Qué es un certificado digital y por qué deberías usarlo ya

Qué es un certificado digital y por qué deberías usarlo ya

Rocío GR

Hacemos todo tipo de gestiones online y trámites burocráticos sin necesidad de movernos de casa y por eso es muy útil que utilicemos un certificado digital que nos facilite identificarnos y que los trámites sean mucho más sencillos. Los instalamos en un ordenador o en un teléfono móvil y sirven como identificación a la hora de realizar cualquier trámite de forma segura y sin que puedan suplantar nuestra identidad.

Hay muchos tipos de certificados digitales pero todos cumplen con unos requisitos o con unas ventajas y nos permiten autentificar la identidad del usuario de forma electrónica, nos permiten firmar digitalmente un mensaje o documento con el objetivo de que se garantice la integridad de los datos. Además, los certificados electrónicos cifran los datos para que solo el destinatario pueda acceder al contenido.

Qué es

Se trata de un software que instalamos en nuestro ordenador y que, como hemos dicho antes, nos permite identificarnos online para realizar todo tipo de trámites. Sirve como una identificación a través de internet, podemos usarlo para acceder a nuestros datos de Hacienda, por ejemplo, pero también podemos utilizarlo para consultar nuestros puntos en la DGT. Utiliza PKI (infraestructura de clave pública) para ayudar a intercambiar comunicaciones y datos de forma segura a través de Internet. Esta forma de autenticación es un tipo de criptografía que requiere el uso de claves públicas y privadas para validar a los usuarios.

Según la Agencia Española de Protección de Datos, “un certificado electrónico o certificado digital es un fichero digital emitido por una tercera parte de confianza que garantiza la vinculación entre la entidad de una persona o entidad y su clave pública, por tanto, permite identificar a su titular de forma inequívoca”.

¿Qué datos tiene? Aunque puede haber muchos tipos, el certificado digital nos identifica como lo hace el DNI y tiene una serie de datos que corresponden a:

  • Nombre de la persona o empresa: Este es el nombre que se asocia con la identidad digital.
  • Dirección de correo electrónico: Para los certificados personales, la dirección de correo electrónico de la persona. Para las organizaciones, puede ser una dirección de correo electrónico representativa de la empresa.
  • Dirección física: La dirección física de la persona o la empresa.
  • Número de identificación: Puede ser el número de identificación nacional o el número de registro de la empresa.
  • Nombre de la autoridad de certificación: El nombre de la entidad que emitió el certificado digital.
  • Fecha de emisión y fecha de vencimiento: La fecha en que se emitió el certificado y la fecha en que caducará.
  • Clave pública: Una clave criptográfica asociada con la identidad que se utiliza para cifrar y descifrar información.

Los certificados digitales son ampliamente utilizados en aplicaciones como el correo electrónico seguro, la autenticación de usuarios online, la firma electrónica de documentos y transacciones seguras.

DNI España

Tipos

Hay muchos tipos de certificados electrónicos. Por ejemplo, el de persona física que identifica, como su propio nombre indica, a personas físicas. También podemos encontrar certificados de representante de persona jurídica que se expide para personas físicas o representantes de personas jurídicas. Pero también hay otros certificados de administración pública o certificados de representante de entidad, por ejemplo.

Aunque pueden existir muchos tipos, el certificado más común es el certificado FNMT y el DNI electrónico. El DNI electrónico es un certificado digital que podemos instalar desde la web del Cuerpo Nacional de Policía siguiendo las instrucciones explicadas online y disponibles para Windows, GNU/Linux y para MacOS. Necesitamos un lector de DNI electrónico y seguir los pasos correspondientes en el software.

Certificados FNMT

FNMT-RCM (Fabrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda) es una autoridad de certificación española que emite y gestiona certificados digitales para personas y organizaciones. Es una institución gubernamental responsable de emitir certificados digitales de alta seguridad y garantizar la integridad y privacidad de las transacciones online. Los certificados FNMT se utilizan ampliamente en España para fines gubernamentales y empresariales, incluyendo la firma electrónica de documentos, la autenticación de usuarios online, la protección de la privacidad y la seguridad de las transacciones.

