Así creas un canal en Telegram desde el PC o el móvil

Así creas un canal en Telegram desde el PC o el móvil

Roberto Adeva

Aunque WhatsApp es la aplicación de mensajería más utilizada en gran parte del mundo, lo cierto es que Telegram es una de las mejores aplicaciones de mensajería instantánea tanto si la usamos a nivel personal como empresarial. Los usuarios suelen defender el uso de la aplicación a capa y a espada, indicando en todo momento que se trata de una herramienta mucho más completa y segura que la app de mensajería propiedad de Facebook. Además de la privacidad, seguridad y rendimiento, hay otras características a destacar de la app de mensajería, como es el uso de canales. A continuación, mostramos una completa guía del uso de canales y cómo crear un canal en Telegram.

Los canales o el uso de bots son dos de las características principales, aunque hay otras muchas, que la diferencian con WhatsApp. Lo cierto es que el uso de chatbots está cada vez más extendido, pero no hay duda que los canales de la app de mensajería es una de las funciones más interesantes a la hora de necesitar difundir información a muchas personas de una sola vez.

Qué es un canal de Telegram

Se trata de una herramienta para transmitir datos a muchas personas a la vez. Es decir, permiten difundir mensajes públicos a grandes grupos de personas, ya que no se limita en ningún momento el número de miembros.  Para entender rápidamente lo que es un canal de Telegram, podríamos decir que es algo parecido a los grupos de algunas de las redes sociales más populares. Podemos suscribirnos a él, recibir información global sobre un tema y, además, cuentan con un administrador para realizar estas publicaciones y realizar otras gestiones en el canal.

En estos canales se puede publicar todo tipo de contenido, que van desde mensajes de texto, fotos, enlaces y archivos. Cuando se publique un mensaje en el canal, este mensaje aparecerá firmado con el nombre del canal.

Puede crearse un canal con el objetivo de compartir contenido dentro de una estrategia comercial o simplemente por el hecho de compartir información de manera desinteresada con un grupo de personas afines o a las que les une un mismo tema, afición, etc.

Tipos de canales

Según pueda acceder cualquier persona o no, los canales de Telegram son privados o públicos, en los cuales, una vez dentro podremos interactuar fácilmente con las personas del grupo y compartir tus ideas.

De esta forma, y como veremos a continuación, Telegram da la posibilidad a cualquier canal la posibilidad de elegir la privacidad de sus grupos, dependiendo de si quieren o no que cualquier persona pueda acceder a sus contenidos.

Privados

Son aquellos canales que como su propio nombre indican no están disponibles en la búsqueda de la aplicación. Su acceso es limitado y para poder entrar, el suscriptor debe tener un enlace de invitación que le facilitará el propietario o administrador del canal. Así que si somos propietarios de un canal, a cada usuario habrá que enviarle una.

Es la solución perfecta para enviar información a un grupo de personas cerrado y sin que puedan tener acceso a ella otras personas que utilicen la herramienta.

Públicos

Son aquellos en los que todo el mundo puede ver las publicaciones, incluso aunque no pertenezcan o se hayan suscrito al canal. Está disponible y visible en la búsqueda y tiene su propia dirección o enlace.

Entre sus características y usos que podemos darle, destacan las siguientes:

  • Sólo el creador y los administradores pueden enviar mensajes.
  • Los mensajes enviados son firmados con el nombre del canal y no del usuario.
  • Los nuevos miembros pueden ver todo el historial de mensajes.
  • Cada mensaje tiene un contador que se actualiza cada vez que el mensaje es visto.
  • No tienen límite de miembros.

Pasos a seguir para crear un canal

Posteriormente, y más allá de la privacidad que tengamos a considerar para los mismos canales, lo mejor de todo es que estos pueden ser sobre cualquier tema. Así que podremos crear hacer uno para hablar sobre deporte, negocios, belleza, moda, música…

Es posible crear un canal desde la aplicación de escritorio o desde la app para dispositivos móviles iOS y Android. Ambas opciones son válidas y crear un canal nos llevará unos segundos.

Desde la app en el móvil

Crear un canal desde la app de Telegram en nuestro teléfono móvil implica seguir unos pasos sencillos. Antes debíamos hacerlo desde el menú, pero ahora basta con tocar en el lápiz de la esquina inferior derecha de la aplicación.

