Europa no quiere un oligopolio en España con Movistar, Vodafone y Orange

Europa no quiere un oligopolio en España con Movistar, Vodafone y Orange

David Valero

Ayer finalizó uno de los grandes culebrones en el sector de las telecomunicaciones español. Orange por fin recibía el visto bueno de Europa para poder formalizar la compra de la operadora Jazztel y situarse frente a Movistar y a Vodafone como una de las referencias del mercado. No obstante desde Europa siguen muy de cerca este nuevo escenario para los clientes españoles de telefonía e Internet ya que tratarán de evitar que se vuelva a los tiempos del oligopolio entre las tres grandes.

El principal peligro que preocupa a Europa es que a pesar de que existan un nutrido grupo de operadores móviles virtuales y compañías regionales en el sector de la banda ancha, la presencia de las tres grandes telecos como son Movistar, Vodafone y Orange, pueda poner en riesgo el coste para el usuario final al acabar con la guerra de precios que existía hasta ahora.

Movistar sigue siendo una de las referencias del mercado español y a pesar de haber ido perdiendo clientes con el paso del tiempo, debido a la proliferación de opciones más baratas, su política de ofrecer una mejor calidad en servicio y contenido le ha valido para recuperarse y anunciar una ganancia real por primera vez en mucho tiempo, arrastrada principalmente por los nuevos clientes de fibra óptica y televisión de pago. La integración de ONO en Vodafone ha creado una compañía en España capaz de competir de tú a tú con Movistar, con la fuerza necesaria en el sector de la telefonía móvil gracias a Vodafone, y el bagaje de ONO para apoyar con más fuerza el mercado de banda ancha fija.

apertura-europa-telefonia

Ahora, con el nacimiento de una nueva Orange, se formaba la posibilidad de que entre las tres compañías pudiera crearse horquillas de precios mínimos que fijaran las condiciones para el mercado. Esto unido al hecho de que algunas OMV empiecen a subir precios, podía ser el detonante de un mercado dominado de nuevo por sólo tres jugadores.

Europa piensa en Yoigo o MásMóvil como la solución

Del resto de operadoras en liza, Yoigo y MásMóvil son las mejor colocadas para recoger el testigo de ese cuarto operador y de hecho Europa ha tratado de cuidar al máximo que se cumplan las condiciones para crear un caldo de cultivo adecuado y propiciar que una de ellas adquiera un protagonismo especial que aporte diversidad al mercado de telefonía. La propia comisaria europea de competencia, Margrethe Vestager ha declarado que desea “mucha suerte a Orange y Jazztel pero también espero que haya nuevos entrantes para fomentar la competencia y que los consumidores puedan seguir teniendo opciones de elección”.

La cesión que Orange tendrá que hacer de las redes de telefonía móvil propias y las de banda ancha (Fibra+ADSL) de Jazztel servirán para que este nuevo cuarto gran operador pueda ayudar a flexibilizar las reglas del mercado. Mucho que decir podría tener Carlos Slim, el magnate mexicano de la telefonía móvil ya que desde hace tiempo surgen rumores acerca de su interés en entrar en Yoigo, y ahora con el nuevo plan de Bruselas tiene sin duda la excusa perfecta.

9 Comentarios