Telefónica abre las puertas del mercado asiático

Telefónica abre las puertas del mercado asiático

Javier Sanz

vicctor nos cuenta: Seis días después de que el presidente de Telefónica, César Alierta, reconociese públicamente en Santander su interés por adentrarse en el emergente mercado chino, la multinacional española ha anunciado la compra del 2,99% del capital de China Netcom Group Corporation (CNC), la segunda operadora de telefonía fija más importante del país. La alianza con la operadora china confirma la estrategia de Telefónica de posicionarse en nuevos mercados y reducir el creciente peso que sus distintas filiales iberoamericanas han adquirido en la cuenta de resultados del grupo.

¿Equipará Telefónica la velocidad del ADSL con la de Asia?

El precio acordado por Telefónica asciende a 240 millones de euros, equivalente a 11,45 dólares por acción, cotización a la que cerraron el pasado miércoles los títulos de China Netcom en la Bolsa de Hong Kong. La operadora, que en breve plazo designará a un representante en el consejo de administración, reconoció su intención de alcanzar hasta un 5% del capital social de China Netcom.

A diferencia de Cesky Telecom, la operadora checa de telefonía fija y móvil recientemente adquirida, Telefónica se plantea su modesto desembarco en China Netcom como una alianza estratégica de largo recorrido, que además le abre las puertas a un mercado potencial de 541 millones de habitantes y a una de las economías más dinámicas del planeta, con tasas de crecimiento interanuales superiores al 9%.

La alianza con la operadora china confirma la estrategia de Telefónica de posicionarse en nuevos mercados y reducir el creciente peso que sus distintas filiales iberoamericanas han adquirido en la cuenta de resultados del grupo.

Compras a gran escala

En el ámbito comercial la compra anunciada ayer permitirá a la compañía española abordar operaciones de gran escala, tales como la adquisición conjunta de tecnología e infraestructura, investigación y desarrollo, implantación de tecnología, captación y gestión de nuevos clientes, etc. Y de forma especial creará sinergias en el negocio de cable submarino, donde Telefónica está presente en Europa a través de Wholesale. Las carencias de China Netcom en telefonía móvil quedarán solventadas a medio plazo, si el Gobierno comunista accede finalmente a concederle la licencia solicitada.

Tras China Telecom, China Netcom es la segunda operadora de telefonía fija del gigante asiático y cuenta con 90 millones de clientes de red fija, de los cuales 15,1 millones son de usuarios de la tecnología PHS (servicio de movilidad restringida a precios más baratos que la telefonía móvil convencional), y otros 6,2 millones utilizan sus servicios de banda ancha en internet.

Con 150.000 empleados distribuidos en tres filiales, la operadora estatal es líder en el suministro de telefonía fija e internet en seis áreas del norte de China y otras dos del sur, entre las que destacan Pekín, Shangai y la populosa provincia de Guangdong.

Creada por el Gobierno hace tres años para romper el monopolio de China Telecom, la compañía tiene como objetivo captar la inversión extranjera y al igual que el resto de operadoras no forma parte del ambicioso programa de privatizaciones anunciado recientemente por el Gobierno chino.

Así, la adquisición del 2,99% del capital por parte de Telefónica se encuentra dentro de los planes del régimen comunista para diversificar el sector de las telecomunicaciones, que sigue estando fuertemente controlado por el Gobierno. De hecho, el 70% del capital de China Netcom es público y se encuentra controlado por una sociedad de características similares a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), mientras que el 20% cotiza en la Bolsa de Pekín y el 10% restante es autocartera. Lo mismo sucede con el resto de las grandes operadoras del país, que cuentan con presencia pública en su capital.

En plena expansión

Con respecto a su actividad comercial, China Netcom se halla en plena expansión después de que sus ingresos aumentaran el año pasado un 8,4%, hasta alcanzar los 64.900 millones de yuanes (6.484 millones de euros). Gracias a este balance favorable, propiciado en parte por su cotización en las Bolsas de Nueva York y Hong Kong, la compañía pudo revertir sus pérdidas de 2003, cifradas en 11.100 millones de yuanes (1.108 millones de euros), y conseguir unos beneficios de 9.200 millones de yuanes (918,7 millones de euros). A pesar de que sus activos sobrepasan los 173.000 millones de yuanes (17.273 millones de euros), China Netcom es una firma pequeña en comparación con sus principales competidores y, lo que es más importante, arrastra fuertes deudas. Pese a este dato, en Telefónica se asegura que es una compañía muy rentable y que el pasado año distribuyó un 4% de dividendo entre sus accionistas.

Por ese motivo, necesita urgentemente que otras empresas inviertan en ella para poder seguir creciendo, tanto en el mercado nacional como en el resto de Asia. No en vano, la industria de las telecomunicaciones se ha desarrollado con rapidez en China desde 1988, cuando sólo había 3.000 usuarios de celulares. Creciendo a un ritmo anual de 60 millones de clientes durante los tres últimos ejercicios, el coloso oriental ya cuenta con 358 millones de móviles, la mitad de los 692 millones de teléfonos contabilizados en el país. Por su parte, los clientes de internet han rebasado este año los 100 millones, por lo que no es de extrañar que Telefónica pretenda hincarle el diente a la jugosa tarta china de las telecomunicaciones.

Los ingresos generados por las telecomunicaciones en China el pasado ejercicio totalizaron 60.000 millones de dólares, de los cuales 42.305 millones procedieron de la telefonía fija y 24.512 de la fija.

Con su acceso al mercado chino, Telefónica se une a otras empresas del sector, como Ericsson, HP, IBM, Microsoft, Motorola, Nokia, Philips y Siemens.

16 Comentarios