El gobierno pide DNI y ubicación para usar la app del Covid-19

El gobierno pide DNI y ubicación para usar la app del Covid-19

Alberto García

El gobierno está utilizando actualmente dos métodos diferentes para ubicar a los usuarios en el país en la crisis del coronavirus. Uno es a través de las redes móviles, y otro a través de la app oficial del Covid-19. Esta última pide algunos datos personales que pueden hacer sentir incómodos a muchos usuarios, entre los que se encuentra el DNI o el domicilio.

La utilización de redes móviles para geolocalizar a los españoles se hace de manera agregada y anónima, de manera que el gobierno puede saber que alguien está ubicado en una zona concreta y puede saber si se aleja de la zona donde reside más tiempo, pero desconoce la identidad real de esa persona.

La app de Asistencia COVID-19 pide muchos datos personales

En segundo lugar, el gobierno lanzó la aplicación oficial de autoevaluación, llamada Asistencia COVID-19 (disponible en iOS y Android), para que los usuarios rellenasen un cuestionario de síntomas y que la app decidiese si se tiene la enfermedad y se necesita tratamiento o la realización de una prueba diagnóstica. En el BOE publicado esta semana, el Gobierno ha dado detalles sobre la app y su desarrollo con informaciones bastante interesantes.

En el BOE, se detalla el propósito inicial para el cual se creo la app: reducir la saturación de los números de emergencia que se habían puesto a disposición de los usuarios, donde se pidió que, si se tenían dudas de tener la enfermedad, se llamase a una ambulancia en lugar de desplazarse a un centro de salud.

La app, no obstante, no sustituye a un diagnóstico realizado por un médico. Es por ello que solicita datos como nombre, apellidos, número de teléfono móvil, DNI, dirección, código postal, fecha de nacimiento y género. Con ello, el gobierno puede saber quienes somos, dónde necesitamos recibir la asistencia, y puede mantener un seguimiento más avanzado de dónde se están registrando personas con síntomas de la enfermedad. Gracias a esa información, pueden descubrir rápidamente nuevos focos.

También pide acceso puntual al GPS

Además, para comprobar que la información es correcta, la app solicita puntualmente el acceso a la geolocalización del móvil a través del GPS. Esa información sólo es utilizada durante el registro para comprobar que el usuario se encuentra realmente en la Comunidad Autónoma en la que dice encontrarse, conectándole así con el servicio sanitario correspondiente. También se pide acceso a Internet y a ver las conexiones WiFi disponibles.

Entre los síntomas que la app permite elegir se encuentran Tos seca, fiebre de más de 37,5 ºC, falta de aire, patologías previas, si se ha estado con algún paciente positivo confirmado de Covid-19, mucosidad nasal, dolor muscular, y malestar general. Curiosamente, no aparecen otros síntomas asociados a la enfermedad que pueden darse en algunos pacientes, como es el caso de la diarrea.

En la app también se recoge otra información de los usuarios como son los “datos de uso e interacciones de los usuarios con la aplicación”, lo cual suena muy sospechoso, pero no se conocen más detalles al respecto. También se da más información sobre la normativa de protección de datos que se respeta en todo momento, incluyendo el RGPD a nivel europeo.

Fuente > BOE

¡Sé el primero en comentar!