años comprendidos entre 2022 y 2024, esperando que no exista una nueva fecha que indique un aplazamiento.
Movistar: apagado 3G en 2025, apagado 2G sin fecha
Movistar es una de las operadoras que más frecuencias tiene en España. Sus planes pasan por apagar el 3G cuando termine de cerrar las centrales ADSL en España, es decir, cuando el cobre sea historia y sólo dependamos de las redes FTTH de fibra óptica. En diversas notas de prensa hemos podido leer:
“El 100% de la red de cobre habrá sido sustituida por fibra en antes de 2025, cuando también finalizará el apagado de la red 3G”
Sobre lo que no tenemos constancia es sobre la fecha de apagado del 2G. Muchas conexiones M2M de objetos conectados dependen de ellas y Movistar es una de las operadoras con más servicios de este tipo. Recientemente anunció la llegada de una red NB-IoT e intentará migrar ahí al máximo número de clientes. Del éxito de ello podría depender la fecha de apagado del 2G.
Orange: apagado 3G en 2025, apagado 2G en 2030
La operadora francesa ha sido la última en comunicar sus planes al respecto y ha sido clara en relación a las fechas de apagado de ambas redes. Por un lado, ha colocado el apagado del 3G en 2025, es decir, al mismo tiempo que lo hará Movistar.
El sector de las telecomunicaciones está en constante evolución y es necesario que los operadores se adapten a las nuevas tecnologías para seguir siendo competitivos en el mercado. En este sentido, se ha anunciado que la tecnología 2G tiene una fecha de caducidad establecida para el año 2030.
Por otro lado, la tecnología 3G es la que se apagará más pronto en Orange. Este proceso de desactivación de la señal 3G permitirá liberar las frecuencias para el uso de tecnologías más modernas y eficientes, como el 4G y 5G, que pueden ofrecer mayores velocidades de transmisión de datos y un menor consumo de energía.
Vodafone: apagado 3G en 2023, apagado 2G sin fecha
Desde noviembre de 2022, se ha iniciado el proceso de desactivación de la cobertura 3G en España, lo que afectará a los usuarios de algunas áreas, y se completará en todo el país a lo largo del próximo año. Esta medida permitirá reutilizar las frecuencias de la señal 3G para tecnologías más modernas como el 4G y 5G, las cuales pueden ofrecer un mayor caudal con la misma cantidad de espectro, al mismo tiempo que consumen menos energía.
De nuevo, no tenemos planes para el apagado del 2G, lo que puede depender de los dispositivos que dependan de estas redes, pero también de los planes de sus rivales. Ahora que Orange ha marcado el 2030 en el calendario, es posible que Vodafone y Movistar se sumen a la iniciativa. Curiosamente, es la fecha prevista para el encendido de las redes 6G.
¿Por qué se desactiva primero el 3G?
La desactivación del 3G antes que el 2G se debe principalmente a que el 3G tiene una menor cantidad de usuarios en comparación con el 2G, ya que la mayoría de los usuarios han migrado a redes 4G y 5G. Por lo tanto, la desactivación del 3G permite a los operadores reutilizar el espectro de frecuencia para las redes más modernas y eficientes.
Por otro lado, el 2G es una tecnología más antigua que aún es utilizada por una cantidad significativa de usuarios, especialmente en zonas donde aún no se ha masificado el uso de redes 3G y 4G. Por lo tanto, su desactivación puede tener un mayor impacto en la experiencia de los usuarios que dependen de esta tecnología para comunicarse.
Sin embargo, es importante destacar que la desactivación del 2G también es un proceso que se está llevando a cabo en varios países, aunque con un plazo más amplio que el del 3G. Aun así, es habitual encontrar este tipo de red en las zonas rurales o menos pobladas. Sigue siendo una mejor opción que el H+, aunque tendrás que activar manualmente en tu móvil el acceso para que localice la mejor red automáticamente. Si no, es posible que siempre esté buscando conectarse a la de mejor calidad, incluso cuando no está disponible.