Selectividad 2023: Cómo consultar calificaciones y notas de corte

Selectividad 2023: Cómo consultar calificaciones y notas de corte

Rocío GR

La Selectividad 2023 vuelve tras unos años atípicos de medidas extraordinarias y coronavirus. La Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) será entre los meses de junio y julio y así es como puedes consultar nota de Selectividad desde el móvil, el ordenador o la tablet. Necesitarás tu DNI y un código PIN o contraseña que deberás tener a mano. Una vez que llegue el momento, podrás consultar las notas de Selectividad y saber si accederás o tendrás que esperar a septiembre para examinarte de nuevo.

Durante el 2023, las pruebas de la EBAU serán desde el 7 de junio hasta el 16 de junio, aunque las fechas exactas dependerán de la Comunidad Autónoma en la que vayas a examinarte. Una vez que hayas hecho la prueba en la universidad correspondiente, podrás consultar las notas de Selectividad pasados unos días desde la web de la universidad en la que te has examinado. Te explicamos cómo se hace, qué debes tener en cuenta o qué documentación te hará falta.

Fechas de Selectividad por Comunidad Autónoma

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es en qué fechas nos examinamos para saber, aproximadamente, cuándo saldrán las notas. La EBAU 2023 ha cambiado la fecha de los exámenes de acceso a la universidad y también cambiarán las medidas para realizarlos, con seguridad y precauciones nunca vistas en un examen así.

Por lo general, la convocatoria de junio y julio comenzará a finales del mes de junio en algunas comunidades como Asturias o Extremadura y durante la semana del 7, 8 y 9 de julio en otras comunidades como Andalucía, Aragón, Baleares o Cataluña.  También habrá una segunda convocatoria que algunas comunidades harán en el mes de julio, como Navarra o Asturias o País Vasco, y otras trasladarán a septiembre entre el 2 de dicho mes o el 12, dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que vayas a examinarte o de las fechas exactas de uno u otro examen.

Convocatoria de junio/julio 2023 en España

  • Andalucía – 13, 14 y 15 de junio
  • Aragón – 6, 7 y 8 de junio
  • Asturias – sin determinar
  • Baleares – sin determinar
  • Canarias – 7, 8, 9 y 10 de junio
  • Cantabria –6, 7 y 8 de junio
  • Castilla La Mancha – 7, 8 y 9 de junio
  • Castilla y León – 8, 9 y 10 de junio
  • Cataluña – 14, 15 y 16 de junio
  • Comunidad Valenciana – 6, 7 y 8 de junio
  • Extremadura – 6, 7 y 8 de junio
  • Galicia – 6, 7 y 8 de junio
  • La Rioja – 5, 6 y 7 de junio
  • Madrid – 6, 7, 8 y 9 de junio
  • Murcia – 5, 6 y 7 de junio
  • Navarra – 4, 7 y 8 de junio
  • País Vasco – 7, 8 y 9 de junio
  • Ceuta y Melilla – sin determinar

Convocatoria extraordinaria 2023 en España

  • Andalucía – 11, 12 y 13 de julio
  • Aragón – sin determinar
  • Asturias – sin determinar
  • Baleares – 7, 8 y 9 de julio
  • Canarias – 5. 6 y 7 de julio
  • Cantabria –6, 7 y 8 de julio
  • Castilla La Mancha – 7, 8 y 9 de julio
  • Castilla y León – 8, 9 y 10 de julio
  • Cataluña – 6, 7 y 8 de septiembre
  • Comunidad Valenciana – 4, 5 y 6 de julio
  • Extremadura – 4, 5 y 6 de julio
  • Galicia – 11, 12 y 13 de julio
  • La Rioja – 5, 6 y 7 de julio
  • Madrid – 4, 5 y 6 de julio
  • Murcia – 3, 4 y 5 de julio
  • Navarra – 28, 29 y 30 de junio
  • País Vasco – 5, 6 y 7 de julio
  • Ceuta y Melilla -sin determinar

Calcular las notas de Selectividad

Por lo general no tendrás que ser tú el que calcules las notas finales ya que verás un “APTO” o “NO APTO” cuando hayas recibido el resultado final. Pero para hacernos una idea, hay una fase obligatoria y una fase voluntaria. La primera fase obligatoria incluye una serie de asignaturas troncales como Lengua Castellana y Literatura, Historia de España / Filosofía o una lengua extranjera. En cuanto a la fase voluntaria, podemos conseguir hasta cuatro puntos adicionales que nos ayudarán a conseguir una calificación final de hasta 14 puntos. Se trata de una opción voluntaria y podemos optar al 10 sin necesidad de hacerla, pero dependerá de la nota de corte de la carrera que vayamos a estudiar y dependerá de la universidad en cuestión.

