Si vives en un piso compartido, la normativa europea te lo pone muy difícil para invertir en criptomonedas
Las criptomonedas llevan ya muchos años entre nosotros y, a medida que la normativa al respecto del espacio cripto ha ido engordando, los principales exchanges del mercado han tenido que apechugar sí o sí y ser más exhaustivos en los datos que recopilan de sus clientes. Este mayor control viene motivado, por un lado, en las leyes anti blanqueo de capitales y, por otro, en la necesidad de las administraciones públicas de obtener información sobre las carteras de criptoactivos con fines recaudatorios.
Grandes exchanges como Binance o Coinbase, desde hace ya tiempo, solicitan una documentación muy concreta para poder, o bien darte de alta, o bien continuar usando la cuenta que ya tenías abierta. En un principio, el problema no debería ser mayor que el de molestarse unos minutos por la burocracia, pero la rigidez de las normas llega hasta tal punto que, determinados usuarios, pueden llegar a quedarse sin poder operar en estas firmas de fintech por no poder presentar los documentos necesarios.
No solo se nos pide un escaneo de nuestro documento nacional de identidad acompañado de un escaneo facial, sino que también hay que enviar una prueba que certifique que estamos residiendo en la dirección que hemos especificado. Es aquí donde muchas personas, por diversos motivos, pueden llegar a encontrarse con un muro insorteable. Vamos a explicar esto con más detalle.
La prueba de residencia
Vamos a ver qué documentos acepta Coinbase, por ejemplo, como prueba de residencia:
- Con fecha de los últimos 6 meses:
- Facturas de servicios (gas, electricidad, agua, TV satelital, factura de teléfono fijo o factura de banda ancha)
- Factura de teléfono móvil
- Resúmenes de cuenta bancaria, tarjeta de crédito, cooperativa de crédito o corretaje
- Resúmenes y cartas de impuestos municipales o derecho a beneficios
- Con fecha de los últimos 12 meses:
- Resúmenes de pensiones, impuestos a la propiedad e hipotecas
- Contrato de alquiler de un consejo local o asociación de vivienda
- Seguro de hogar o de automóvil
Por un lado, está el hecho de que una amplia mayoría de jóvenes en España no tiene una casa en propiedad, por lo que no va a tener ningún documento relacionado con hipotecas o seguro de hogar. Puede que la persona tampoco tenga un coche, o que tampoco cuente con documentos municipales al no estar empadronado no contar con una residencia estable.
Por otro lado, puede ser que muchas personas estén viviendo en casa sus padres, pero que dicha vivienda no sea la misma que aparece en el DNI, y que tampoco se pueda confirmar de ninguna forma ya que las facturas de agua, luz o Internet no estarán a su nombre sino en el de sus padres. ¿Y los que comparten piso? Pues también pueden tener un problema, ya que a menudo las facturas están a nombre del propietario o casero, incluso la de fibra óptica.
En este caso, el único documento que puede salvar al usuario (yo mismo lo he constatado) es el de una factura de teléfono móvil, si tenemos una línea a nuestro nombre. Cuando indiques en el formulario de Coinbase tu dirección, tendrás que indicar la misma que aparezca en tus facturas de teléfono, y tu nombre y el resto de datos también tendrá que ser el mismo. Si aportas una factura con estas condiciones y reciente (de los últimos seis meses), Coinbase debería dar el documento por válido. Pero ojo, porque en el caso de Binance, este exchange no acepta facturas únicamente de teléfono móvil.
Binance, verificación más laxa
En el caso concreto de Binance, parece que este exchange puede permitirnos empezar a operar sin llegar a completar la verificación de domicilio, aunque solo podremos optar a una operativa de máximo 50.000 dólares diarios. No obstante, por razones obvias esto no será un problema para la mayoría de inversores minoristas, que no harán gestiones con montos de ese calibre. A lo que no podremos acceder es a los niveles «Verificado Plus» (límite de 2 millones de dólares al día) y al de «mayores límites de fiat», nivel en el que se tendrá que llevar a cabo una «diligencia debida» mucho más exhaustiva.
En cualquier caso, no podrás usar ninguno de estos grandes exchanges sin aportar una copia válida de tu DNI o pasaporte, por lo que siempre tendrás que respetar tus obligaciones con Hacienda en caso de haberlas, ya que las autoridades en materia de impuestos en Europa se han puesto las pilas con las transacciones cripto (regulación MiCA), y los beneficios significativos del trading han de figurar en la declaración de la renta.
Si no eres capaz de superar los procesos de verificación de entidades como estas, podrías verte incitado a probar con otras empresas más ocultistas, pero has de tener en cuenta que si se hace negocio en una empresa sin regulación, es el usuario el que puede salir perdiendo en caso de fraude.