Todos tenemos un DNI (o deberíamos) pero no todo el mundo cuenta en la actualidad con un DNI 3.0 ni sabe las diferencias con modelos anteriores o cuáles son las ventajas de este formato de identificación que se puso en marcha en el año 2015 y que mejora la seguridad, pero también nos permite realizar gestiones cómodamente gracias a su compatibilidad con la tecnología NFC.
A partir de 2006, en España se empezó a utilizar el Documento Nacional de Identidad electrónico, el DNIe. Un documento que estaba fabricado con un pequeño chip incrustado que guardaba de forma segura la información. Pero, fue en 2015 llegaba su sustituto, el DNI 3.0 con mejoras con respecto al anterior. Aunque en nuestro país tardase un poco más de tiempo en llegar.
No podemos olvidarnos de que estamos ante documento que combina medidas de seguridad y apuesta por un chip dual-interface que permite utilización con contacto, pero también a través del contactless gracias a la tecnología NFC que facilita una mejor conexión online y una autenticación más sencilla desde cualquier móvil o tablet. Aunque, también ha llegado la hora del DNI 4.0.
Qué es DNI 3.0
Aunque ya son muchos los usuarios que tienen un DNI 3.0, tú podrás tenerlo en el momento en el que renueves el que tienes actualmente si no lo tienes ya. Y aunque la gran mayoría ya cuenta con este tipo de identificación, no todos lo usan para realizar trámites online o aprovechar el hecho de tener una firma digital en el DNI que hace que podamos ahorrarnos papeleos o colas de burocracia.
El DNI 3.0 nació en 2015 en España y es un documento de plástico (de policarbonato) con las mismas dimensiones que un DNI tradicional, es decir, unas dimensiones de 85,60 milímetros de ancho x 53,98 milímetros de ancho. Pero más allá de tener el tamaño de una tarjeta convencional, está dotado de un sistema de alta seguridad que apuesta por la tecnología de un chip dual-interface que no sólo permite utilizarse con contacto sino también con modo contactless gracias a la incorporación de tecnología NFC (Near Field Communication) que podemos usar desde teléfonos móviles o tabletas compatibles.
Esta tecnología NFC incluida en dispositivos móviles permite que se lea el DNI sin necesidad de un lector de tarjetas, sino que bastará con cualquier aparato compatible con NFC. La tecnología NFC está en la mayoría de los móviles y tablets y funciona a través de la creación de un campo electromagnético en el que se genera un intercambio de datos. Eso sí, además del código NFC es necesario introducir el PIN que mejora la seguridad y que nos darán en el momento en el que saquemos el documento de identidad, aunque podemos cambiarlo si queremos y es recomendable hacerlo de forma periódica.
Otra de las principales ventajas del DNI 3.0 es que funciona como pasaporte. Es decir, puede realizar funciones como “Documento de viaje” en países que permiten el viaje con DNI y se permite su uso en los “Pasos Rápidos de Frontera” de forma similar a si llevaras contigo un pasaporte.
Lo que también debes saber sobre este DNI 3.0, DNI electrónico o DNIe es que es el DNI con chip que desde hace años todos llevamos en España. Eso sí, en este caso y dependiendo de si es la última versión o no, puede que tenga o no tenga la nombrada anteriormente tecnología NFC. Sin embargo, las funcionalidades que posee el carnet nacional siguen siendo las mismas.
En contraposición a este DNI, por ejemplo, los certificados digitales los puedes descargar directamente en tu propio ordenador e instalarlo en el navegador. Con eso, ya lo tendrías listo. Con el DNI electrónico, necesitas un lector adecuado para este tipo de carnets. En este sentido comentar que ambas son formas válidas para identificarnos a lo hora de realizar una gran variedad de trámites online, muchos de ellos en común. Es decir, que los podemos realizar por ambos métodos. Aunque hay más diferencias más allá de que necesitemos un lector válido para nuestro DNI electrónico.
