Reinaldo Rodríguez: La CMT es consciente de la situación del ADSL rural

Reinaldo Rodríguez: La CMT es consciente de la situación del ADSL rural

Javier Sanz

Reinaldo Rodríguez, presidente de la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha respondido a 25 preguntas planteadas por los visitantes de ADSLzone.net

Respuestas destacadas:

– «La CMT es consciente de la situación del ADSL rural y sus precios mayoristas y minoristas, y se encuentra en estos momentos estudiando soluciones para que, en coordinación con el Gobierno, se pueda modificar esta situación.»

– «Es cierto que Telefónica tiene una cuota de mercado en banda ancha del 57%, pero también es cierto muchos de los clientes que tienen contratado a Telefónica como su proveedor de estos servicios podían contratar un operador con precios más bajos y no lo hacen. ¿Significa eso que los precios son más caros que en el resto de Europa? Lo que significa, simplemente, es que Telefónica es más cara que el resto de ex monopolios europeos en su mercado natural y que hay usuarios que están dispuestos a pagar este sobreprecio.»

Entrevista:

1) Con las redes de Nueva Generación (NGN) en España, tenemos una ocasión para reparar la situación que se generó con el ADSL y es el aumento de la «brecha digital». ¿Sería esta una función de la CMT regular y obligar en la inversión en redes, en las áreas que los ISP no consideran rentables y que no necesariamente son las áreas más pequeñas de población?

En los principios y líneas maestras de la futura regulación de las redes de acceso de fibra óptica, la CMT ya alertó que un riesgo del despliegue de estas nuevas redes era el del aumento o generación de una brecha digital. Tal y como recalcó esa resolución, los poderes públicos no deben asistir de forma pasiva a la aparición de fenómenos de exclusión social derivados de las deficiencias del propio mercado.

En cuanto al papel de la CMT, el regulador tiene como objetivo fomentar la competencia en todo el territorio. Por lo tanto, en una zona en la que no exista competencia efectiva, y siempre después de un análisis de mercado, la CMT deberá establecer una serie de obligaciones que permitan a cualquier proveedor replicar los servicios de Telefónica y permitir así que los usuarios sean capaces de recibir más ofertas que las del operador que controla la red.

Sin embargo, entre las competencias de la CMT no figura la de poder obligar a una compañía a cumplir con unos objetivos determinados de inversión o a tender fibra en una zona determinada. Los planes de inversión de FTTH son una decisión empresarial y la extensión de la fibra óptica depende de las operadoras. Lo que sí puede decidir la CMT es si Telefónica deberá abrir o no sus redes y canalizaciones a la competencia como sucede ahora con la red de cobre.

2) En Japón se pagaba en 2004 21 euros por conexión de fibra FTTH con 100 megas simétricos, según informe de la OCDE , ¿Por qué en España se paga tanto y hay tan poca velocidad cuando se usa una infraestructura que fue financiada por todos los españoles cuando Telefónica era una empresa pública?

Japón es, posiblemente, junto con Corea y alguno de los Países Nórdicos, uno de los mejores ejemplos de desarrollo de las NGN. En España, y otros países europeos, el despliegue de este tipo de redes está comenzando ahora y se va a prolongar durante 10 ó 15 años. Pero ni Corea, Japón o Suecia están totalmente cableados con fibra, ni dentro de 10-15 años el 100% de los usuarios españoles tendrá acceso a ese tipo de velocidades y servicios. El proceso de transición de una tecnología a otra se hará de manera escalonada y transitoria, y la CMT vigilará que esos procesos sean transparentes para los operadores y que la continuidad de la red que fue construida durante años y años de monopolio esté garantizada.

En España, la velocidad y el tipo de servicios que reciben la mayor parte de los usuarios están determinados por la actual estructura de red, basada casi en exclusiva en el cobre. Por lo tanto, comparar las posibilidades que tiene la fibra óptica respecto al cobre da un resultado obvio que deja al cobre en muy mal lugar. Otra cosa muy diferente son los precios de los servicios, que dependen en gran parte del nivel de competencia que exista en un mercado determinado. En España hemos realizado un primer estudio sobre precios basado en la situación a finales de junio de 2007, del que se desprende que en aquellas zonas o centrales donde están presentes otros operadores además de Telefónica (mediante la coubicación o el acceso directo –cable-, el 70% de los clientes finales, aproximadamente) la oferta de servicios y precios es tan competitiva como en el resto de potencias europeas. Sin embargo, es la oferta del operador incumbente la que presenta precios y velocidades comparativamente peores al resto de ex monopolios europeos, esto quiere decir que pese a que Telefónica tiene precios más altos, los clientes siguen contratando sus servicios y ganando cuota de mercado. No obstante, el mercado de banda ancha es muy dinámico y esperamos que en próximas ediciones del estudio se vean cambios.

Esta situación responde a varias razones. Por un lado, puede ocurrir que el usuario no tenga confianza en el servicio de los operadores alternativos, y esté dispuesto a pagar unos precios más altos por el mismo servicio al operador incumbente. Pero también puede deberse a que los operadores alternativos tienen serios problemas para competir con el ex monopolio porque este último está incumpliendo la regulación, o porque la norma regulatoria no es lo suficientemente efectiva.