A veces confundimos los tres diferentes tipos de notas que concurren en un evento de este tipo. La nota de selectividad es la nota final del examen de Selectividad, que se explica en el párrafo anterior, otra es la nota de Admisión (que es la media ponderada entre la nota de Selectividad y la calificación del Bachillerato) y la nota de corte para acceder a un grado universitario. En este último caso no existe manera de calcularla de antemano puesto que se trata de la nota de Admisión con la que ha accedido a ese grado el alumno con la nota más baja de todas. Esta nota depende del número de alumnos que hayan solicitado cursar un grado universitario concreto y el número de plazas que destine cada Universidad para ese grado. La calificación para el acceso a la Universidad se calcula ponderando un 40 % la calificación de la prueba y un 60 % la calificación final de la etapa. Esto es válido tanto si hemos hecho bachillerato como un ciclo superior. De modo que la nota de acceso a la universidad es el resultado de calcular la media ponderada de la nota de la selectividad (siempre que sea igual o superior a 4 puntos) y la nota media de Bachillerato (NMB): Nota de Acceso = 0,6 · NMB + 0,4 · Nota de la EvAU

Si, bien por nervios o bien por comodidad, quieres calcular tu nota de admisión rápidamente una vez tengas los resultados de la selectividad, puedes utilizar alguna de las muchas calculadoras de notas que encontrará en Google, como por ejemplo la de MisEstudios.es.

calculadora notas de adminisión misestudios.es

Consultar las notas

Para consultar las notas de Selectividad o las llamadas EBAU necesitarás el número de DNI y, formalmente, un código que recibirás al matricularte y que deberás guardar. Lo más cómodo y práctico es acudir a la página web de la universidad en la que hayas hecho el examen y encontrarás un apartado correspondiente donde podrás introducir tu DNI y verás la calificación a partir de un día o una fecha. Es probable que la web donde están subidas las notas colapse si muchos alumnos intentan entrar a la misma vez. Por eso, algunas plataformas optan por enviar el resultado de la prueba por SMS y correo electrónico, para luego ver con más tranquilidad el desglose de las notas desde la web.

Lo primero que tendrás que saber es en qué universidad has hecho la prueba. En algunas provincias sólo hay una universidad así que no tendrás problema. En otras, como Madrid o Barcelona, tendrás que tener bastante claro si lo has hecho en una universidad u otra ya que será en su página web donde tendrás que consultar la calificación. ¿Cuándo? La fecha variará según la CCAA en la que hayas hecho el examen, aunque suele tener lugar una semana después del último examen.

Cuando estés en la web de la universidad en la que hayas hecho el examen, busca el apartado “EBAU” o Selectividad, que habitualmente estará visible. Puedes encontrarlo habitualmente en una categoría de “Acceso” o bien «Nuevos alumnos» o «Admisión y matrícula». En estos apartados encontrarás alguna opción que te permita consultar las notas de Selectividad y que indique “Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad”. El acceso variará según una universidad u otra, pero todas ellas permiten la consulta. Una vez dentro, tendrás que introducir tu DNI y un código PIN o contraseña para consultar tu nota final.

Universidades españolas

Estas son las páginas de las principales universidades españolas donde podrás hacer la EBAU y posteriormente a las que tendrás que acudir para saber la nota de Selectividad.

Cómo se establece la nota de corte

La nota de corte de las notas de Selectividad, también conocida como la nota mínima necesaria para acceder a una determinada carrera universitaria, se establece de manera diferente en cada universidad y en cada carrera. Generalmente, se toma en cuenta la demanda de cada carrera y el número de plazas disponibles. Por ejemplo, si una carrera tiene una alta demanda y un número limitado de plazas, la nota de corte será más alta que en una carrera con menos demanda y más plazas disponibles.

Para establecer la nota de corte, se utiliza el sistema de ponderación, que asigna una puntuación a cada asignatura de acuerdo con la relevancia que tiene para la carrera en cuestión. En general, las asignaturas que se ponderan más son las que tienen una mayor relación con la carrera universitaria correspondiente. Una vez que se han ponderado las asignaturas, se calcula la nota media del estudiante y se compara con la nota de corte establecida para esa carrera en particular. Si la nota del estudiante es igual o superior a la nota de corte, entonces se considera que tiene acceso a la carrera.

Es importante tener en cuenta que las notas de corte pueden variar de un año a otro, dependiendo de la oferta y la demanda de las diferentes carreras, así como de los resultados de los estudiantes que se presentan a Selectividad.

