¿Cuáles son las constelaciones más famosas?

¿Cuáles son las constelaciones más famosas?

Carol Álvarez

¿Alguna vez has mirado al cielo nocturno y te has preguntado acerca de las constelaciones que adornan el firmamento? Desde la mítica Osa Mayor hasta la majestuosa Orión, las constelaciones han capturado la imaginación humana durante siglos. En este artículo, exploraremos las constelaciones más famosas y las historias fascinantes detrás de ellas.

Si sientes pasión por la astronomía seguro que en más de una ocasión has buscado un lugar sin demasiada contaminación lumínica para observar el cielo en una noche despejada. Más allá de acudir a un observatorio o tumbarte a mirar el cielo por la noche, puedes aprender sobre las diferentes constelaciones que podemos ver desde el planeta Tierra con programas y apps para el móvil sobre el espacio que te ayudan a encontrarlas en el firmamento.

Nombres de las constelaciones más conocidas

Cada una de las constelaciones que podemos observar en el cielo consta de un nombre y una serie de estrellas que son las que se encargan de darle forma. Su nombre comúnmente se relaciona a la aparente forma que componen dichas estrellas. La Unión Astronómica Internacional oficialmente reconoce un total de 88 constelaciones. Agrupaciones de estrellas que forman patrones bien definidos que suelen relacionarse con los signos del zodiaco y que, en su gran mayoría, guardan relación con nombres de la mitología griega. Por noma general, cada constelación cuenta con una estrella principal que destaca sobre el resto por su luminosidad.

Un aspecto a tener en cuenta es que no todas son visibles en todo el mundo. Se dividen en dos grupos principales: constelaciones australes (visibles desde el hemisferio sur y constelaciones septentrionales (visibles desde el hemisferio norte). Por el público en general quizás las más conocidas sean las constelaciones zodiacales, las más fáciles de ubicar, pero también hay otras constelaciones importantes que todo aficionado a la astronomía debería conocer.

Osa Mayor

La Osa Mayor es una de las constelaciones más famosas y reconocibles en el cielo nocturno, especialmente en el hemisferio norte. Se encuentra cerca del polo norte celeste, lo que significa que es visible durante todo el año. Las estrellas que forman la Osa Mayor le otorgan la forma de un carro, por lo que también es conocida como “el carro”. Una constelación muy útil para localizar la Estrella Polar.

Es una de las constelaciones modernas reconocidas por la Unión Astronómica Internacional y es una de las 48 constelaciones listadas por el astrónomo griego Claudio Ptolomeo en el siglo II. La constelación está formada por siete estrellas brillantes, conocidas como las «Siete Cabritas» o el «Cucharón». Las dos estrellas más brillantes, Dubhe y Merak, apuntan hacia la Estrella Polar, lo que las convierte en una guía útil para la navegación.

Osa Menor

Muy similar a la Osa Mayor y tal y como su nombre indica de menor tamaño y luminosidad. Formada también por siete estrellas de las cuales la estrella Polar es la más brillante del conjunto. Es una de las más importantes en la navegación, ya que marca el norte celeste y es un punto de referencia importante para la orientación en el cielo nocturno.

La Osa Menor se encuentra cerca de la Osa Mayor y ambas constelaciones son fácilmente reconocibles por sus características estrellas en forma de cucharón. Sin embargo, a diferencia de la Osa Mayor, la Osa Menor solo tiene dos estrellas brillantes en su «cucharón», conocidas como Kochab y Pherkad. Polaris se encuentra a una distancia similar a la que se extienden las dos estrellas del extremo de la «cola» de la Osa Menor.

Orión

Se trata de otra de las constelaciones más representativas del cielo nocturno tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. También conocida como “el cazador” porque las estrellas que la forman representan a un guerrero con un escudo y un arma. La constelación es especialmente prominente en el hemisferio norte durante los meses de invierno, y es fácil de identificar gracias a sus tres estrellas brillantes en línea recta, conocidas como «El Cinturón de Orión«.

Orion es una constelación interesante para la investigación científica, ya que contiene varios objetos astronómicos notables. Por ejemplo, Betelgeuse es una de las estrellas más grandes conocidas, y se espera que se convierta en una supernova en los próximos miles de años. Además, la constelación contiene la Nebulosa de Orión, una de las regiones de formación de estrellas más activas en nuestra galaxia, donde se están formando estrellas masivas y jóvenes en una nube de gas y polvo.

Casiopea

Fácil de reconocer en el firmamento por su forma de M o W según el hemisferio y el momento del año en el que se quiera observar. Señala el norte, por lo que es indispensable si quieres orientarte cuando la Osa Menor no se puede ver.

