MasOrange y Vodafone han recibido 10 ofertas para entrar en su empresa conjunta de fibra

Tal y como era de imaginar, la recepción de ofertas no vinculantes para entrar a participar en la empresa conjunta de fibra entre MasOrange y Vodafone ha causado sensación. Ya en esta primera fase, las operadoras han recibido 10 ofertas y, algunas de ellas, proceden de auténticos pesos pesados.
Las expectativas eran altas. MasOrange y Vodafone comenzaron a recibir ofertas para el porcentaje que están vendiendo de su proyecto conjunto Surf. Inicialmente, se habló sobre el interés que estaba despertando, pero ahora ya se puede confirmar que las entidades interesadas han roto el hielo sin cortarse ni un pelo. Con 10 ofertas sobre la mesa, el proyecto no podía ir mejor.
Un gigante de la fibra
Los analistas no se sorprenden al ver la repercusión que está teniendo esta empresa de fibra, puesto que va a tratarse del mayor gigante del sector en territorio europeo. Se convertirá en esta enorme entidad de fibra al centralizar sobre la misma el servicio a 4,5 millones de clientes. Debido a este volumen, el proyecto está causando un interés enorme entre quienes ven, con claridad, que será uno de los movimientos más importantes del sector FTTH en los próximos años.
Por ahora, el camino solo acaba de comenzar. Las ofertas que han enviado las empresas interesadas son solo NBO, lo que significa que se trata de ofertas no vinculantes. Es un primer tanteo, una fase en la cual MasOrange y Vodafone también van a ver si están despertando tanto interés como se podría haber imaginado. Y sí, por ahora, pueden dar por confirmado el buen rumbo del proyecto. Según la última información aparecida en El Economista, la valoración que se establece alrededor de la empresa llega en estos momentos a los 8.000 millones de euros. ¿Pero quién está intentando entrar en ella con una participación de la misma?
Nombres de gran importancia
El mercado se rinde ante el buen inicio de la Surf de MasOrange y Vodafone porque, entre las ofertas recibidas, se incluyen las de fondos de inversión de una gran importancia. Este es el caso de GIC de Singapur, de KKR de Estados Unidos y de Digital Bridge, uno de los grupos industriales más conocidos del mercado. Todos estos fondos no solo cuentan con una gran presencia en el mercado, sino que también tienen experiencia en el sector de las telecomunicaciones. Por ejemplo, KKR ha llegado a participar de manera activa con Telefónica en distintas iniciativas de fibra en el extranjero, mientras que GIC tiene acciones de Cellnex, la empresa de torres que recientemente renovó su contrato con MasOrange.
Otros de los nombres que parecen haber enviado sus propias ofertas a MasOrange y Vodafone serían OMERS, CDPQ, Brookfield, IFM Investors y EQT Infraestructure, entre otros. También se menciona que podrían formar parte de esta lista GIP, Apollo o CPPIB, aunque no habría confirmación sobre ello. No obstante, hay que tener en cuenta que esta ha sido solo la primera fase de la recepción de ofertas y que, en el proceso, se irán cayendo algunos de los nombres que ahora han salido a la palestra.
Poco a poco, se espera que la carrera por hacerse con el porcentaje en venta de Surf se vaya cerrando y que descubramos cuáles son los nombres que más posibilidades tienen de entrar. De momento, ni MasOrange ni Vodafone han querido hacer comentarios al respecto. En paralelo, hay que recordar que el porcentaje que se está ofreciendo posiblemente se establezca en alrededor de un 40%. El plan siempre ha sido que MasOrange tenga el control de la entidad de fibra, que el inversor disponga de una buena participación y que Vodafone pase a tener una pequeña parte con un 10%.
Según las previsiones, la operación se cerrará al final del primer semestre de este año 2025, si bien es posible que se retrase si los organismos reguladores no dan su visto bueno dentro de este plazo. Para las entidades interesadas en entrar en la empresa Surf de MasOrange y Vodafone, es una oportunidad de alto nivel. Al fin y al cabo, se estipula que, tras tres años, el Ebitda de la fiberco podría llegar a ser de 480 millones de euros al año. De momento, habrá que seguir con atención el proceso de venta.