Consultar las notas de corte por provincias

A través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte puedes acceder a una sección llamada Qué estudiar y dónde y aquí se recopilan todas las notas de corte de todas las universidades españolas para el curso. Se trata de información muy práctica que podemos tener siempre a mano una vez que hayamos aprobado Selectividad y queramos saber en qué podemos matricularlos. Puedes elegir: Búsqueda de títulos y aquí podrás marcar varios campos: Búsqueda por palabra clave / Nota de corte menor que… / Presencialidad / Posibilidad de cursarlo en idioma extranjero.

Notas de corte - Selectividad 2020

Podrás elegir la provincia o CCAA a través de un mapa visual y fácil y podrás elegir tipo de universidad, privada o pública. Una vez que hayas elegido todos los criterios podrás ver las notas de corte de años anteriores cualquier grado para hacerte así una idea. O la nota de corte actual una vez que ya estén fijadas. También podrás ver los créditos necesarios de cada carrera para aprobar, el rendimiento medio del curso o el precio del crédito durante el curso anterior. Una tabla muy completa con la que podremos elegir universidad y carrera en cualquier parte de España con facilidad.

QEDU Selectividad 2020

Simula tu rendimiento en la universidad

La web del Ministerio también te permite hacer una simulación del rendimiento que ofrecerías, según las estadísticas de cursos pasado, en los grados universitarios que selecciones. Utiliza nuestro perfil y la nota que hayamos indicado (según la que hemos obtenido o estimamos que vayamos a tener) en la prueba de acceso a la universidad para hacer una simulación de nuestro rendimiento en las carreras universitarias presenciales que elijamos en base a la nota en la PAU.

Para calcular tu rendimiento probable tenemos que seguir estos pasos:

  • Iremos a la web de la sección Qué estudiar y Dónde.
  • En los filtros de búsqueda podemos desplegar cualquiera de las ocho ramas y seleccionar los grados universitarios que queramos. También podemos elegir una rama completa.
  • Marcamos nuestro perfil: hombre o mujer, forma de acceso (bachillerato o FP) y el rango de la nota prevista en la Prueba de Acceso a la Universidad incluyendo las materias específicas.
  • Pulsamos en el botón Buscar y nos aparecerán en pantalla los resultados con la opción de descargarlos en formato PDF.

En los resultados de la simulación realizada podrás apreciar dos tipos de valoraciones. Por un lado el rendimiento de tu perfil indicará el porcentaje de créditos aprobados frente a los matriculados de entre los alumnos que coincidan con tu perfil (sexo, acceso y rango de nota en la PAU) cursando el grado seleccionado. El rendimiento medio se refiere al porcentaje de créditos aprobados de todo el ámbito universitario seleccionado.

rendimiento probable selectividad

Descubre el nivel de inserción laboral

Otra de las opciones que te proporciona el apartado Qué estudiar y dónde en la Universidad que tiene el Ministerio de Educación a tu disposición, está relacionada con el nivel de inserción laboral. Esta es una manera excelente de poder hacerte una idea de cuál es la previsión que podrías tener una vez termines tus estudios.

La base de datos que ofrece la herramienta tiene en cuenta datos actualizados de aquellos universitarios que, tras terminar los estudios, ya se han dado de alta en la Seguridad Social y están desempeñando algún tipo de trabajo. Para acceder a este sistema online entra en el enlace de inserción laboral y lleva a cabo la selección de las distintas opciones que se te proporcionan. Primero elige el nivel de estudios entre grado, máster, doctorado, doble grado y doble máster. Después utiliza el árbol de carpetas a modo de desplegable para llegar hasta el ámbito y tipo de carrera sobre la que quieres consultar.

Este es un aspecto interesante que te ayudará mucho a tomar una decisión sobre cuáles podrían ser tus estudios ideales. Tienes que hacer la selección del ámbito y luego de la carrera. Por ejemplo, podrías elegir «Salud y servicios sociales» y, dentro de esta categoría, optar por una de las subcategorías disponibles, como «Medicina».

Después de eso ve a las opciones de la derecha y determina sexo de consulta, tipo de universidad (pública o privada) y la universidad sobre la cual vas a hacer la consulta. Si quieres tener una media general de todo el país puedes elegir «todas» y que así los datos que consultes no dejen de lado ninguna de las universidades.

Pero con esto todavía no has acabado. Tienes que seleccionar un máximo de dos indicadores de inserción laboral a determinar entre: Tasa de afiliación, Porcentaje de autónomos, Porcentaje de indefinidos y Porcentaje de acordes con nivel formativo. Luego pulsa en el botón de «Filtrar» y cargará el menú de resultados.

¡Sé el primero en comentar!