En el caso de estos, por ejemplo, una de las ventajas es que nos lo vamos a poder llevar a donde queramos, mientras que en el caso del certificado electrónico lo ideal es que lo tengas únicamente en tu ordenador personal, y no tenerlo instalado en varios equipos por una mera cuestión de privacidad en lo que respecto a la seguridad de nuestra información personal. Por otro lado, el DNI electrónico lo usamos sobre todo para trámites relacionados con el ámbito personal como ya veremos a lo largo del artículo, mientras que en el caso de los certificados podemos expandir este ámbito al empresarial, por ejemplo.
Por último, otro tema que marca la diferencia entre ambos es su caducidad. Por un lado, los certificados digitales no podrán tener una fecha de caducidad superior a 60 meses (5 años) desde su emisión, mientras que el DNI electrónico como iremos viendo a lo largo del artículo tiene una caducidad de 30 meses como mucho. Llegado este momento tendremos que renovar nuestro sistema de identificación para poder seguir trabajando con él y poder realizar gestiones.
Partes del DNI 3.0
- Número de soporte: Está formado por 2 letras iniciales y 7 números que identifican a la tarjeta física y no a la persona. Por eso, cuando renovamos el DNI, el número cambiará.
- Datos de filiación: Estos datos son nuestros apellidos y nombre, tal y como aparece en el Registro Civil.
- Grabado láser: En esta ventana transparente aparece grabado con láser el número de soporte de la tarjeta. La vemos también por detrás.
- Fecha de validez: La fecha nos dirá hasta qué año será válido nuestro DNI. Dependiendo de la edad que tengamos, los años de renovación son distintos.
- Número CAN: El Card Access Number (CAN) es una clave numérica de seis dígitos que permite al lector de DNI 3.0 crear una clave de sesión para hacer un intercambio de datos de una manera cifrada.
- CLI en bajo relieve: Este es un elemento de personalización de imagen, que muestra de nuevo nuestra foto y la fecha de expedición.
- Equipo expedidor: Es un código de 9 caracteres localizado en el reverso del DNI y su función es identificar la oficina de policía donde fue expedido. Si la próxima vez cambiamos de sede, el número cambiará.
- Caracteres OCR: Es una información impresa para OCR, destinada a que sea leída por máquinas.
¿Qué hay en el chip?
En el chip que está en el DNI 3.0 están nuestros datos personales, la fotografía del titular del documento, la firma digitalizada y el patrón de la huella dactilar pero también están los certificados de autenticación y certificados de firma.
- Certificado de Autenticación. Permite confirmar que la persona que usa el DNI corresponde con la identidad del ciudadano al que pertenece. “El titular podrá a través de su certificado acreditar su identidad frente a cualquiera ya que se encuentra en posesión del certificado de identidad y de la clave privada asociada al mismo”, explican desde el Cuerpo Nacional de Policía. Básicamente, su función es demostrar que eres tú el que está usando el DNI.
- Certificado de Firma: Lo que permite este certificado es que firmemos trámites o documentos a través de Internet sin necesidad de tener la firma manuscrita.
Código PIN
Para que funcione el DNI electrónico (tanto en la versión DNI 3.0 como en la versión DNIe) no basta con tener la tarjeta física, sino que tienes que saber la clave de acceso o código PIN que va asociada a la misma. Además, debes actualizarla cada 30 meses en las oficinas de expedición de DNI en las máquinas destinadas a ello sin necesidad de cita previa ni esperar cola, basta con dirigirte a tu oficina de expedición de DNI más cercana.
Una vez allí, únicamente tendrás que poner tu huella dactilar y podrás renovar tu PIN o cambiarlo en caso de que quieras tener otro diferente al que venía por defecto. Para cambiar el código PIN desde un Punto de Actualización de DNIe:
- Introduce el DNIe en el lector. La cara del DNIe que contiene el chip ha de estar situada en la parte superior. Es decir, la parte trasera del DNI hacia arriba.
- Introduce la contraseña de acceso al DNIe.
- Accederás a tus datos.
- Pulsa en “Cambiar contraseña” en la parte inferior izquierda.
- Introduce una nueva contraseña.
- Confirma el proceso.
- Ya tienes tu nueva contraseña que utilizar.
