¿Es posible borrar tus datos definitivamente de internet? La respuesta no te gustará

Lo que se sube a internet, en internet se queda para siempre. Esta frase o similares, la hemos oído mucho en los últimos años. Y aunque nos pueda costar un disgusto, es la realidad. Eliminar tus datos de la red no es tan sencillo como borrar tus cuentas y quitar aplicaciones, ya que los datos permanecen en los servidores y bases de datos.
Y lo peor de esto es que jamás volverás a tener el control sobre ellos.
Cuidado con los permisos que das en internet
Cada vez que rellenas un formulario en internet o aceptas una política de privacidad, estás dando permiso, consciente o inconscientemente, para que tus datos sean recopilados, almecenados y, en ocasiones, vendidos a terceros. Esto incluye tu nombre, dirección, correo electrónico, número de teléfono, IP, ubicación, hábitos de navegación, historial de compras y hasta tus preferencias personales. Todo este conjunto de información forma parte de tu perfil digital, y tiene mucho valor para anunciantes, agencias de datos y cibercriminales.
El problema se pone todavía más serio porque muchas de estas empresas venden tu información a otras sin que tengas conocimiento de ello ni manera de evitarlo. Existen redes de intermediarios (los data brokers), que se hacen de oro vendiendo datos de millones de usuarios, que acaban en buscadores de personas, páginas de contactos, bases de datos de marketing o, en el peor de los casos, en manos de estafadores, que los usan para suplantar identidades o cometer fraudes.

En 2025, la idea de borrar todos nuestros datos es una utopía. En teoría, el Reglamento General de Protección de Datos en Europa te permite solicitar la eliminación de tus datos personales a cualquier empresa que los posea. En la práctica, el proceso es largo, tedioso y está lleno de obstáculos. No solo tienes que identificar cada sitio en el que estás presente, sino también enviar solicitudes para identificar exactamente aquello que quieras eliminar.
Es aquí donde entran en juego los servicios especializados que, por una suscripción mensual, realizan ese trabajo por ti. Uno de los más conocidos es Incogni, que automatiza las solicitudes de eliminación de datos. Este tipo de herramientas actúan como intermediarios legales, rastreando aquellos lugares en los que tus datos están expuestos, contactando con cada entidad y exigiendo la retirada de tu información. Además, harán un seguimiento de este proceso, para confirmar su materialización.
Cómo evitar que tus datos estén en internet
Pero incluso con este tipo de ayuda, no hay garantía absoluta. Hay información que, simplemente, no se puede borrar. Las redes sociales, por ejemplo, no permiten eliminar por completo todo tu historial si alguien más ha compartido o replicado tu contenido. Lo mismo ocurre con foros, blogs, archivos públicos o registros oficiales. Y aunque elimines un perfil de una web, si esta ha sido indexada por Google, la información puede seguir apareciendo en los resultados de búsqueda durante semanas o meses.

Entonces, ¿hay alguna forma de evitar que nuestros datos acaben diseminados por todo internet? La mejor estrategia es, como siempre, la prevención. Pensar dos veces antes de registrarse en una web, usar identidades alternativas para ciertos servicios, emplear navegadores centrados en la privacidad y limitar la información personal que compartimos en la red.
Si ya es tarde para eso y tus datos están por todas partes, lo más recomendable es hacer una limpieza sistemática, revisando qué datos tuyos están en la red, en webs como MyDataRequest.
Por tanto, borrar tus datos de internet es posible, pero no será fácil y lo harás de manera parcial.