  • Abrimos la app de Telegram en nuestro dispositivo móvil.
  • Tocamos sobre el icono del lápiz que encontraremos en la esquina inferior derecha de la pantalla principal.
  • Cuando hagamos clic veremos una serie de opciones a la hora de «crear un mensaje»:
    • Nuevo grupo
    • Nuevo chat secreto
    • Nuevo canal
  • Tocamos en «Nuevo canal», y se nos abrirá una ventana en la que aparece un gráfico y se nos explica brevemente qué es un canal.
  • Aquí le damos a «Crear canal».
  • Una vez aquí, debes elegir los detalles para personalizarlo:
    • Nombre del canal: Podemos utilizar tanto caracteres como emojis. Ten en cuenta que aunque no hay límite, es recomendable que sea un nombre corto y legible a primera vista.
    • Fotografía o avatar que quieres que tenga tu canal.
    • Descripción del canal, para que otros usuarios vean de qué trata tu medio de difusión.
  • Cuando esté listo, toca en el check de la esquina superior derecha.
  • Elige entre las dos opciones disponibles para la creación del canal. Es el momento de escoger si queremos un canal público o un canal privado*.
  • Por último, toca en el check de la parte superior para finalizar, y añade todos los suscriptores que quieras de tus contactos.
  • Confirma con la flecha que ves en la imagen.

Canal Telegram

*En el caso de escoger el canal público, tendremos que rellenar el enlace público que quieres que se vea y que se usa para unirte. Por ejemplo t.me/ADSLZoneTelegram22. Una vez lo escribas la aplicación te informará si está disponible o tienes que pensar otro. En el caso de escoger el canal privado, en lugar del enlace que podemos establecer nosotros, lo que nos aparecerá es un enlace de invitación. Este enlace será el que tenemos que copiar y pegar a la persona que queremos que se una a nuestro canal, o pegarlo directamente en otra comunidad donde quieres que todos los miembros se unan, como por ejemplo un grupo de Facebook que ya tienes creado con la misma temática que el canal de Telegram, y que te gustaría aprovechar la audiencia de un medio en otro. Tanto la opción de copiar como compartir están disponibles en dos botones. Y además, si hacemos clic en el menú desplegable que aparece al lado de este enlace de invitación, podremos obtener el código QR de acceso al canal, que es otra forma de invitar, para que el futuro miembro escanee este código sin el que no podrán acceder.

Desde la versión de escritorio

Aunque lo más normal es crear canales desde el móvil, también Telegram lo permite desde el escritorio

  • Abrimos la aplicación de Telegram en nuestro PC.
  • Hacemos clic sobre el botón de menú, las tres rayas horizontales, que se muestra en la parte superior izquierda.
  • Seleccionamos la opción New Channel / Nuevo canal
  • Esto nos abrirá una pequeña ventana en la que tenemos que dar el nombre del canal y donde podemos añadir de manera opcional una descripción.

Telegram

  • Pulsamos en Create.
  • A continuación, se nos preguntará si queremos que el canal sea público o privado. Si elegimos que sea público, el propio sistema nos dará un enlace corto para acceder al canal. Si el enlace estuviera ocupado tendremos que añadir alguna variación en el nombre para que no tengamos problemas.

Telegram

  • En el siguiente paso es cuando vamos a añadir participantes a nuestro canal de Telegram. De forma automática podemos seleccionar todos nuestros contactos o elegir a los que nosotros queramos, pudiendo suscribir hasta 200 usuarios nuestros propios contactos.
  • Pulsamos en Add y el canal estará creado con la invitación enviada a los contactos seleccionados.

Telegram

Lo único que nos quedará es configurar el canal a nuestro gusto y comenzar a compartir información.

Configuración del canal

Podemos configurar y elegir algunas características que tendrá el canal para personalizar la experiencia al máximo y adaptarlo a lo que estamos buscando más allá de las configuraciones básicas como su nombre o su visibilidad.

Diseño

Son muchos los detalles que podemos configurar en nuestro canal de Telegram, y aunque parezca mentira, el diseño también es importante para conseguir llegar a un público amplio y mejorar nuestra audiencia. Un diseño atractivo puede hacer que el número de suscriptores aumente, por lo que siempre es recomendable cuidar la imagen del canal.

En este sentido debemos elegir un buen nombre, añadir una descripción que deje claro el objetivo y propósito del canal y usar una foto de perfil o logotipo atractivo. Lo mejor es que si se trata de una empresa uses el logo corporativo para que te identifiquen, o crees un logo propio para el canal. Todos estos detalles los podemos revisar o modificar una vez creado nuestro canal, por lo que no es necesario que tengamos todo listo antes de crearlo.

