¿Se acabarán los P2P como eMule o BitTorrent en España?

¿Se acabarán los P2P como eMule o BitTorrent en España?

Javier Sanz

Crecen los intentos de cercar la gratuidad de Internet, de vigilar y bloquear las descargas en redes de intercambio P2P. Las últimas iniciativas del presidente francés, Nicolás Sarkozy, y de la Unión Europea y una sentencia reciente en EE UU intentan marcar los límites a una realidad que hasta la fecha ha escapado a casi cualquier control.

España no ha escapado al debate. Las sociedades de gestión de derechos, con la SGAE a la cabeza y la industria cinematográfica y discográfica quieren que desde el Gobierno, y a ser posible con la intervención del propio jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, se impulse una legislación que permita, al menos, un control de las descargas y del «Peer to Peer«. Los operadores de telecomunicaciones (Telefónica, ONO, Jazztel, Orange, Ya.com y Tele2) de momento no quieren saber nada porque probablemente si se vetara el intercambio P2P miles de clientes se darían de baja al dia siguiente.

Según publica El Pais,la legislación constrictiva francesa, cuyo punto álgido ha sido el acuerdo sellado bajo el amparo Sarkozy para bloquear las descargas masivas, ha desatado la indignación de los internautas franceses hasta el punto de que han instaurado el 1 de mayo, Día de los Trabajadores, como Día de Luto para Internet.

La regulación francesa, totalmente insólita en Europa y que no hace sino imitar las durísimas normas que rigen en Estados Unidos, ha desatado una oleada de reacciones en España y en toda Europa en varios frentes. De un lado, la industria audiovisual y las sociedades de gestión de derechos de autor que han visto en el caso francés el ejemplo a seguir y exigen a sus respectivos gobiernos que promuevan una legislación similar para acabar con la piratería. La industria española ha sido la más beligerante y ha pedido al Gobierno que rescate un proyecto muy similar que estaba en su plan antipiratería. También ha habido reacciones similares en Holanda, Bélgica, Alemania y Dinamarca.

La Comisión Europea «quiere promover procedimientos de cooperación (códigos de conducta) entre los proveedores de Internet, los titulares de los derechos de propiedad intelectual y los consumidores para asegurar una adecuada protección de los derechos de autor y una cooperación más estrecha en la lucha contra la piratería y la compartición de archivos no autorizada.

«El modelo francés es un buen camino a seguir, pero desgraciadamente en España hemos perdido todo el año 2007 porque nos hemos distraído con el tema del canon digital. Las compañías de acceso a Internet no tienen ninguna obligación como sí pasa en Francia, salvo que lo diga un juez. Por eso quizás España sea el país más pirata» dice José Manuel Tourné, presidente de la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual (FAP), que vela por los intereses de la industria cinematográfica y de videojuegos.

España ocupa el primer lugar en Europa y en el mundo en descargas por Internet. El 58% de los usuarios españoles se bajan discos de la Red, y el 52% películas o videoclips, mientras que la media europea está en el 37% y el 20%, respectivamente, según un estudio de 2007 de la Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA)

Los adictos al p2p son legión. Red.es estima que es una tercera parte de los internautas realiza descargas de películas, música y videojuegos en Internet, mientras que FAP cifra en 5,3 millones de internautas, el 14% de la población de 15 años o más.

El modelo francés poermite cortar el servicio de Internet a los usuarios que descarguen masivamente de redes como eMule o BitTorrent y es precisamente lo que quiere la SGAE que suceda en España. Las reacciones no se han hecho esperar y Victor Domingo, Presidente de la Asociación de Internautas advierte que si esto ocurriera al día siguiente darían de baja el ADSL miles de clientes.

Las entidades como la SGAE consideran que el p2p es pura piratería. Según la estimación de la FAP, las descargas ilícitas en 2007 en España han alcanzado los 150 millones de películas, un 14% más que en 2006. En cuanto a música, el cálculo de la SGAE es que se descargaron más de 1.200 millones de canciones (tracks).

Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, la patronal de las discográficas, señala con dedo acusador a las operadoras de telefonía: «Están muy cómodas con esta situación No tienen ninguna obligación. Vender gratis contenidos ilegales favorece su negocio de ADSL«.

El debate está abierto, eso sí, de momento los P2P siguen siendo legales.

70 Comentarios