Cabe destacar que la CMT regula y tiene competencia sobre los precios mayoristas (alquiler de los bucles, líneas troncales, servicios de bitstream o acceso indirecto, precios de terminación, etc) pero no sobre los precios minoristas. Estos están fijados libremente por las compañías. La CMT ha trabajado y trabaja en mejorar la regulación del acceso al bucle, así como en su cumplimiento. En ese sentido, se han detectado problemas que afectarían a la calidad de los servicios prestados por los operadores alterrnativos La CMT ha multado a Telefónica en varias ocasiones por problemas en la OBA y trabajará en mejorar y aumentar sus capacidades y competencias de inspección para que la OBA sea lo más efectiva posible.

3) Participo actualmente en el plan piloto de fibra de Telefónica ¿Tendrán que ofrecer al mercado mayorista sus ofertas de fibra óptica hasta el hogar?, al hilo de esta pregunta ¿Podré contratar con otro operador siendo la instalación de Telefónica?

En los principios y líneas maestras de la futura regulación de las redes de acceso de fibra óptica que aprobó la CMT hace unas semanas se dibujaron los siguientes escenarios:

En el caso de la fibra óptica hasta el hogar (FTTH, fiber to the home o fibra hasta el hogar), la CMT entiende que extender a la fibra el mismo nivel de obligaciones que existen sobre el cobre podría desincentivar las inversiones. Asimismo, el documento señala que las complicaciones técnicas existentes hacen muy difícil una desagregación de los bucles de fibra, tal y como ocurre ahora con el cobre.

Por eso, la CMT plantea la posibilidad de que la operadora que tienda fibra hasta el hogar (FTTH) no esté obligada a ceder el cable físico a otras empresas. Sin embargo, mientras haya algún tramo de cobre en la línea para llegar hasta el abonado, la regulación continuaría, porque la red legada constituye una ventaja competitiva para el operador incumbente. Lo que se pretende es incentivar las inversiones en FTTH, que es la tecnología que permite los mayores anchos de banda (mayores de 100 Mbs).

En Zonas No Competitivas, los operadores que tiendan fibra hasta el hogar deberían proveer el acceso de banda ancha a través de un acceso indirecto o bitstream si los servicios no son replicables sobre las redes tradicionales. Por lo tanto, la CMT nunca se ha planteado quitar las obligaciones de replicabilidad y de oferta de acceso indirecto en zonas donde la competencia sea pobre.

En Zonas Competitivas, las obligaciones de acceso indirecto sobre FTTH podrían llevar aparejada una sunset clause o cláusula de temporalidad, lo que quiere decir que las posibles obligaciones de suministro de acceso indirecto (o reventa de la red de fibra) sólo se mantendrían durante un cierto tiempo necesario para que otros realizaran su propio despliegue de fibra.

La CMT debe también garantizar el modelo de negocio escogido por los operadores alternativos que desagregan bucle. Por eso, el acceso a la red de cobre de Telefónica continuaría regulado. Nunca hemos hablado de que la OBA o la regulación de acceso a la red de cobre vayan a desaparecer.

4) ¿Por qué en otros países europeos como Francia, Suecia, Holanda hay conexiones basadas en VDSL2 o FTTH y en España seguimos con ADSL? ¿A qué se debe esa diferencia?

El VDSL2 y la fibra hasta el hogar son tecnologías que ya están presentes en los hogares. Pero que las empresas apuesten por instalar DSLAMs con tecnología ADSL2+ en las centrales o tender fibra hasta los domicilios de los usuarios no es una decisión del regulador, sino que corresponde a las propias compañías. Yo estaría encantado de que este despliegue empezara cuanto antes.

Si te refieres a que el entorno regulatorio en esos países es más favorable a la implantación de estas redes, la respuesta es que sólo en algunos de esos países, como es el caso de Holanda, están en un desarrollo regulatorio respecto a las redes de fibra un poco más avanzados que nosotros. Pero eso no significa que haya más fibra tendida, sino que es reflejo del interés inversor en estas tecnologías por parte de las empresas presentes en esos países.

El regulador de Holanda, por ejemplo, dijo hace poco que la cláusula de temporalidad en zonas competitivas a la que hemos hecho mención antes (y que tras un tiempo y comprobación de competencia por parte del regulador acabaría con las obligaciones en esas zonas) es de tres años. Yo ahora no sé si en España van a ser tres años, siete o 40, porque esa es una decisión que debe aprobar el Consejo una vez realizado por parte de los servicios de la CMT el análisis de mercado correspondiente.

5) En Asturias el Gobierno ha subvencionado una red de fibra hasta el hogar en determinadas zonas ¿Por qué este modelo no se extiende al resto del territorio?

El regulador tiene como objetivo fomentar la competencia en todo el territorio. Por lo tanto, en una zona en la que no exista competencia efectiva, y siempre después de un análisis de mercado, la CMT deberá establecer una serie de obligaciones que permitan a cualquier proveedor replicar los servicios de Telefónica y permitir así que los usuarios sean capaces de recibir más ofertas que las del operador que controla la red.

