El precio del coche eléctrico en Europa y España, donde más aumenta

El precio del coche eléctrico siempre ha estado entre los puntos más a considerar por el usuario a la hora de adquirir uno, sobre todo porque a menudo se ha visto como el gran obstáculo y quebradero de cabeza para adentrarse en el mercado electrificado. Ahora, un informe detallado de Jato Dynamics evidencia cómo Europa y España tienen el precio más caro desde el 2011 mientras que China ha logrado reducirlo.
La actual situación de los vehículos electrificados nos indica que están en auge. Es la opción del futuro, y en muchos casos ya del presente, donde son varios los países que están notando cómo sus ventas han empezado a crecer. Sin embargo, no todos tienen la misma posición, especialmente en lo que se refiere al mercado. Esto no es por otro motivo que porque el precio del coche eléctrico sigue haciendo de obstáculo para muchos a la hora de acceder a él.
El éxito chino, primer mercado de eléctricos mundial
Eso es, a grandes rasgos, lo que el informe de Jato Dynamics ha reflejado en su último dictamen. Allí se han revisado los precios medios en los tres mercados mundiales fundamentales de China, Estados Unidos y Europa. Pero lo que parecía decantarse por una dirección clara, se ha dirigido hacia la sorpresa: los chinos, además de ser la gran apuesta actual del coche eléctrico, tienen el precio más barato de los tres mercados.
Es verdad que los gobiernos, especialmente los europeos, están apostando por políticas verdes que traen consigo fuertes incentivos y ayudas a la compra de este tipo de coches de nueva generación, también los híbridos. El caso concreto lo tenemos justamente en España, con el plan Moves, actualizado en este 2021, y que aporta hasta 7.000 euros de ayuda.
En este sentido, en Europa, el denominado como Pacto Verde Europeo ha desencadenado una paulatina retirada de los vehículos de combustión de los concesionarios en 2035. No obstante, esto es algo que todavía no se ha notado directamente en lo que son los costes de estos coches.
Así, Jato Dynamics nos dice que esta evolución del precio del coche eléctrico durante los últimos 10 años se ha notado más en China que en cualquier parte del mundo. De hecho, las propias ayudas chinas para adquirir un electrificado se encuentran activas desde 2009, y no sólo a compradores, sino también a fabricantes. Lo que vemos es que allí existen coches eléctricos desde menos de 4.000 euros, como el característico Wuling Hong Wuang. Esto ha hecho porque el asiático se postule hoy como el primer mercado del mundo de vehículos electrificados.
En Europa, la mayor diferencia
Esta disposición china también muestra una gran interesante relación precios-ventas en el país: en 2019, el último año en igualdad de condiciones para todos, China lideró cómodamente las comercializaciones de este tipo de vehículos con el 56% de la cuota mundial. Pero, ¿qué hay de Europa?
Pues, en principio, no demasiadas buenas noticias. Y es que, aunque se vea al mercado europeo como uno de los grandes en materia de facilidades ayudas a la adquisición, están todavía muy por detrás del mercado chino, y eso que Noruega es el país líder y más adelantado de Europa en lo que se refiere al coche eléctrico… pero su precio no es competencia.
Así, los precios en Estados Unidos y Europa, de media, son mucho más caros. Donde, según el estudio de Jato, han subido en un 38% y 28% respectivamente en comparación con 2011. Al mismo tiempo, esa evolución ha marcado porque tengan, también, un coste muy elevado con respecto a los de combustión interna: un 52% más en Reino Unido, un 54% más en los Países Bajos y un 32% más en España. Mientras, en Alemania, el precio medio de un eléctrico es de 39.755 € en comparación con los 36.979 € de los convencionales.
Los coches más económicos desparecen porque no se venden
Jato Dynamics, quien ha realizado el informe, también indica que en comparativa con este periodo comprendido entre el 2011 y el 2021, por aquellos tiempos apenas había Teslas en el mercado, y por el que el Nissan Leaf o el Mitsubishi i MiEV eran los más clásicos del momento. Más compactos y utilitarios que otra cosa.
Y ahora la evolución ha sido tal que podemos encontrar tipos como el Porsche Taycan, el Audi e-tron GT o el BMW iX3. Eso sí, con una exposición económica excesiva frente a otros modelos y marcas. En eso se diferencia China: al venderse cada año muchísimos más coches, se puede atacar al mercado masivo.
La diferencia con Europa también se ve en que los que pueden ser los vehículos más económicos, los cuales, a los pocos años, terminan desapareciendo del mercado. ¿Por qué? Muy fácil; porque no se venden y porque, debido a sus frecuentes características escasas (poca autonomía, poca rentabilidad…), no interesa su compra.