Desde el Cuerpo Nacional de Policía recomiendan seguir una serie de consejos y recomendaciones sobre el PIN del DNI 3.0 para evitar problemas:
- No lo anotes en ningún documento físico ni electrónico que pueda poner en riesgo su seguridad (salvo que uses un gestor de contraseñas fiable y debidamente encriptado)
- No lo envíes por ningún medio, ni WhatsApp ni email, etc.
- No lo pases a nadie, aunque resulta obvio.
- Es intransferible y personal y debes avisar si alguien tiene el número. “Es obligación del titular notificar la pérdida del control sobre su clave privada, a causa del compromiso del PIN, ya que es motivo de revocación del certificado asociado a dichas claves», explican desde la Policía.
- Evita elegir un número conocido o que sea fácil de adivinar. Es decir, no uses como contraseña tu número de teléfono, tu fecha de nacimiento o secuencias de tu propio DNI.
- Cambia el PIN periódicamente, sólo te llevará unos minutos y no necesitas cita.
¿Qué nos permite hacer el DNI 3.0?
- Como medio de Autenticación de la Identidad que permite demostrar que eres tú.
- Como medio de firma de documentos. A través del Certificado de Firma, el receptor de un mensaje firmado puede comprobar que se trata de una firma auténtica y que la identidad del firmante es verdadera. Sin necesidad de tener la firma manuscrita.
- Como medio de certificación de Integridad de un documento que permite comprobar que el documento en cuestión no ha sido modificado por ningún agente externo.
- Como Documento de Viaje porque tiene una estructura de datos equivalente al pasaporte y se permite su uso en los Pasos Rápidos de Frontera.
También podemos usarlo en nuestro día a día para:
- Firmar documentos oficiales sin movernos de casa.
- Consultar los puntos del carnet de conducir.
- Pagar tasas.
- Recoger medicamentos en farmacias.
- Presentar la declaración de la renta.
- Solicitar el borrador de la renta.
- Identificarte en la Seguridad Social.
- Solicitar tu vida laboral.
- Realizar gestiones de la DGT como consultar los puntos que tienes en el carnet o consultar multas.
- Operaciones bancarias online de todo tipo como consultar tu saldo, domiciliar facturas, etc.
- Dar permiso a alguien para que recoja paquetes en correos.
- Pedir cita en el médico.
Si quieres saber qué servicios o entidades permiten el uso del DNI 3.0, puedes consultarlo desde la página de DNI electrónico en el apartado “Servicios disponibles”. Más allá de poder usarlo en casi todos los organismos públicos, lo encontrarás en el sector privado en bancos y empresas:
- Bankinter Particulares
- Banco Sabadell
- Unicaja Banco
- Banco Mare Nostrum
- Ibercaja
- Kutxabank
- Cajamar
- Barclays
- MAPFRE
- Inversis Banco
- Liberbank
- Banca Pueyo S.A
- Banco Caminos
- Banco Mediolanum
- Vodafone
¿Cómo utilizarlo?
En el caso del DNI electrónico habitual, necesitabas un lector de tarjetas especializado que bien podía ir incorporado en el teclado o que funciona con un USB, como puedes ver en la imagen. Si ya lo tienes, también podrás usarlo para el DNIe 3.0. Si no lo tienes, bastará con un teléfono móvil con tecnología NFC para poder utilizarlo y no necesitarás ningún otro dispositivo más. En este segundo caso, sólo instala la aplicación que quieres utilizar para realizar el trámite y sigue las instrucciones.
Adicionalmente, podemos hacernos con un lector NFC para el PC. En Amazon por ejemplo tenemos varias opciones interesantes que no suelen sobre pasar los 50 euros, siendo de esta manera mucho más cómodo utilizar el DNI 3.0 en nuestro ordenador. Si, pese a esta opción y la posibilidad de utilizarlos con cable no te convencen, tenemos una opción alterativa que es totalmente gratuita y que funciona muy bien.
Esta alternativa es una aplicación llamada Lector de DNIe para PC, y si te preocupa la seguridad de tus datos te alegrará saber que está desarrollada por organismos oficiales del Estado (CNP y la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre). Con esta aplicación, podremos usar nuestro dispositivo móvil como si fuera un lector NFC, algo estupendo ya que la aplicación es totalmente gratuita. Su funcionamiento es de lo más simple, tan solo tendremos que conectar nuestro dispositivo móvil al ordenador con un USB y seguir los pasos que la app indique. Necesitaremos una conexión a internet en todo momento, ya que la esta app nos llevará a descargar un software adicional necesario para el ordenador.