Administradores

Para una buena gestión y antes de comenzar a realizar publicaciones en nuestro canal, es importante nombre un administrador. El creador tiene derechos de administrador por defecto, pero si necesitamos otorgar estos derechos a otra persona, Telegram nos permite asignar autoridad total o limitado a un usuario.

Para ello, tenemos que ir al canal, tocamos sobre el botón de menú, elegir la opción Manage Channel y hacer clic donde se muestra el número de Administradores. A continuación, podremos elegir el contacto que queremos que tenga permisos administrativos y añadirle como tal.

Desde el móvil, tendremos que tocar sobre la barra superior donde se muestra el nombre, a continuación, pulsamos sobre administradores y por último Añadir Administrador. Además, tenemos la opción de elegir si queremos que se vea qué usuario ha enviado el mensaje. Por ejemplo, si quieres que simplemente se publiquen mensajes en nombre del canal o que bajo el mensaje aparezca firmada la persona que está detrás de ese envío concreto, el administrador que se ha encargado de la publicación del canal.

Hashtags

El uso de hashtags puede ser de gran ayuda a la hora de gestionar nuestro canal. Y es que los usuarios de Telegram pueden introducir hashtags en el buscador de la herramienta para encontrar todos los mensajes en los diferentes canales y chats que estén marcados con esas etiquetas. Es recomendable no usar hashtags complejos, separarlos y escribirlos en el idioma de nuestro público objetivo.

La selección de los hashtags es un tema más delicado de lo que puedas imaginar, ya que tienen que ser nombres que vayan a buscar personas que podrían estar interesados en nuestro canal, no demasiado genéricos para que pueda verlo cualquiera, pero además que sean buscados por cierto número de personas. De todas formas, es algo que podrás modificar después y hacer pruebas sobre qué viene mejor y qué no.

Suscriptores

Como hemos visto antes, si eres el propietario del canal, puedes añadir a los primeros 200 suscriptores a tu canal. Una vez que alcances esa suma de 200 suscriptores, el canal queda a su arbitrio. Es decir, si es un canal público, tendrá un nombre de usuario y un enlace telegram.me/ (por ejemplo t.me/TelegramES). De hecho, vas a poder publicar este enlace en redes sociales o difundirlo en revistas, entre otras medidas para conseguir más público.

En el caso de que tengas un canal privado, vas a poder enviar su enlace de invitación a tus amigos. Eso sí, una cosa a tener en cuenta es que es mejor que no envíes enlaces a canales (u otros mensajes no solicitados) a extraños. Esto se debe a que, si ellos reportan tu cuenta como spam, no podrás contactar a otras personas, aunque sólo tengas buenas intenciones.

Por otro lado, debes saber que cada publicación en un canal tiene un conteo de vistas. Las vistas a partir del reenvío de esos mensajes también se incluyen en el conteo total. De este modo, podrás ver cuánto se ha difundido. Debes saber que esos números son aproximados, además, después de un corto tiempo (unos 4 días), Telegram olvidará que has visto una publicación y volverá a contarte si la ves de nuevo. Por esta razón, podrías ver varias vistas en publicaciones de un canal privado en el que solamente estás tú.

Publicitar el canal

Si nuestro canal es público y queremos ganar el mayor número de suscriptores posibles es importante que establezcamos una estrategia de marketing para publicitarlo. Existen plataformas de publicidad que eligen ciertos canales interesantes con un público objetivo para enviar publicaciones promocionales de nuestro canal. También es interesante promocionarlo a través de nuestros perfiles o grupos en redes sociales, campañas de publicidad en las mismas, participaciones en foros relacionados, etc.

Hay muchas posibilidades para promocionar el canal tanto desde Internet como desde fuera de la red, como es el caso de tarjetas de visita, eventos corporativos o relacionados con lo que ofreces, etc. Solo tienes que encontrar las mejores formas de llegar a la gente y que se interesen por tu canal.

Grupo de conversación

Aunque los canales de Telegram están diseñados para hacer una comunicación unidireccional, en actualizaciones recientes también se ha permitido que los miembros de un canal puedan interactuar con el creador del mismo.