La FNMT-RCM como Prestador de Servicios de Certificación tiene diferentes tipos de certificados electrónicos mediante los cuales podremos identificarnos y realizar trámites. Los principales son: certificado de persona física, representante (administrador único, persona jurídica o entidad sin persona jurídica) y Administración Pública.

El certificado es completamente gratuito, se debe pedir en su página web y tiene una validez de cuatro años si el certificado de Persona Física es emitido por AC FNMT Usuarios.

Certificados en el DNIe

El DNI electrónico contiene un chip con información de carácter personal y auténtica. En el momento de la expedición o renovación, el funcionario nos entrega una clave secreta que servirá para identificarnos cuando introduzcamos el DNIe en algún lector. Tiene la misma validez jurídica, por lo que es interesante si queremos hacer trámites telemáticos o firmar alguna documentación.

Los certificados electrónicos incorporados en el DNI tienen un período de validez máximo de 60 meses (cinco años). Sin embargo, se puede solicitar la expedición de nuevos certificados, manteniendo la misma tarjeta del DNI mientras el documento siga vigente. El principal riesgo de este tipo de certificado es que si perdemos el DNI o su validez, también se anularán los certificados asociados.

Para la validación del DNI tenemos dos instituciones: la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda, que prestará sus servicios de validación con carácter universal; o el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que prestará los servicios de validación al conjunto de las Administraciones Públicas.

certificados

Principales usos

Un certificado digital se puede utilizar para una amplia variedad de aplicaciones, entre las que destacan:

  • Firma electrónica: Los certificados se pueden utilizar para firmar electrónicamente documentos y garantizar su integridad y autenticidad. Es una forma de asegurarnos de que el contenido no ha sido manipulado después de la firma. Esto puede ser especialmente útil cuando se envía documentación personal. Un ejemplo práctico es el envío de documentación para cambiar el padrón telemáticamente.
  • Autenticación de usuarios: Los certificados FNMT se pueden utilizar para autenticar a los usuarios online y proteger la privacidad y seguridad de sus información personal. Algunas páginas nos obligan a entrar con certificado digital, pese a haber puesto previamente datos personales que nos identifican. Por ejemplo, la página web de Hacienda.
  • Transacciones online seguras: También se pueden utilizar para proteger la privacidad y la seguridad de las transacciones online, como las compras y las transferencias bancarias.
  • Acceso a aplicaciones y servicios: El certificado digital se pueden usar para permitir el acceso a aplicaciones y servicios de manera segura y autenticada. Algunas plataformas médicas de la Seguridad Social, como Clic Salud, requiere de certificado digital para acceder al historial médico.
  • Identificación de usuarios: Los certificados FNMT se pueden utilizar para identificar a los usuarios online y garantizar que estén conectados a un sitio web legítimo y seguro. Más allá de comprobar que somos reales, también nos ahorra tener que escribir nuestros datos manualmente.

usos certificado digital

Cómo ver los certificados

Para ver si tenemos certificados en el ordenador, podemos hacerlo desde el navegador y los pasos variarán dependiendo de cada navegador utilizado pero siempre hay un apartado que nos permite consultarlo de forma sencilla.

  • Abre el navegador de Google Chrome
  • Toca en los tres puntos de la esquina superior derecha
  • Se abrirá un menú con opciones
  • Ve al apartado de Configuración
  • Abre el menú “Privacidad y seguridad”
  • Toca sobre “Seguridad”
  • Una vez aquí busca “Gestionar certificados”

Certificados-768x471.jpg

Desde aquí veremos todos los certificados de Chrome con “emitido para”, “emitido por” y la fecha del mismo.

Pero más allá de Chrome, también podemos consultarlos en otros navegadores y en Mozilla Firefox también tenemos un apartado que nos indica cuáles hay instalados.

  • Abre el navegador Mozilla Firefox en tu ordenador
  • Toca en las tres líneas de la esquina superior derecha de la pantalla
  • Busca y abre el apartado de “Opciones” en el menú
  • Ve a “Privacidad y seguridad” en el menú de la izquierda
  • Haz scroll hasta llegar al apartado de “Seguridad

certificados-mozilla.jpg

¡Sé el primero en comentar!