Si buscamos por desarrollador encontraremos que tenemos más herramientas interesantes para utilizar nuestro DNI 3.0 con el móvil, como por ejemplo para pedir cita previa para renovar nuestro documento nacional de identidad (o el pasaporte), o para consultar el catastro, por poner tan solo un par de ejemplos. Por ejemplo, para los smartphones Android podemos encontrar esta app que forma parte del paquete «DNIe Remote»:
Cómo obtenerlo y activarlo
Uno de los primeros pasos para disfrutar de tu nuevo DNI 3.0 es llamar al 060 o solicitar cita previa en la oficina que desees a través de internet. Te darán cita en la primera hora en que haya un hueco disponible. Es importante acudir con cita previa, ya que en caso contrario podrías tener que esperar a que todos los demás hagan este trámite, en ocasiones sin garantías de que haya hueco para ti. Puedes pagar tu DNI por internet para agilizar el proceso, a menos que no te corresponda abonarlo (por cambio de domicilio, por ejemplo).
Qué documentación hay que presentar
Ya sabes cuál es el paso previo a la hora de obtenerlo. Sin embargo, hay una serie de requisitos que hay que cumplir. Como, por ejemplo, la documentación que necesitaremos presentar para obtener dicho documento. Por lo tanto, has de presentarte a la cita con la documentación que te soliciten: DNI anterior o copia de denuncia de pérdida o robo, foto tamaño carné, volante de empadronamiento si cambias de domicilio y los 12 euros justos para pagar la tasa.
Además, si quieres renovarte tecnológicamente al nuevo DNI, pero no quieres abonar tasa puedes hacerlo, aunque conservarás la fecha de caducidad anterior. Para ello, ve a los Puntos de Actualización con el sobre de tu nueva clave para cambiarla por una más fácil de recordar (esto es opcional, pero aconsejable).
Cómo activar el DNI
Para activarlo, necesitas un ordenador y lector de tarjetas. Ponlo en el lector y espera a que el ordenador lo reconozca. Ve a la web de Dnielectronico.es a Cómo utilizar el DNI/Verificar que funciona y usa un enlace de activación. Te van a pedir el DNI y una vez comprobado ya se habrá activado. Si te solicitan algo, solo sigue los pasos indicados.
Aunque, también puedes activarlo físicamente. Concretamente, dentro de las diferentes comisarías de policía en las que se puedan expedir o renovar el documento de identidad, nos encontramos con unas máquinas especiales (como la que vemos en la imagen de abajo). En ellas, tendremos que introducir el DNI por la ranura que nos indique y, luego, poner el dedo en el lector de huella dactilar para que podamos verificar nuestra identidad. Cuando ya hayamos completado esa serie de pasos, en la pantalla de la máquina nos aparecerá el proceso de activación.
Por lo tanto, tendremos dos opciones para activar el documento de identidad: online o físicamente. Ya sea mediante el primer método que os hemos explicado desde casa, aunque necesitaremos el lector de tarjetas, o desde las comisarías de policía en las que se puedan gestionar el trámite del DNI electrónico.
Cuando debemos renovar los certificados
Algo importante que debes saber es que los certificados de autentificación y la firma electrónica que se almacenan en el mismo son independientes del documento en sí, y caducan a los 30 meses de su expedición.
Esto significa que puedes tener un DNI 3.0 válido, pero con los certificados caducados. Si ese es el caso deberás volver a activarlos de forma presencial en los Puntos de actualización, situados en las oficinas de expedición, es decir, en las comisarías de policía. Estos puntos de actualización son unos terminales similares a un cajero automático que toman tu huella dactilar, activan los certificados digitales del chip de tu DNI-e y te permiten cambiar el PIN secreto de tu DNI 3.0 con la finalidad de garantizar electrónicamente nuestra identidad al momento de realizar una transacción telemática.