En los principios y líneas maestras de la futura regulación de las redes de acceso de fibra óptica, la CMT ya alertó de que un riesgo del despliegue de estas nuevas redes era el del aumento transitorio de las diferencias. Tal y como recalcó esa resolución, los poderes públicos pueden y deben colaborar en los despliegues facilitando que éstos sean lo más rápidos y extensos posibles. También en dicho documento se explica que la aparición de fenómenos de exclusión social derivados de las deficiencias del propio mercado puede ser corregidas mediante toda una serie de posibles acciones, con el denominador común de no tratar de sustituir al mercado sino de complementarlo.

6) Estimado Reinaldo, una conexión de ADSL rural de 512 con llamadas cuesta 45 euros (más la cuota de línea), si contratamos 1 Mega pagaremos 80,98 euros, 2 megas 126 euros al mes y 4 megas 156,57 euros. ¿Por qué estas diferencias con respecto al ADSL convencional? Si Telefónica ofrece 4 megas en el campo es porque tecnológicamente puede hacerlo, ¿Por qué estos precios?

La CMT no ha fijado los precios para el servicio de la banda ancha rural. Actualmente la única regulación de precios existente de los servicios de ADSL Rural se encuentra recogida en el Programa de Extensión de la Banda Ancha en Zonas Rurales y Aisladas (PEBA). El Gobierno aprobó hace tres años mediante una orden ministerial un programa de ayudas para la extensión de la banda ancha en zonas rurales y aisladas. Este un programa que se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Banda Ancha, en el llamado Plan AVANZA, cuyo objetivo final es el cumplimiento de los compromisos de Lisboa.

Como ya se ha comentado en múltiples ocasiones, los precios de Telefónica a sus usuarios de banda ancha no están regulados. Sin embargo, sí lo están en el caso del ADSL rural mediante Orden del Ministerio de Industria del año 2005 (Orden ITC/701/2005).

La CMT es consciente de la situación del ADSL rural y sus precios mayoristas y minoristas, y se encuentra en estos momentos estudiando soluciones para que, en coordinación con el Gobierno, se pueda modificar esta situación.

7) ¿Qué está haciendo la CMT para disminuir la brecha digital?

La CMT, como organismo regulador, tiene como objetivo principal fomentar la competencia, y que esa competencia, una vez sea efectiva, se traduzca en mejores y mayores ofertas de servicios para los usuarios. No obstante, y como he explicado antes, entre sus competencias no está la de la promoción de las telecomunicaciones. Esa es una tarea, la de fomentar las inversiones y las nuevas tecnologías en zonas rurales o dónde no llega la iniciativa privada, que la legislación asigna al Gobierno.

8) ¿Por qué la CMT no impone una rebaja del precio mayorista del ADSL rural para que otros operadores alternativos puedan ofrecer conexiones más baratas?

Ver la respuesta a la pregunta número 6

9) Me gustaría saber cuándo podremos conectar a Internet desde zonas rurales en los que, como mucho, solo funcionamos con el TRAC de Telefónica

Ver la respuesta a la pregunta número 6

10) ¿Por qué siempre estamos detrás del resto de países de nuestro entorno en todo lo relacionado con Internet?: velocidad, precios, disponibilidad, condiciones de contratación, desprotección de los usuarios ante los ISP

No es preciso afirmar que estemos entre los últimos países en conexión a Internet. España cerró el año con 8 millones de líneas de banda ancha, hasta superar las 18 líneas por cada 100 habitantes. Durante el año pasado, el número de conexiones de banda ancha ha aumentado en casi 1,4 millones de líneas. En junio de 2007, España ocupaba el puesto 19 del ranking de penetración de la banda ancha entre los países de la OCDE, con 17 líneas por cada 100 habitantes, lo que nos situaba ligeramente por debajo de la media de este grupo, que es de 18,8 líneas. Esta posición es incluso mejor que el lugar en el ránking PIB per cápita (ponderado con la paridad de poder adquisitivo) de la OCDE, donde España se sitúa en el puesto número 21.

Si nos fijamos en la variable del número de hogares con conexión a banda ancha que proporciona Eurostat, el número de hogares españoles con conexión de banda ancha pasó del 39% en 2006 al 45% en 2007, un dato que nos sitúa por encima de la media tanto de los países de la UE como de los países de la Zona euro.

En cuanto a los precios, la CMT hizo un estudio que demostró que en España se pueden encontrar ofertas empaquetadas más baratas que la media de la UE para todas las velocidades. En ese informe, también se pudo ver que, si nos fijamos únicamente en Telefónica, esta operadora es más cara que el resto de operadoras históricas de Europa.

Está en manos de la CMT incentivar la competencia en el mercado estableciendo obligaciones y una oferta de precios mayoristas que facilite un mercado en competencia. Este mercado en competencia debe servir para que los usuarios dispongan de una mayor y mejor oferta de servicios, lo que en última instancia puede estar relacionado con la velocidad (el abanico de servicios o las características de los mismos: diferentes ofertas de velocidades y calidades, posibilidad de empaquetamientos, etc.).

