Netflix no paga la tasa RTVE, y los operadores quieren dejar de pagarla

RTVE cumple en 2019 los 10 años desde que dejó de emitir publicidad (aunque siga teniendo promociones). Así, para financiar a la cadena, se elaboró la Ley de Financiación de la Corporación de Radio y Televisión Española de agosto de 2009, que más comúnmente se llama tasa RTVE, y que pagan todas las cadenas, operadores y productoras de contenido que operan en España. Sin embargo, las OTT no lo pagan, incluida Netflix.
Los operadores financiaron el 91% de RTVE en 2017
Según comenta Antonio Lorenzo en El Economista, actualmente los operadores son los que financian en su mayoría a RTVE, con un 61% en los últimos 10 años, lo que equivale a unos 1.200 millones de euros. El resto del dinero lo aportan las cadenas, como Atresmedia o Mediaset. En los años 2015, 2016 y 2017, la cifra media aportada por los operadores fue del 86%, y en el año 2017, los operadores fueron los que aportaron el 91% de la financiación.
Sin embargo, los OTT que han llegado a España en los últimos años no están obligados a pagarla, lo cual pone a los operadores en desventaja. Es por ello que los operadores llevan quejándose ya varios años porque dicen que no se están aplicando las mismas reglas de juego para todos. Plataformas como Netflix, Amazon o HBO no lo están pagando, y por ello han presentado un ultimátum: o ellos pagan también o se suprime la tasa, o dejan de pagarlo.
Con la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno, se esperaba un cambio de rumbo con la creación de la Tasa Netflix, donde las OTT deberían pagar el 1,5% del dinero que generan en España para financiar RTVE. Sin embargo, nada de eso se ha materializado todavía. Por ello, los operadores quieren aprovechar la formación del nuevo gobierno para que aprueben la nueva medida.
Netflix, Amazon, HBO, DAZN, YouTube o Facebook tendrían que pagar el 1,5% de sus ingresos brutos en España
De hecho, la Directiva Europea de Servicios de Medios Audiovisuales de la Unión Europea le da alas al gobierno socialista para que plataformas como Netflix, Amazon, HBO, DAZN, YouTube o incluso Facebook tengan que pagar la tasa en España, lo que haría aumentar las arcas públicas y hacer crecer la financiación de RTVE.
España tiene hasta julio de 2020 para aplicar esta normativa a su legislación nacional, a partir de la cual las OTT estarán sometidas a las mismas obligaciones que los operadores en materia de contenido audiovisual. Pero es que los operadores (Telefónica, Orange y Vodafone) pagan por doble: un 0,9% de sus ingresos como operadores de telecomunicaciones, y un 1,5% de los ingresos brutos como operadores de televisión de pago. Yoigo por ejemplo está exenta de pagar esto último porque no tienen televisión como tal, aunque ofrezcan Agile TV.
Los operadores no creen que el gobierno vaya a ser capaz de exigirles el impuesto a las OTT, que recibirían con sorpresa el tener que encargarse ellos de financiar una parte de una televisión de otro país. A su vez, tampoco creen que vayan a eximir a los operadores de tener que pagar la tasa. Veremos si con la aplicación de la normativa europea el año que viene la situación cambia.