La estrella más brillante de Casiopea es Alpha Cassiopeiae, también conocida como Schedar. Casiopea es interesante para la investigación científica porque contiene varios objetos astronómicos notables. Por ejemplo, en el borde de la constelación se encuentra la supernova más joven que se ha observado en la Vía Láctea, conocida como SN 1572. Además, la constelación contiene varias estrellas variables y cúmulos estelares, incluyendo el Cúmulo Abierto M52, que es fácilmente visible con binoculares o telescopios pequeños.

Canis Major

En esta constelación encontramos una de las estrellas más brillantes del firmamento: Sirius, una estrella adorada por los egipcios. Como puedes intuir por su nombre, las estrellas que la componen le dan una apariencia que nos recuerda a un perro.

La estrella más brillante de la constelación es Sirio, también conocida como Alpha Canis Majoris, que es la estrella más brillante en el cielo nocturno. Sirio es una estrella binaria compuesta por una estrella principal de clase A y una compañera enana blanca. La estrella es importante en muchas culturas y mitologías antiguas, y es conocida por su brillo intenso y su tonalidad azulada.

Constelación Canis Major

Cruz del Norte

Conocida en latín como Corona Borealis se sitúa en el ecuador celestial visible en el hemisferio norte. Forma una especie de semicírculo y la convierte en una de las más complicadas de localizar, debido a su pequeño tamaño y luminosidad.

La estrella más brillante de la constelación es Alpha Crucis, también conocida como Acrux, que es una de las estrellas más brillantes en el cielo nocturno. Acrux es una estrella binaria compuesta por dos estrellas masivas, ambas de tipo espectral B, y es importante para la navegación en el hemisferio sur.

La Cruz del Norte es una constelación interesante para la investigación científica, ya que contiene varios objetos astronómicos notables. Por ejemplo, en la constelación se encuentra la Nebulosa de la Cabeza de Caballo, una nebulosa oscura en forma de cabeza de caballo que es visible contra el fondo de estrellas brillantes.

Lyra

Una constelación asociada al mito de Orfeo. Fácilmente detectable gracias a su brillante estrella Vega situada en la cola de una especie de cuadrado asimétrico.

Lyra es una constelación del hemisferio norte que se encuentra cerca del ecuador celeste. Es reconocible por su forma de paralelogramo y contiene varias estrellas brillantes, siendo la más notable Vega, una estrella blanca de tipo espectral A y la quinta más brillante en el cielo nocturno.

Constelaciones zodiacales

Además de las siete constelaciones mencionadas anteriormente, el cielo nocturno está lleno de otras constelaciones fascinantes. De hecho, podríamos sumar doce constelaciones más a esta lista, que son especialmente significativas para la astrología: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. Cada una de estas constelaciones se asocia con un signo del horóscopo y se cree que influye en la personalidad y el destino de las personas nacidas bajo ese signo.

Aries, por ejemplo, es representado por una constelación que se asemeja a un carnero. Se cree que las personas nacidas bajo este signo son valientes, aventureras y apasionadas. Tauro está representado por una constelación que se asemeja a un toro y se cree que las personas nacidas bajo este signo son prácticas, determinadas y leales. Géminis, tiene una constelación que se asemeja a dos gemelos, se cree que las personas nacidas bajo este signo son curiosas, versátiles y comunicativas.

Constelaciones zodiacales

Cáncer está representado por una constelación que se asemeja a un cangrejo y se cree que las personas nacidas bajo este signo son intuitivas, emocionales y protectores. Leo, tiene una constelación que se asemeja a un león, se cree que las personas nacidas bajo este signo son ambiciosas, seguras de sí mismas y generosas. Virgo se identifica por una constelación que se asemeja a una virgen y se cree que las personas nacidas bajo este signo son inteligentes, trabajadoras y detallistas.

Libra tiene una constelación que se asemeja a una balanza y se cree que las personas nacidas bajo este signo son equilibradas, justas y sociales. Escorpio, representado por una constelación que se asemeja a un escorpión, se cree que las personas nacidas bajo este signo son apasionadas, intensas y misteriosas. Sagitario es representado por una constelación que se asemeja a un arquero y se cree que las personas nacidas bajo este signo son aventureras, optimistas y filosóficas.

Capricornio se relaciona con una constelación que se asemeja a una cabra y se cree que las personas nacidas bajo este signo son ambiciosas, responsables y disciplinadas. Acuario es representado por una constelación que se asemeja a un portador de agua y se cree que las personas nacidas bajo este signo son independientes, originales y humanitarias. Finalmente, Piscis está representado por una constelación que se asemeja a dos peces y se cree que las personas nacidas bajo este signo son intuitivas, sensibles y creativas.

La próxima vez que salgas a ver el cielo estrellado hazlo con alguna de las apps a cerca del espacio instaladas en tu móvil, ya que encontrar las constelaciones con aplicaciones como Google Sky es muy sencillo.

1 Comentario