En su ejercicio de regulador de las telecomunicaciones la CMT ha tomado recientemente algunas medidas que afectan directamente al usuario. Un ejemplo válido sería las especificaciones técnicas de la portabilidad. La portabilidad, tanto móvil como fija, no sería posible sin la normativa diseñada por la CMT, que además de conservar el número del usuario que se quiere cambiar, no permite que las empresas denieguen la portabilidad a usuarios que tienen un contencioso de facturación con el operador que tienen contratado (consideramos que para solucionar estos problemas ya están los tribunales ordinarios) o exige unos determinados plazos para portar ese número.

Pero el regulador español poco puede intervenir en otras materias, sencillamente porque no están dentro de sus competencias.

La competencia en materia de protección de los derechos de los usuarios pertenece a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones para la Sociedad de la Información (SETSI), dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Entre 1996 y 2000, la CMT era él órgano encargado de hacer cumplir las obligaciones de servicio público, entre ellas las del servicio universal. Posteriormente, mediante cambio de la Ley General de Telecomunicaciones, la función fue traspasada al Ministerio de Ciencia y Tecnología, hoy de Industria. Asumir esas y otras funciones en materia de protección de los derechos de los usuarios es una vieja aspiración de la CMT.

No es ningún secreto que la CMT y yo, personalmente, hemos solicitado en varias ocasiones dicha capacidad, ya que consideramos que es indispensable para establecer un marco regulatorio consistente y efectivo. Los usuarios son el mejor observatorio para detectar qué problemas tiene el mercado y poder corregir los fallos del mismo.

Aunque no cuenta con herramientas para defender sus derechos, la CMT tiene abierto un centro de atención a los usuarios, donde aconseja y asesora sobre los procesos que se deben seguir para denunciar una mala práctica por parte de las compañías, pero informa también que estas denuncias la CMT debe transmitirlas a la SETSI, que es el organismo que tiene las competencias asignadas en este terreno.

En cuanto a las condiciones de contratación, los servicios y precios minoristas están liberalizados, por lo que las empresas son libres de fijar los precios que ellas estimen convenientes y de hacer una determinada política comercial. Si estas prácticas luego resultan anticompetitivas o engañosas, deben actuar la Comisión Nacional de Competencia o el Instituto Nacional de Consumo, pero no un regulador ex ante, como es el caso de la CMT.

11) Con la coletilla del «Hasta xx megas» los operadores se cubren las espaldas ante los usuarios en caso de reclamación o descontento por la velocidad. Han pensado en establecer algún tipo de utilidad o herramienta u obligación para que el operador pueda informar de manera FEHACIENTE y VERAZ de la velocidad real a la que podrá navegar el usuario ANTES de contratar una línea?

Los operadores pasaron una crisis de credibilidad cuando estalló la polémica del “hasta xx megas”. Yo creo que las operadoras deben ser lo más honestas posibles con sus clientes, y que la letra pequeña acaba jugando en contra de la imagen de las empresas que han sido demasiado osadas en sus propuestas comerciales. La apuesta por la calidad del servicio es una característica de los mercados competitivos, y justo en el último año hemos empezado a ver que un grupo de operadoras están ofreciendo productos que acompañan ciertos compromisos de calidad.

Respecto al papel de la CMT , tengo que insistir de nuevo en las funciones del organismo que presido, que no incluyen la protección de los usuarios. En este sentido, si una presunta práctica de publicidad engañosa no amenaza la libre competencia en el mercado de las telecomunicaciones, la CMT no puede actuar porque no entra en el terreno de sus atribuciones. Los comportamientos desleales en materia publicitaria y el daño a los consumidores deben ser analizados por los tribunales ordinarios de acuerdo a la normativa vigente en materia de protección de los consumidores y usuarios. Está en manos del legislador cambiar las reglas del juego en consumo y publicidad, no en manos del regulador de telecomunicaciones.

Por otro lado, y como muchos de los lectores de este sitio web saben, la CMT ha manifestado en reiteradas ocasiones que con la tecnología ADSL (y muy especialmente la ADSL 2+) la velocidad máxima que puede alcanzarse está muy condicionada por una serie de factores que son específicos de la conexión de cada abonado y que están relacionados con la atenuación sufrida por la señal y el nivel de interferencias a que se ve sujeta. Por ejemplo, la distancia hasta la central telefónica y el estado del par de cobre determinan en qué medida resulta atenuada la señal transmitida.

Por lo que se refiere a compromisos sobre las características técnicas (hoy no incluidas en las ofertas que puedan habilitar o facilitar el uso de un determinado tipo de aplicaciones), no tengo ninguna duda de que es una cuestión de madurez del mercado, en el que si existe una demanda solvente en suficiente cantidad habrá empresas que las ofrezcan. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que, en condiciones de mercado unos niveles de calidad mayores suelen significar también mayores costes.

Naturalmente, con ello no intento emitir ninguna opinión personal sobre la actual relación calidad/coste que ofrece nuestro mercado que, como internauta que soy, probablemente no diferiría mucho respecto de las que leo en los foros.

