Cuánta memoria RAM es recomendable tener en un móvil en 2025

Los móviles ya no son lo que eran. Antes los utilizábamos principalmente para llamadas de voz y SMS, pero ahora le sacamos muchísimo más partido. El uso de los smartphones es cada vez más exigente y eso provoca que los fabricantes apuesten por memoria RAM más potentes. ¿Es realmente necesario? ¿Cuántos GB de RAM sería lo idóneo?
El mercado de los teléfonos inteligentes está lleno de modelos con memorias RAM de 4, 6, 8, 12, 16 GB… Por lo general, cuanto mayor es la cifra, más caros son y mayor rendimiento ofrecen. Sin embargo, ¿vamos a sacar provecho a tantos gigabytes de RAM? ¿Podemos optar por smartphones más económicos dependiendo del uso que vayamos a hacer del dispositivo?
Encontrando la RAM mínima recomendable
Lo más probable es que 4 GB de memoria RAM se quedan cortos para la gran mayoría en la actualidad. Eso sí, muchas veces será suficiente con 6 o con 8 GB. Sobre todo si lo utilizas principalmente para navegar por la web, echar un ojo a las redes sociales y conversar por apps de mensajería. No obstante, la cosa cambia si tienes instaladas apps de edición para tus fotos y vídeos, o si juegas a juegos, donde 12 o 16 GB sí que podrían marcar la diferencia.
Existen cada vez más móviles que incluyen una memoria RAM limitada de 6 o de 8 GB, pero puedes ampliarla. Se trata de los smartphones con RAM virtual. En esos casos, los usuarios pueden quitar espacio de almacenamiento interno para que aumente un poco su RAM. Esto podemos verlo en teléfonos de Xiaomi, OPPO, Samsung, Huawei, Vivo, Realme y OnePlus.
RAM Virtual: ¿Solución mágica?
La RAM virtual o dinámica no es memoria real. Es una técnica que utiliza una porción del almacenamiento interno (el disco duro de tu móvil) para aliviar la RAM física. Aunque puede ser un argumento de venta, es fundamental entender sus contrapartidas desde el punto de vista técnico:
- Latencia y Velocidad: El almacenamiento, incluso el más rápido (UFS 4.0), es muchísimo más lento que la RAM física. Hablamos de una diferencia abismal: una latencia de nanosegundos en la RAM frente a milisegundos en el almacenamiento. En la práctica, esto se traduce en micro-parones al cambiar entre aplicaciones pesadas.
- Desgaste del Almacenamiento: El almacenamiento flash tiene un número finito de ciclos de escritura. Usarlo como RAM acelera su degradación, lo que puede acortar la vida útil del dispositivo, especialmente en móviles de gama de entrada con memorias de menor calidad.
- Consumo Energético: Acceder constantemente al almacenamiento para estas operaciones consume más batería que utilizar la RAM física, diseñada para ser ultra-eficiente.
La RAM virtual es un recurso de emergencia para evitar que las apps se cierren en móviles con poca RAM física, pero nunca un sustituto de una cantidad de RAM nativa adecuada.

El procesador también es importante
También hay que valorar un buen equilibrio entre el procesador (CPU) y la memoria RAM, que son aspectos fundamentales para el rendimiento general de un móvil. No se trata de que sea mejor tener un chip más potente y menos RAM o a la inversa, sino que ambos estén en sintonía.
El procesador (CPU), integrado en el System-on-Chip (SoC), es el motor que ejecuta cada instrucción de tu móvil. Su arquitectura (por ejemplo, los núcleos de alto rendimiento como el Cortex-X4 frente a los de eficiencia como el Cortex-A720) y su velocidad de reloj (medida en GHz) determinan directamente la rapidez con la que se abren las apps, la fluidez de las animaciones y la eficiencia energética del terminal.
Este se encarga de ejecutar distintas tareas, como abrir apps, gestionar gráficos, procesar datos, etc. Cuanto más potente es, más rápida y fluida se notará la interfaz. Esto se percibe en la velocidad de carga, la capacidad de ejecutar varias tareas a la vez, el rendimiento de juegos o edición multimedia y la autonomía del móvil.
Pero de nada sirve tener un buen procesador si la memoria RAM es limitada. Esta es la memoria de trabajo temporal del smartphone. Cuantos más GB de RAM, más aplicaciones y tareas puedes mantener activos al mismo tiempo sin que el sistema falle o se vuelva lento.

Antes de dejarte guiar por un teléfono inteligente con un chip potente, asegúrate de que la RAM vaya de la mano. De lo contrario, no podrás utilizarlo para jugar a juegos en el móvil ni editar, por ejemplo, ya que el sistema se ralentizará si lo haces. Por suerte, los fabricantes suelen tener en cuenta estos detalles y, normalmente, no venden dispositivos potentes sin una buena memoria ni al revés.
Gama de Procesador y Modelo | RAM Equilibrada Recomendada | Perfil de Uso Ideal |
---|---|---|
Gama Alta: MediaTek Dimensity 9400 / Snapdragon 8 Elite | 12 GB - 16 GB LPDDR5X | Gaming extremo (120 FPS), edición de vídeo 4K, multitarea con más de 10 apps pesadas, IA generativa en el dispositivo. |
Gama Media-Alta: MediaTek Dimensity 8400 Ultra / Snapdragon 7+ Gen 3 | 8 GB - 12 GB LPDDR5 | Gaming avanzado (60-90 FPS), edición de fotografía RAW, uso intensivo de redes sociales y productividad. |
Gama Media: Snapdragon 6 Gen 2 / MediaTek Dimensity 7300 | 8 GB LPDDR4X | Uso diario fluido, juegos casuales, streaming de vídeo en alta calidad y multitarea moderada. |
Gama de Entrada: Unisoc T-series / MediaTek Helio G-series | 6 GB LPDDR4X | Tareas básicas: WhatsApp, navegación web, redes sociales ligeras. La RAM virtual puede ser útil aquí, conociendo sus limitaciones. |
Aunque estés dispuesto a gastarte mucho en un smartphone, valora para qué sueles emplearlo o si le quieres sacar más partido antes de decantarte por un modelo de más memoria RAM. A veces, te convendrá fijarte más en otros detalles que sí que consideres más importantes. Por ejemplo, si te interesa utilizar el móvil como una cámara, presta atención al sistema de fotografía incluido en el dispositivo en lugar de en los GB de memoria temporal. Sin embargo, si siempre te quejas de que los teléfonos que tienes van demasiado lentos, tal vez es hora de apostar por modelos con mayor RAM y con un procesador más potente.