Para activar esta funcionalidad, simplemente hay que entrar en la configuración de un canal del que seamos administradores. Acto seguido, veremos un apartado llamado ‘Conversación‘. Si tocamos sobre dicha opción, nos saldrá un enorme listado de grupos de los que somos administradores. Si seleccionamos un grupo, cada vez que hagamos un mensaje en nuestro canal, un usuario podrá responder en ese grupo. Si no quieres usar un grupo previamente creado, también puedes crear uno desde cero tocando sobre la opción ‘Crear un nuevo grupo‘.

grupo conversación telegram

Gracias a esto, podemos tener lo mejor de los dos mundos. Una comunidad a la que podemos dirigirnos de forma directa, pero que, a su vez, también podemos tener en un grupo para que nos hagan preguntas, comentarios o incluso que nos aporten su granito de arena.

¿Merece la pena Telegram Premium?

Una de las nuevas funcionalidades que ha estrenado Telegram recientemente es Telegram Premium, una suscripción de 5,49 euros al mes que aporta a los usuarios una serie de ventajas extra. Si somos administradores de uno o varios canales en esta aplicación de mensajería, estas son las principales características que pueden ser útiles:

  • Envío de archivos de mayor tamaño: con Telegram Premium es posible enviar a un canal archivos de hasta 4 GB de tamaño.
  • Hasta 20 enlaces públicos personalizados con la extensión t.me
  • Menores limitaciones a la subida y bajada de multimedia: la subida y bajada no estará limitada.
  • Login de hasta 4 cuentas distintas por cada aplicación.
  • Función de voz a texto: transcripción de audio
  • Stickers únicos premium
  • Sin anuncios: hasta ahora, Telegram ha publicado algunos anuncios en canales de usuarios que no son premium, publicitando su servicio.

Restricciones a tener en cuenta al crear un canal

Telegram establece ciertas restricciones a la hora de crear un canal, como son:

  • Entre 5 y 32 caracteres para la longitud del nombre de usuario.
  • Longitud máxima para la descripción del canal, 255 caracteres
  • No es posible crear más de 10 canales públicos por cuenta.
  • 200 suscriptores visibles para el propietario del canal.
  • Máximo 50 administradores.
  • Hasta 20 bots conectados.
  • Se pueden compartir un número ilimitado de imágenes, vídeos y audios y archivos hasta 1,5 GB
  • No es posible eliminar un canal sin solicitarlo al soporte técnico de Messenger Telegram si cuenta con más de 1 millón de suscriptores.

Diferencias entre canal y grupo de Telegram

Por si te lo estás preguntando, no es lo mismo un canal y un grupo de Telegram, aunque su funcionalidad sea prácticamente idéntica. La principal diferencia entre un grupo y un canal es que los grupos permiten que un cierto número de personas hablen entre sí, mientras que en los canales lo que se consigue es que un pequeño número de personas transmitan mensajes a cientos o miles de suscriptores.

Los canales no están pensados para que haya una gran cantidad de personas dando opinión sobre un tema, sino que haya un emisor y muchos receptores, pero estos no pueden responder. Es decir, un canal en el que se publican ofertas y tú las lees, pero no puedes compartir tú nada. O un canal de un medio de comunicación que va publicando noticias y miles de personas lo leen, pero no pueden compartir nada ellos. Es unidireccional y solo los administradores pueden dar información. Además, si se elimina un mensaje desaparecerá para todos los suscriptores.

En los canales no se espera una interacción directa entre aquellos a quienes impactemos con nuestras publicaciones, sino que la respuesta es pasiva en forma de clics a los diferentes contenidos, visitas, etc. Además de estas diferencias básicas, también hay otras limitaciones y ajustes que te permitan saber mejor si necesitas crear un grupo o un canal.

  • Número de integrantes: Uno de los principales contrastes que existen entre los dos elementos tiene que ver con la cantidad máxima de usuarios. En primer lugar, un grupo permite la elevada cifra de 200.000 miembros frente a la infinita cantidad de seguidores que ofrecen los canales. Esto significa que no hay límite alguno a la hora de crear un canal en esta aplicación.
  • Comunicación: en los canales de Telegram, como te decíamos, solamente será el administrador o los administradores quienes podrán mandar mensajes (a no ser que habilite la opción para ello que se encuentra en los ajustes del canal), aunque solo permite realizar comentarios sobre las publicaciones. En otras palabras, no existe posibilidad de feedback si el creador así lo decide.
  • Historial de chat: En un canal de Telegram, puedes consultar el chat al completo desde su origen deslizando hacia abajo. En cambio, el administrador del grupo puede configurar esta opción para limitar este acceso.
  • Privacidad: Un canal no consiente a los miembros a consultar el perfil de otro usuario; mientras que, por otro lado, en un grupo aparece el nombre establecido por el individuo, aunque no su número como sí ocurre en WhatsApp.
¡Sé el primero en comentar!