12) La comisaria de Competencia, Neelie Kroes dijo que la banda ancha española es un 20 por ciento más cara que en otros países europeos sin embargo Francisco Ros, secretario de Estado de Telecomunicaciones dijo que el precio del ADSL en España se encuentra «en el entorno de la media». La CMT presentó un estudio donde reconoce que Telefónica es el exmonopolio más caro de Europa, con la cuota de mercado que tienen superior al 65% ¿No significa que tenemos el ADSL más caro del continente?

En una pregunta anterior, he explicado que, en España, en aquellas zonas o centrales donde está presentes otros operadores además de Telefónica (mediante la coubicación o el acceso directo –cable-, el 70% de los clientes finales, aproximadamente), la oferta de servicios y precios de productos empaquetados de voz y banda ancha es tan competitiva como en el resto de potencias europeas. Sin embargo, es la oferta del operador incumbente la que presenta precios y velocidades comparativamente peores con respecto al resto de ex monopolios europeos. Esta es, básicamente, la conclusión del estudio que podéis consultar aquí.

La elaboración de comparativas sobre precios presenta grandes dificultades porque existen multitud de ofertas que varían según la velocidad y que normalmente empaquetan varios servicios. Aparecen también los descuentos y promociones, que sin duda influyen sobre el precio final que paga el usuario y que son datos de los que no hay comparativas a nivel europeo.

La metodología que nosotros empleamos es pública: para la elaboración del informe que publicamos en diciembre de 2007 tomamos las ofertas dirigidas al segmento residencial de los 27 países de la UE a junio de 2007. Se descartaron ofertas que limitaban el uso de Internet a un determinado número de horas y las ofertas empaquetadas que incluían televisión. Tampoco se tuvieron en cuenta, dada la imposibilidad de contar con datos europeos, los descuentos y promociones. Ante la no disponibilidad de información de datos sobre los hábitos de consumo de banda ancha de los países europeos que hubiera permitido comparar los precios medios de cada país, la CMT utilizó como aproximación la variable “oferta más barata ( best entry price )”, variable también empleada en otras comparativas (como la de la OCDE).

Es cierto que Telefónica tiene una cuota de mercado en banda ancha del 57%, pero también es cierto muchos de los clientes que tienen contratado a Telefónica como su proveedor de estos servicios podían contratar un operador con precios más bajos y no lo hacen. ¿Significa eso que los precios son más caros que en el resto de Europa? Lo que significa, simplemente, es que Telefónica es más cara que el resto de ex monopolios europeos en su mercado natural y que hay usuarios que están dispuestos a pagar este sobreprecio.

Esta situación responde a varias razones. Por un lado, puede ocurrir que el usuario no tenga confianza en el servicio de los operadores alternativos y esté dispuesto a pagar unos precios más altos por el mismo servicio al operador incumbente. Pero también puede deberse a problemas de incumplimiento de la regulación, o porque la norma regulatoria no es adecuada.

En este punto cabe destacar que la CMT regula y tiene competencia sobre los precios mayoristas (alquiler de los bucles, líneas troncales, servicios de bitstream o acceso indirecto, precios de terminación, etc), pero no sobre los precios minoristas. Estos están fijados libremente por las compañías.

La CMT ha trabajado y trabaja en mejorar la regulación del acceso al bucle, así como en su cumplimiento. En ese sentido se han detectado problemas que afectarían a la calidad de los servicios prestados por los operadores alternativos. La CMT ha multado a Telefónica en varias ocasiones por problemas en la OBA y trabajará en mejorar y aumentar sus capacidades y competencias de inspección para que la OBA sea lo más efectiva posible.

13) ¿Por qué el ADSL básico de Telefónica sigue costando lo mismo que cuando apareció en España a 6990 pesetas? Espero que no responda que existe ADSL de un mega a 29,90 euros o modalidades más baratas porque tienen limitaciones de descarga o de tiempo y no se puede equiparar al ADSL básico que se lanzó hace años.

La política comercial de Telefónica la fija la propia operadora. La CMT establece los precios mayoristas que el ex monopolio debe ofrecer a sus competidores, para que éstos puedan replicar las ofertas del ex monopolio, y vigila que los precios minoristas fijados por Telefónica no representen un estrechamiento de márgenes, es decir, que se acerquen tanto al precio mayorista que impidan la capacidad del resto de operadores de lanzar ofertas competitivas.

La CMT, rebajó en diciembre de 2006 el precio mayorista del GigADSL 1 Mega / 320Kbit/s de Telefónica un 22%, es decir, pasó de 21,09 € a 16,48€. Ese mismo día, también recortó el precio mayorista del ADSL-IP (modalidad hasta entonces no regulada por la CMT ) para esa misma velocidad (1 Mega / 320Kbit/s) un 24%: pasó de los 29,5€ ofrecidos por Telefónica a los 22,42€ establecidos por la CMT.

En otras modalidades de acceso indirecto, como las de mayor velocidad, las rebajas en esa medida cautelar llegaron hasta el 60%.

Anteriormente, en septiembre de 2006, la CMT publicó la nueva OBA vigente que supuso, entre otros, un recorte del 14,4%, hasta los 9,72€, del alquiler del bucle completamente desagregado.