Como tal, este es un proceso que no dura más de 5 minutos, pero hay que llevarlo a cabo cada 30 meses. Por ello, y para que lo tengas presente, puedes consultar las Oficinas de Expedición del DNI más cercanas a tu ubicación.
Diferencias entre DNIe vs DNI 3.0
No hay diferencias esenciales en cuanto a diseño en el DNIe y DNI 3.0 pero sí en el contenido. Es decir, ambas mantienen un tamaño similar con formato de tarjeta de crédito y con los datos personales del usuario. Eso sí, la principal novedad consiste en la implementación de la tecnología NFC que permite una lectura más fácil ya que hacía falta un lector de tarjetas específico, pero ahora bastará el NFC.
Con el DNI 3.0 no tenemos que instalar ningún driver específico ni tener ningún tipo de certificado descargado, sino que bastará tener un smartphone o una tableta con tecnología NFC y la aplicación del servicio en el que queremos conectarnos. Por ejemplo, podremos usarlo para identificarnos en pagos o para realizar trámites en centros de salud o en servicios como Hacienda o la Seguridad Social.
Diferencias entre DNI 3.0 y DNI 4.0
Cuando el DNI 3.0 incorporó la tecnología NFC para certificar nuestra identidad por medio de dispositivos electrónicos, el nuevo DNI 4.0 ha llegado recientemente con nuevas características que lo harán compatible con el estándar que usan los pasaportes digitales LDS2. Tiene un sistema SoC o chip electrónico con la arquitectura ARM Cortex M.
Así, estará preparado para cumplir las certificaciones de seguridad e interoperabilidad de la regulación europea EIDAS. Una de las diferencias que notarás antes de realizar el DNI 4.0 es que no necesitas llevar una fotografía, ya que podrán hacértela en las oficinas, mientras que en el DNI 3.0 se requiere fotografía. Con el nuevo DNI 4.0, se integrará el carnet de identidad en el móvil creando un nuevo documento de identidad digital. Ya están trabajando en todas las mejoras que proporciona un nuevo formato ya activo y que por ahora convivirá con el DNI 3.0 del que hablamos.
Realmente, la novedad del DNI 4.0 es que se está desarrollando una aplicación móvil llamada DNIe en el móvil. Con esta, se pretende poder llevar el DNI siempre en el móvil mediante esta aplicación, con lo que uno se ahorraría tener que llevarlo de manera física y la posibilidad de que te lo roben es menor. Aunque puedes perderlo de igual manera si alguien coge tu teléfono móvil. Esto es muy parecido a lo que se está haciendo con el carnet de conducir usando la aplicación miDGT. En cualquier paso, será una aplicación gratuita que nos podremos descargar para los smartphones, tanto aquellos que tengan Android como iOS.
El no llevar el DNI de manera física es algo que va a facilitar muchos trámites, ya que fundamentalmente las gestiones de la administración pública se podrán hacer desde la aplicación móvil. Además, fue el 2 de agosto de 2021 la fecha que se estableció para que todos los países de la UE comenzaran a expedir este nuevo documento. En el caso de España, y tras haber realizado las pruebas y simulaciones pertinentes hasta mayo de 2021, consiguió cumplir todos los requisitos establecidos en el reglamento mencionado. Así mismo, fue presentado de manera oficial el 2 de junio de 2021.
¿Se puede llevar el DNI en el móvil?
Los recientes avances tecnológicos nos hacen preguntarnos si, por ejemplo, podemos portar también el DNI en nuestro teléfono móvil. A continuación, vamos a resolver esta duda para conocer si es una alternativa factible y, quién sabe, puede ahorrarte tiempo y espacio en el día a día. Para ello, eso sí, es necesaria la ya mencionada versión 4.0 del documento nacional de identidad. Una de sus nuevas ventajas es poder llevar, de forma completamente legal, nuestro DNI en el smartphone gracias a la tecnología NFC. Además, también permite al usuario portar en su teléfono tanto el carnet de conducir como una tarjeta bancaria.
