Tus peleas en internet no son en vano: así estás entrenando a la IA sin saberlo

Lo que dices y defiendes en internet importa mucho más de lo que crees. Las discusiones ideológicas en las que criticas o apoyas alguna medida o acto de uno u otro partido político no queda en el aire: se está utilizando para entrenar modelos de inteligencia artificial capaces de mapear el pensamiento humano.
Aunque no lo sepas, cada argumento y cada respuesta que das en internet, está siendo utilizado para construir una especie de mapa cognitivo que permite predecir cómo pensamos los seres humanos. Así que ya lo sabes, se todavía más consciente y responsable con lo que dices en internet porque tus comentarios en X o Reddit no se perderán en internet, sino que se pondrán a disposición de la IA.
¿Cómo funciona el mapeo ideológico con Ia?
Esto viene dado por un grupo de investigadores de la Universidad de Indiana, quienes han desarrollado una metodología que analiza debates ideológicos de personas para usar sus respuestas como material de entrenamientos para modelos de lenguaje de gran tamaño. En concreto, han usado un modelo basado en S-BERT, especializado en medir similitudes semánticas entre oraciones.
Alimentaron este modelo con más de 78.000 discusiones reales que involucraban a más de 40.000 personas, y a partir de ahí, lograron construir un mapa tridimensional donde las creencias se agrupan según su afinidad o se alejan si son incompatibles. El resultado es una representación visual de cómo pensamos y cómo evoluciona nuestra ideología, según explicó Jisun An, una de las autoras principales del estudio, al medio Phys.org.

Pero este mapa no solo recoge opiniones, sino que funciona como una especie de brújula ideológica que puede ser usada para saber hacia qué lado irá una persona o un grupo. Basándose en lo que alguien piensa hoy, el modelo puede predecir lo que pensará en un futuro, Cabe recordar que, en este artículo, hablamos siempre de creencias ideológicas. Esto se basa en una idea que proviene del campo de la psicología, que afirma que las personas tienen a adoptar creencias que no distan demasiado de sus pensamientos actuales, por lo que el cambio de opinión es un proceso gradual, y no un salto que ocurre de golpe.
La evolución del pensamiento
Por ejemplo, una persona que ya considera que es importante llevar una vida sana será más propensa a pensar que dormir ocho horas es necesario o que el azúcar es perjudicial, y será fácil convencerle de ello. Esa cercanía semántica entre ideas facilita que las decisiones se alineen con el sistema de creencias dominante en cada persona. Y lo mismo ocurre en el plano político o moral, donde entra en juego el aborto o la religión, el modelo puede identificar qué ideas contrarias tienen más probabilidades de ser consideradas por alguien que se sitúe en una posición determinada.
Además de estudiar la cercanía entre las diferentes ideas, el modelo también tiene en cuenta el grado de disonancia cognitiva que genera cada nueva creencia. En un entorno como el de las redes sociales, donde constantemente hay conflictos, se puede ver cómo las personas toman decisiones intentando reducir el malestar que les produce aceptar determinadas ideas. El modelo puede estimar cuál será la creencia que menor incomodidad genere en un usuario, y por tanto, cuál es más probable que adopte, ya que el sistema es capaz de entender el mecanismo que utilizamos para tomar decisiones complejas.

Esta investigación va un paso más allá en la integración de la inteligencia artificial en nuestras vidas, entendiendo cómo pensamos y en qué dirección podríamos ir en un futuro. El objetivo será siempre ayudarnos, en este caso, a tomar decisiones más conscientes y responsables. Así que la próxima vez que estés discutiendo con alguien en cualquier red social, no te olvides de que tus palabras no vuelan, sino que se estarán convirtiendo en un valioso material para el futuro.