Muy pronto, las empresas competidoras de Telefónica y los usuarios van a asistir a una nueva rebaja de los precios mayoristas del ADSL que se sumaran a las que acabo de hacer mención. Por lo tanto, el regulador está haciendo su trabajo en el tramo mayorista. El traslado de estas rebajas a los usuarios está en manos de las empresas operadoras.

14) Estimado Reinaldo, porque en Extremadura no hay ofertas de operadores cable o en Ceuta y Melilla sólo se puede contratar Telefónica. ¿A qué se deben estas diferencias?

Las concesiones de cable las estableció el Gobierno mediante concurso y hubo zonas que quedaron desiertas. En estos momentos no existen limitaciones a la implantación de redes (ya no es necesario concursar) por lo que cualquier iniciativa empresarial sería posible.

A la CMT no le gusta que existan territorios donde sólo está presente un operador. Y entre sus funciones está el hacer todo lo posible para que los operadores alternativos puedan hacer ofertas en todo el territorio nacional a través del servicio mayorista de acceso indirecto. Por lo tanto, la posibilidad de contratar a un operador alternativo existe, pero si los competidores de Telefónica no hacen ofertas comerciales en esas zonas, el regulador no puede obligarles a hacerlo.

No obstante, en lo que respecta a la situación de Ceuta y Melilla, se está estudiando la problemática específica de los territorios no peninsulares y el grado de competencia en los mismos para evaluar y, en su caso, corregir los posibles cuellos de botella que pudieran dificultar la presencia de otros operadores.

15) Cuando se privatizó la TV, se segregó la red, constituyéndose la empresa Retevisión para que todas las empresas, públicas y privadas accedieran a la red de TV en las mismas condiciones.

¿Por qué no se ha hecho lo mismo con la red de telefonía? Eso habría evitado todos los abusos de Telefónica y permitir a las demás empresas competir en condiciones de igualdad

Respecto al carácter privado de Telefónica, fue una decisión del Gobierno que completó la privatización a finales de los años noventa. En dicho proceso lo que quedaba de Telefónica en poder del Estado fue vendido (obviamente por un precio). Debo destacar que tanto el proceso de liberalización del mercado de las telecomunicaciones como la privatización de Telefónica fueron decisiones políticas no regulatorias. Por otro lado, el modelo de mercado en la prestación de las telecomunicaciones ha sido una decisión del Consejo y del Parlamento Europeo y se aplica en toda la Unión Europea, con independencia de que sus ex monopolios sean públicos o privados.

En cualquier caso, la posibilidad de segregación de la red de los ex monopolios es un asunto de plena actualidad, ya que en el Reino Unido se ha llevado a cabo una segregación funcional (separación en dos unidades de negocio, red y servicios, pero pertenecientes al mismo grupo de empresas) de la red de British Telecom, y en Suecia e Italia estudian medidas parecidas.

La Comisión Europea (CE) ha incluido la separación funcional como una nueva obligación a la que pueden recurrir las autoridades de regulación para fomentar la competencia si todas las demás medidas han fracasado. Sin embargo, esta reforma de la CE todavía debe ser aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo de ministros y trasladada a las legislaciones nacionales.

La CMT, en su documento sobre redes de nueva generación, concluyó que la separación funcional es una medida de último recurso que tiene como riesgo que pone en peligro la innovación. Aunque solucionaría algunos de los problemas de no discriminación en el acceso, puede desincentivar la innovación en general y el despliegue de fibra en particular, tanto de los ex monopolios como de los operadores alternativos.

16) La CMT ha rebajado varias veces los precios mayoristas de Telefónica y no se ha repercutido esa rebaja a nivel de los usuarios ¿Por qué? ¿No pueden obligar a los alternativos a aplicar el descuento en el precio final?

Pues no, no podemos. Sólo estaría justificado por parte del regulador imponer unas obligaciones determinadas sobre las tarifas minoristas si estos operadores tuvieran una posición de dominio en el mercado. Es evidente que no la tienen.

La lógica de la escalera de inversión indica que esas rebajas en los precios mayoristas, si no son aprovechadas para competir vía precio minorista para ganar cuota de mercado, deben utilizarse para aumentar el músculo financiero en los futuros procesos de inversión. Aunque el mercado es libre y las empresas pueden hacer lo que quieran.

17) Los 3 megas de Telefónica son la conexión habitual y cuestan 39,90 euros, los 10 megas 44,90 euros ¿Van a seguir incrementándose los precios con las nuevas conexiones basadas en Fibra o VDSL2? ¿Qué puede hacer la CMT al respecto?

Como he explicado antes en la pregunta 13, la CMT ha hecho lo posible por bajar los precios que fija en el marco de sus competencias. Esos precios que mencionas son sobre modalidades reguladas por la CMT. Hasta ahora no existen precios regulados sobre FTTH porque Telefónica no ofrece aún esos servicios mayoristas.

El precio mayorista de los 10 M/320 Kbit/s de Telefónica está regulado desde el 8 de noviembre de 2007 y es de 27,06€.

El precio mayorista de los 3 M/320 Kbit/s de Telefónica está regulado desde el 21 de diciembre de 2006 y es de 17,56 € en la modalidad GigADSL € y de 25,45€ en la modalidad ADSL-IP .