Este beneficio es posible gracias a una de las últimas medidas llevadas a cabo por el Ministerio del Interior el pasado año a través de los Presupuestos Generales del Estado. La premisa de la que partimos es la de poder olvidarnos la documentación en casa y no tener que afrontar ningún problema por culpa de esto, e incluso optar voluntariamente por dejar este tipo de documentos en nuestro domicilio por mera comodidad. Con todo, este avance se esperaba para finales del 2021 y, a estas alturas, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (sí, esa que atracan en la Casa de Papel) ha lanzado al mercado junto con la Policía Nacional varias apps con el objetivo de fomentar el uso de la identidad electrónica del DNI, y que a partir de ahí diversos desarrolladores usen el código fuente para diseñar sus propias apps y sacarle el máximo partido.
En este sentido, las apps creadas hasta el momento están disponibles en el repositorio oficial de Google Play si buscamos las palabras CNP-FNMT, es decir, las siglas de uno y otro. Por tanto, quedamos a la espera de que cada vez más los desarrolladores se lancen a la piscina y exploten las posibilidades que ofrece esta tecnología.
En definitiva, podemos concluir que llevar nuestro DNI en el teléfono móvil es legal, pero por el momento no es del todo posible ante la escasez de aplicaciones que permita aprovechar esta característica incluida en los nuevos DNI 4.0. Hasta entonces, tendremos que seguir apegados a lo físico e intentar no olvidar nuestra documentación en casa para evitar cualquier tipo de problema. Recordamos que la posibilidad de llevar nuestro carnet de conducir en el móvil es real en nuestro país desde hace más de un año, al igual que la de llevar la tarjeta de crédito para pagos contactless, que también lleva un buen tiempo entre nosotros.
Así puedes leer toda la información guardada
En el chip NFC del DNI electrónico se almacena diversa información personal que resulta accesible al acercar el teléfono al carnet. Nombre completo, lugar de nacimiento, dirección, fotografía y hasta la firma digitalizada.
Ahora bien, leer los datos no es tan sencillo como acercar el móvil al DNI ya que el proceso es un poco más engorroso: de esta manera se evita que cualquiera pueda leer los datos de un DNI durante un descuido del dueño del carnet. Estos datos aparecerán en la pantalla del móvil a modo de consulta y quedarán guardados para que accedas a ellos directamente desde la app, sin tener que leer el carnet de nuevo. Para hacerlo posible, puedes seguir esta serie de pasos que os dejamos a continuación:
- Utiliza la aplicación Ejemplo DNIe Lectura Datos. Es una app segura y está desarrollada por el Estado.
- Abre la aplicación y pulsa en Leer datos, abajo a la derecha.
- Aprieta en el ‘+’, donde pone Añadir nuevo DNI.
- Introduce el número ICAN. Es el número que aparece en la esquina inferior derecha del carnet de identidad.
- Activa el NFC de tu teléfono móvil y acércalo al DNI. Localiza la zona exacta para establecer contacto y también para la transmisión de datos: normalmente hacen falta varios intentos para leer la información.
- La aplicación leerá los datos y los mostrará en pantalla. Adicionalmente, puedes elegir qué datos mostrar desde las opciones de configuración (si quieres leer el campo de foto, el de la firma…).
Consejos de uso sobre el DNI 3.0
Como hemos podido ver, además de la propia tecnología a través del chip y el NFC, es necesario hacer uso de un PIN o clave, un dato confidencial, personal e intransferible. Esto significa que nuestro PIN debe ser totalmente personal y que en ningún momento deberíamos facilitárselo a nadie.
Por lo tanto, es importante que lo memoricemos y que procuremos no anotarlo en ningún documento físico ni electrónico al que otras personas puedan acceder en un momento determinado. Además, nunca debemos enviarlo o facilitárselo a nadie por ningún medio, lenguaje verbal, escrito, aplicación de mensajería, correo electrónico, etc.
Debemos recordar siempre que el PIN de nuestro DNI es personal e intransferible y si en algún momento sospechamos que alguien lo puede saber, debemos cambiarlo lo antes posible. El hecho de que alguien sepa nuestro PIN supone un riesgo importante, ya que permite la activación de las claves privadas para poder realizar operaciones de firma electrónica en nuestro nombre. Si en algún momento perdemos el control sobre nuestra clave privada, entonces debemos notificarlo lo antes posible, siendo esto una causa suficiente para la revocación del certificado asociado a dichas claves.
