Un operador supera los 4 Gbps con cable HFC gracias a DOCSIS 4.0

Un operador supera los 4 Gbps con cable HFC gracias a DOCSIS 4.0

Alberto García

La fibra óptica es la tecnología de Internet de nueva generación más extendida en España. Prácticamente todos los despliegues que se están haciendo nuevos utilizan la fibra óptica por sus excelentes prestaciones. No obstante, todavía millones de hogares siguen con cobertura de cable, y las mejoras que se puedan implementar sin cambiar cableado siempre son bien recibidas. Y con DOCSIS 4.0 puede que ni haga falta cambiar a fibra durante años.

Así lo ha confirmado Comcast, el mayor operador de Estados Unidos. El operador ha conseguido alcanzar velocidades de más de 4 Gbps en ambas direcciones utilizando cable HFC. La prueba se ha llevado a cabo usando un chip de Broadcom para DOCSIS 4.0 full duplex, con la misma velocidad de bajada que de subida.

Comcast quiere alcanzar 10 Gbps con DOCSIS 4.0

Una de las desventajas más comunes del cable es que tiene menor velocidad de subida que de bajada. Esta falta de simetría deja por ejemplo velocidades de bajada de hasta 1 Gbps, pero 100 Mbps de bajada. Con esta prueba, el operador avanza en su objetivo de llegar a ofrecer 10 Gbps a través de su red de cable en Estados Unidos. Todo con el objetivo de sacar mayor provecho de su red actual y no tener que recablearla por completo con fibra óptica. En Estados Unidos, el 85% de los hogares cuentan con cobertura de redes de cable.

La velocidad de 4 Gbps se ha alcanzado en una red simulada en un entorno cerrado, por lo que replicarlo en el mundo real se torna algo más complicado. No obstante, en ese entorno cerrado los investigadores afirman que van a poder optimizarlo aún más para mejorar la velocidad y capacidad de los cables. El año pasado consiguieron alcanzar 1,25 Gbps simétricos en una línea real,

El HFC tiene más clientes que el ADSL en España

Para alcanzar este objetivo, el DOCSIS 4.0 es clave. Este estándar utiliza el espectro de red de manera mucho más eficiente que en estándares anteriores, por lo que se puede aumentar la velocidad de subida sin que se vea perjudicada la de bajada. Así, el ahorro de coste y el impacto en las ciudades es enorme, reduciendo la prisa que hay que darse para cablear con fibra.

En España tuvimos la «suerte» de no tener un despliegue de cable tan grande, de manera que no había duda entre elegir entre el despliegue presente (par de cobre en su mayoría) y la fibra óptica. El HFC se mantiene estable en los hogares a los que llega, sobre todo en comunidades como el País Vasco donde existe una amplia red de cable. Según los últimos datos disponibles de la CNMC, en febrero de 2021 había en España 2,13 millones de líneas con HFC, que contrasta con las 1,7 millones del ADSL y las 11,7 millones que alcanza ya el FTTH. En febrero del año pasado, la cifra era de 2,22 millones, por lo que la disminución sigue siendo lenta al haber bajado apenas 100.000 líneas en un año.