18) ¿Cómo es posible que se permita que Telefónica pueda bajar el precio del ADSL en Levante para poder competir con ONO y, no se produzca esta rebaja en todas las conexiones de España? ¿Realmente todos somos España o hay discriminación según que zonas?

La obligación que tiene telefónica es la de ofrecer un precio mayorista igual para toda España, pero Telefónica pueda fijar los precios minoristas que quiera en las zonas que quiera, siempre y cuando no supongan un estrechamiento de márgenes. Para evitar un estrechamiento de márgenes y dar transparencia a la metodología utilizada por la CMT para determinar si una oferta, servicio o promoción de Telefónica son o no anticompetitivas, la CMT publicó el 26 de julio de 2007 una metodología para ello.

A ninguno de nosotros nos parece una anomalía que un quilo de tomates tenga un precio diferente en un supermercado y en otro, ni mucho menos si el kilo de tomates se vende en un supermercado de Almería y el otro en Oviedo. Al fin y al cabo, son los vendedores los que tienen libertad para fijar el precio final de sus productos, y sólo la presión competitiva hará posible que este precio sea lo más bajo posible, estando justificado un precio superior al de mercado sólo cuando existe una diferencia evidente en la calidad (más sabroso en el caso de los tomates) o un valor añadido en el servicio (por ejemplo, la entrega a domicilio). La misma lógica impera en el mercado de las telecomunicaciones. Insisto, como ya he explicado en la pregunta 13: los precios minoristas de las telecomunicaciones está liberalizados y cualquier conducta anticompetitiva o contraria al mercado debe ser analizada por las autoridades de Competencia.

19) ¿Para cuando la banda ancha será un servicio universal?

Esa pregunta debe contestarla el legislador, es decir, el Parlamento, no el regulador. Las únicas atribuciones que la CMT tiene respecto al Servicio Universal son la de calcular su coste y la de fijar o no un fondo para su financiación.

20) ¿Por qué la portabilidad en telefonía móvil funciona bien y sin embargo el sistema de portabilidades de ADSL funciona tan mal y hay tanto fraude y mal servicio por parte de los ISP siendo prácticamente las mismas compañías que ofrecen el servicio ADSL?

Los problemas en la portabilidad casi no existen, nuestro seguimiento de esta actividad nos confirma que los procesos de portabilidad de las líneas fijas no suelen tardar más de cinco días. No obstante, donde sí existen conflictos y se producen retrasos es en el bucle del abonado, o sea, en el cumplimiento de la OBA. Telefónica ha recibido considerables sanciones del CMT por incumplir las condiciones estipuladas en la OBA. La más famosa fue la de los 20 millones en noviembre de 2006. Pero le han seguido otra y recientemente hemos abierto nuevos expedientes sancionadores por este motivo. Concretamente en la sesión de diciembre de 2007, el Consejo CMT sancionó a Telefónica con dos millones de euros y abrió dos expedientes sancionadores a esta compañía por incumplimientos en la OBA.

Además, la CMT tiene abiertos en este momento casi una decena de expedientes por problemas varios con el cumplimiento de la OBA vigente, y algunos de ellos tienen que ver con deficiencia en la calidad de la información que Telefónica ofrece a sus competidores. En la CMT estamos dispuestos a trabajar cada día de forma más eficiente y a aumentar nuestras capacidades y funciones inspección para que la OBA sea lo más efectiva posible.

21) Desde el 2006 se ha regulado la posibilidad de contratar un bucle de abonado sin el servicio de telefonía tradicional. En cambio, nadie oferta esta opción. Muchas personas han tenido que contratar una línea de teléfono con telefonía sólo para poder tener ADSL Internet. Un ahorro de más de 100€ anuales es muy bienvenido para los menos poderosos y a la vez baja el umbral para la contratación. ¿ La CMT va a hacer algo para hacer más atractivo la venta de línea ADSL sin servicio de voz tradicional?

Esta es una posibilidad que no ha desaparecido y que las empresas no han promocionado, simplemente porque la guerra comercial está en los productos empaquetados (voz y datos).

La CMT ha puesto en marcha recientemente una iniciativa interesante para las operadoras alternativas, la AMLT (Acceso Mayorista a la Línea Telefónica ), también conocida como factura única. Con este servicio mayorista, los operadores alternativos pueden adquirir, a un precio regulado, el acceso a la línea de Telefónica y permitir a sus clientes desvincularse completamente de Telefónica. Asimismo, pueden empaquetar el acceso a los servicios de voz y datos.

La última OBA de 2006 también hizo posible que los operadores alternativos con bucle parcialmente desagregado pudieran ofrecer a sus clientes el servicio de voz a través de IP. Por último, se está estudiando la introducción del “Naked DSL” dentro de la oferta mayorista de bitstream o acceso indirecto.

22) Muchos internautas preguntan si la CMT puede obligar a las operadores más importantes de telefonía móvil a rebajar el precio de las llamadas y SMS.

Estamos ante la misma problemática planteada en las preguntas 13, 16, 17 y 18 respecto a la banda ancha. En el mercado del móvil la CMT establece los precios mayoristas de terminación, pero los precios minoristas los fijan las empresas, porque el minorista es un mercado desregulado.