Ni que decir tiene, que a la hora de elegir un PIN para nuestro DNI debemos evitar utilizar un número relacionado con nuestros datos personales y que pueda resultar predecible por otras personas como nuestra fecha de cumpleaños, número de teléfono, pin del móvil, secuencias de números sencillas de reconocer, dígitos de nuestro DNI o cualquier otra clave que utilicemos en otros servicios donde sí facilitamos nuestros datos de acceso a otras personas o que puedan estar expuestos de alguna manera. Por último, pero no menos importante, una de las recomendaciones es cambiar el PIN de manera periódica. Es decir, cada cierto tiempo cambiar el PIN como medida de seguridad.
Sí lo hacemos por primera vez
Si queremos hacer el DNI por primera vez, a un hijo nuestro, por ejemplo, tendremos que ir con la persona que se lo va a hacer. Después abonaremos la tasa correspondiente o utilizaremos algún medio de pago telemático. Además, habrá que presentar los siguientes documentos en la oficina:
- Certificación literal del nacimiento expedida por el Registro Civil. Dicho documento puede tener como máximo 6 meses de antigüedad.
- Fotografía reciente a color del rostro de la persona solicitante. El tamaño será de 32 x 26 milímetros, con el fondo en blanco y totalmente liso. No se puede llevar nada en el pelo, ni tampoco gafas de sol o cualquier otro tipo de complemento que no deje ver la cara con claridad.
- Certificado de empadronamiento del Ayuntamiento donde se resida, con una antigüedad de máximo 3 meses.
- Si se reside en el extranjero se debe acreditar con algún tipo de certificado.
- Si el solicitante es menor de 14 años o es una persona con capacidad limitada jurídicamente demostrable, deberá ir acompañado de la persona que tengo la patria potestad o tutela.
- Si es la primera vez que se inscribe siendo nacionalizado y se posea una Tarjeta de Identificación de Extranjero (TIE) o Certificado de Registro de Ciudadano de la Unión, en el que conste número de identificación de extranjero (NIE), deberá aportarlo, como requisito indispensable.
¿Lo puedo renovar antes de que caduque?
La mayoría de nosotros esperamos a que el DNI caduque para pedir cita y renovarlo, pero esto es realmente peligroso. En el momento en el que un DNI pasa de la fecha de caducidad ya no es válido, por lo que no nos lo aceptarán en ningún sitio. Que se caduque el DNI es una de las formas que hay para obtener el DNI 4.0, pero no es la única. La policía permite a todos los españoles renovar el DNI hasta 180 días antes de que este se vaya a caducar, y si ese es tu caso y tienes un DNI 3.0 podrás cambiar a un DNI 4.0.
Por tanto, la recomendación a seguir en todo momento es que no nos pasemos nunca de la fecha de caducidad para llegar a renovar el carné de identidad. No obstante, queda claro que la caducidad es el principal motivo para renovar un DNI, no es el único. Ya os hemos contado arriba que un cambio de domicilio también es un motivo para poder renovar el DNI, incluso si lo has hecho dentro de tu mismo municipio. Si ese es tu caso, deberás llevar un certificado de empadronamiento en tu nuevo hogar a la hora de renovar el DNI. También es posible renovarlo en caso de robo, pérdida o sustracción, en cuyo caso deberemos adjuntar la correspondiente denuncia. El proceso es el mismo, por lo que tendrás que pedir cita vía online antes.
¿Cuesta dinero?
Otro de los puntos más importantes que hay que tener en cuenta en todo momento a la hora de renovar el carné de identidad en España, son las tasas que hay que pagar por ello. No obstante, lo cierto es que la tasa que hay que asumir es la misma tanto a la hora de renovar el DNI, como a la hora de expedirlo por primera vez. Concretamente, serán 12 euros los que tendremos que llegar a abonar.
En estos casos, se podrá llegar a pagar de manera física en la propia comisaría dónde vayamos a expedir o renovar el DNI. Aunque, también hay disponible una vía telemática para que podamos realizar el pago sin tener que llevar el dinero en metálico.