¿Me voy a quedar sin nuevos episodios de mi serie preferida? Los guionistas se pueden poner en huelga

Si eres joven quizá no lo recuerdes, pero entre los años 2007 y 2008 se produjo la Huelga de guionistas en Hollywood, la cual impactó en el mundo de la televisión de una manera dramática. Ahora el mundo se está mentalizando para la que podría ser una huelga de similares características que comenzaría el 1 de mayo. Y, si eso ocurre, las plataformas de streaming se van a encontrar en dificultades que podrían llevar al retraso de próximos episodios y temporadas de tus series favoritas. ¿Qué puede pasar?
La Huelga de guionistas en Hollywood se acerca causando terror a su paso. La industria lo veía venir, puesto que los guionistas de Estados Unidos llevan tiempo solicitando la revisión de sus condiciones de trabajo. En la anterior huelga uno de los objetivos fue regularizar las condiciones y comisiones que se obtenían por las ventas de DVD. Ahora el formato físico ha quedado en segundo plano, pero se solicitan cambios relacionados con la industria del streaming. Si no se llega a un acuerdo, Netflix, HBO Max o Disney+ podrían estar en apuros.
¿Qué ocurrió en la huelga anterior?
Para entender a lo que se enfrentan los espectadores, lo mejor es saber qué es lo que ocurrió entre 2007 y 2008. En aquel entonces la huelga se extendió a lo largo de un periodo de 100 días, uno ligeramente inferior a la anterior huelga, que duró 153 días. Para la industria esto supuso la necesidad de que las cadenas se ajustaran a la situación por medio de decisiones de última hora. Los espectadores también sufrieron, puesto que muchas de sus series favoritas se retrasaron, sufrieron cortes en la cantidad de episodios de la temporada o incluso se cancelaron. Había muchos aspectos que tener en cuenta y los productores decidieron hacer lo que pensaron más conveniente a la vista de que la huelga, pasadas las primeras semanas, continuaba sin descanso.
Por si te quieres hacer a la idea de lo que ocurrió de una manera más práctica, te diremos que series tan importantes como The Big Bang Theory, Bones, Breaking Bad, CSI, Mentes criminales, Urgencias, Padre de familia, Perdidos, House o Cómo conocí a vuestra madre, perdieron episodios. Fue la única manera de poder hacer los ajustes pertinentes para que las series continuaran. Por su lado, los Talk Shows nocturnos o programas de comedia, muchos de ellos que se pueden ver en España a través de distintas plataformas, como The Tonight Show o Saturday Night Live, se pararon en su totalidad porque no había guionistas que pudieran trabajar en cada emisión.
¿Qué puede pasar en 2023?
Ahora el contexto es distinto debido a la existencia del streaming. Ya no se trabaja de la misma manera que antes, pero eso no significa que una huelga no vaya a ser problemática. En realidad, puede serlo a un nivel incluso más elevado. Las plataformas trabajan con un fondo de series y películas que preparan y organizan en un calendario para ir emitiéndolas de una manera en la que el contenido siempre fluya de forma adecuada. El problema es que una huelga de guionistas haría mella en la planificación y dejaría a las plataformas a la defensiva, cuidando cada uno de sus estrenos para no llegar un momento en el que se quedasen sin nuevo contenido.
Un canal de televisión, como ocurrió en la huelga anterior, puede ocupar sus franjas de emisión reemitiendo series o películas, ¿pero qué hace una plataforma de streaming en este tipo de caso? Si pensamos en la posibilidad de que Netflix se quede sin nuevos estrenos, porque no puede seguir trabajando en más contenidos, no le quedaría otra opción que recurrir a fondo de catálogo. Pero todo el mundo sabe que tampoco pueden alimentar a sus suscriptores a base de series y películas antiguas. Su única salvación sería recurrir al mercado internacional, pero llenar su parrilla de estrenos de series turcas, coreanas o incluso españolas, no sería una buena estrategia para mantener a sus suscriptores.
Otra opción a la que pueden recurrir los servicios de streaming es a estrenar nuevos programas que no requieran guion, sino que dependen de la participación de actores o famosos que improvisan lo que va ocurriendo, como los realities o mejores concursos de Netflix. De todas formas, tampoco es una solución ideal a la vista de que no se trata del contenido que busca todo el público y, ni mucho menos, se puede mantener el interés por una plataforma dependiendo solo de ello. Además, los guionistas son conscientes de la situación en la que se encuentra el mercado actual y posiblemente tengan pensada una estrategia para poder presionar a los principales nombres de la industria.
Si hablamos de servicios de streaming, los que más sufrirían serían aquellos que tienen un catálogo reducido o en los que se apuesta por la calidad en vez de la cantidad (aunque todo es relativo). Netflix, por ejemplo, produce series y películas sin descanso y es probable que pudiera estructurar un calendario que no les dejara rápido sin contenidos. Pero otros servicios, como Disney+, HBO Max o Apple TV, estarían en una situación muy poco ventajosa.
Las previsiones indican que, si la huelga se extiende tres meses como ocurrió la última vez, el impacto en las plataformas de streaming sería de una reducción del 25% de sus nuevas producciones en 2023. Los datos podrían ser incluso peores si la huelga se extiende más. ¿Qué harías si no llegasen nuevas temporadas de tus series favoritas? ¿Darías de baja tus suscripciones o las mantendrías para volver a ver episodios y películas que ya has visualizado antes?