En el terreno mayorista, la CMT ha fijado una rebaja media del 40% entre 2006 y 2009 para los precios de terminación de los móviles. Asimismo, recientemente la CMT ha dictaminado que los móviles virtuales no puedan cobrar precios de terminación superiores a los que tienen las empresas que les alquilan la red, con el objetivo de que unos mayores precios de terminación de los virtuales no acaben engrosando las facturas de los usuarios.

23) Reinaldo, supongo que usted tendrá contratado ADSL o cable con algún operador ¿Está satisfecho con lo que paga?

Realmente me gustaría tener una mejor calidad de servicio, es decir más velocidad y menos fluctuaciones en la misma. Por otro lado, creo que la relación calidad-precio que recibo no es buena.

24 ¿Desaparecerá algún día la cuota de abono por la línea de teléfono? La red de Telefónica se pagó con el dinero público hace muchos años y seguimos pagando una infraestructura que la operadora creo que ya ha amortizado…

La cuota de abono está bastante orientada a costes, incluidos los de amortización. Es posible que la cuota desaparezca o se reduzca, pero lo que es cierto es que nadie da algo por nada.

25) ¿Podrían llevarse a cabo proyectos de redes WiFi gratis en ciudades como en otros países? Recuerdo que Miguel Sebastian, anterior candidato a la alcaldía madrileña prometió WiFi gratis pero la CMT prohibió un proyecto similar en Barcelona ¿Qué puede contarnos de este asunto?

En primer lugar, cualquier AAPP que quiera explotar redes o prestar servicios de comunicaciones electrónicas debe notificarlo previamente a la CMT. Esta condición se exige a cualquier particular o empresa que quiera ofrecer servicios de telecomunicaciones, así que no es exclusivo de las AAPP.

La posición de la CMT en estos casos es que las Administraciones Públicas y Corporaciones Locales pueden prestar estos servicios, pero siempre cumpliendo con las reglas del mercado. Es decir, es necesaria la inscripción previa a la prestación del servicio. Sobre la gratuidad de estos servicios, la CMT incide en que una prestación gratuita podría, a priori, producir distorsiones a la libre competencia del sector. Por ello, la recomendación de la CMT es que las AAPP deberán formar sus ofertas de precios a los usuarios de acuerdo con las reglas que rigen los mercados en competencia. La Comisión explica que cuando se trata de servicios prestados en libre competencia, la financiación de la actividad deberá realizarse por medio de los rendimientos que genera la explotación de estos servicios, al igual que ocurre con una empresa privada. La CMT también señala que no se pueden neutralizar las pérdidas con transferencias de fondos públicos y que las Corporaciones Municipales, dada su condición de AAPP y, según establece la Ley , deberán separar sus cuentas con arreglo a los principios de neutralidad, transparencia y no discriminación. Además, la CMT puede imponerles condiciones especiales que garanticen que no se distorsiona la competencia, etc…

Por lo tanto, hay una serie de recomendaciones y se pueden consultar en el Catálogo de buenas prácticas que publicó la CMT: «La Actividad de las AAPP en el sector de las telecomunicaciones».

Hasta el momento la CMT no ha actuado de oficio en esta controversia. Seguro que a los lectores de este sitio web les suenan los expedientes que la CMT abrió a los Ayuntamientos de Atarfe (Granada) y Puenteareas (Pontevedra) por la explotación de redes wi fi. Tanto en el caso de Atarfe como en el de Puenteareas, la CMT había recibido denuncias por parte de algunas entidades contra las actividades que estaban desarrollando ambos ayuntamientos. El Ayuntamiento de Atarfe había sido denunciado por la empresa TV Atarfe. Posteriormente, se sumó a esta denuncia otra por parte de la Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Servicios de Internet (Aotec). Los denunciantes acusaban al Ayuntamiento de Atarfe de estar prestando servicio de acceso a Internet a través de una red inalámbrica con tecnología wifi de forma gratuita y sin atenerse a la normativa en vigor. En el caso de Puenteareas, se recibió una denuncia del propietario de un cibercafé contra el Ayuntamiento de esa localidad prácticamente en los mismos términos: ofrecer servicios de forma totalmente gratuita y sin contar con autorización ni licencia de ningún tipo. En ambos casos, la CMT estudio ambas situaciones e impuso una sanción.

Sobre el caso de la red wi fi del Ayuntamiento de Barcelona, es importante destacar que la CMT no llegó a cerrar la red, sino que fue el propio ayuntamiento el que tras presentar una consulta pública a la Comisión y recibir la respuesta de ésta decidió no ponerla en funcionamiento.

En definitiva, cualquier actividad de la AA PP en el terreno de las telecomunicaciones debe estar sujeta a la normativa: separación de cuentas, inscripción como operadores y respeto a las normas del mercado.

¡Muchísimas gracias por esta oportunidad única. Un saludo de todo el equipo que forma ADSLZONE.NET!

Deseo agradecer a ADSLZONE.NET la oportunidad que me ha brindado. Los usuarios más activos de Internet son los que, en definitiva, provocan los cambios y animan a las empresas a no perder el tren de la innovación.

25 Comentarios