El nuevo Gobierno de Pedro Sánchez tiene 2 semanas por delante para decidir el futuro de la TDT
![](https://www.adslzone.net/app/uploads-adslzone.net/2018/06/tv-apagada.jpg)
Con el arranque de las redes móviles 5G, una vez más, hay daños colaterales. Y sí, una vez más, el afectado por la implementación de esta nueva tecnología en las telecomunicaciones es la Televisión Digital Terrestre. Estamos a punto de enfrentarnos a un segundo dividendo digital que lleva años anticipándose que ocurriría, y es también por la inaptación de España a la norma DVB-T2, mientras que otros países europeos están ya funcionando sobre este estándar en la recepción de la TDT. El nuevo Gobierno de Pedro Sánchez tiene tan solo dos semanas para tomar decisiones al respecto.
La implantación del 5G requiere de una nueva liberación de espectro radioeléctrico, precisamente para la adjudicación de las primeras banda de frecuencias. De momento, el próximo mes de julio tendrá lugar la primera subasta de frecuencias del 5G, con la banda de 3,6 a 3,8 GHz. Pero más adelante se tendrá que liberar la banda de 700 MHz, que será otra de las bandas destinadas al 5G. Y en esta liberación del espacio radioeléctrico, para un uso más eficiente del espectro, es donde se producirá un nuevo cambio en la TDT con el paso a DVB-T2. Para lo que, por cierto, serán necesarios receptores compatibles en televisores y otros equipamientos.
El plazo se agota para España: dos semanas para arrancar la reantenización según las exigencias de la Unión Europea
Se calcula que el 87% de receptores de televisión tendrán que ser actualizados de nuevo, como cuando se produjo el apagón analógico en el año 2010 con el primer dividendo digital. Por el momento, el Gobierno tiene hasta el 18 de junio de este año para enviar a Bruselas el proceso según el cual comenzará la reantenización no más allá de 2020. Este proceso llevará a la reprogramación de centralitas en edificios y a cambiar amplificadores monocanales manteniendo la antena. También se tendrán que reprogramar los repetidores, y todo este proceso llevará varios meses.
Este plazo hasta el 18 de junio es para la publicación de un plan nacional y calendario con los pasos detallados que se llevarán a cabo para la reantencización. De momento tienen que presentarse los planes, por parte de España y el resto de Estados miembros, y después arrancará la reantenización con el plazo de 2020 según las exigencias de la Unión Europea.