Black Mirror es una serie de ciencia ficción distópica con historias que, por muy locas que parezcan, no están tan alejadas de la realidad como pensamos. Sus capítulos demuestran cómo la tecnología podría cambiar nuestra sociedad y los comportamientos humanos, despertando en muchos un sentimiento de «tecno-paranoia». Su primera temporada se estrenó el 4 de diciembre de 2011, por lo que hace poco cumplió su 13º aniversario y, en todo este tiempo, hemos visto como algunas de sus predicciones tecnológicas se han cumplido (o están a punto de hacerlo).
El creador de Black Mirror, Charlie Brooker, explicó en entrevistas previas al lanzamiento de la serie que su objetivo era alertar sobre los peligros que la dependencia tecnológica podría suponer a la humanidad. De hecho, el nombre de la serie es «espejo negro» en español y él señaló que hacía referencia a lo que encontramos en una pared, un escritorio o incluso en la palma de la mano: «La pantalla fría y brillante de un televisor, un monitor o un teléfono inteligente».
Pese a que las fábulas distópicas que se cuentan en Black Mirror pretendan concienciarnos sobre un uso responsable de la tecnología, algunas ideas que han surgido a lo largo de sus seis temporadas han salido de la pantalla. Con el paso de los años, hay casos reales que nos han recordado a las tramas de la serie.
Baterías humanas
El episodio 2 de la primera temporada aborda un tema distópico que nos hace sentir escalofríos. En él, nos cuentan cómo un grupo de humanos debe pedalear durante todo el día en bicicletas estáticas para generar energía. Solo así pueden ir acumulando méritos para comprar bienes y escapar de esa rutina.
Aunque esta idea parezca descabellada, ya se ha aplicado en una de las prisiones de Brasil. Los reclusos pueden pedalear en bicicletas estáticas para generar electricidad y, a cambio, les reducen su condena.
Rememorar momentos vividos con gafas
El tercer episodio de la primera temporada se imaginan un mundo en el que los humanos podemos ponernos unas lentes de contacto con cámaras integradas. Estas graban los momentos de nuestra vida, permitiendo que podamos revivir algunos de ellos si queremos. De momento, no existe nada igual en la vida real, pero Samsung ha registrado una patente que nos invita a creer que esa tecnología podrá ser posible en el futuro.
Lo más parecido que tenemos en la actualidad son gafas como las Ray-Ban Stories de Meta. Estas hacen fotos y graban vídeos desde la perspectivo de quien las lleva puestas y, después, puede subirlas a redes sociales.
Políticos hechos con IA
En el episodio 3 de la temporada 2 de Black Mirror conocemos a Waldo, un avatar digital que se presenta a presidente. Eso es lo que pasó para las elecciones generales de Reino Unido de este año. Uno de los candidatos fue AI Steve, un avatar virtual creado con inteligencia artificial que se inspiraba en Steven Endacott, un empresario de Brighton.
Aunque muchos se lo tomasen como una broma, realmente postularon a la IA para el Parlamento británico como aspirante independiente. De hecho, hasta tenía su propia página en Internet. En el sitio web, destacaba que era el único candidato capaz de mantener una conversación con 45.000 electores a la vez y tomar decisiones políticas basadas en esos temas.
El alter ego cibernético de Steven Endacott únicamente consiguió 179 votos y no fueron suficientes para obtener un escaño. Sin embargo, su candidatura fue muy polémica y recordaba bastante al capítulo «El momento de Waldo» de Black Mirror.
Los puntos importan para tu vida
El primer episodio de la tercera temporada de Black Mirror nos presentaba una sociedad en la que las valoraciones de otros determinaban el estatus social de la persona. La serie llevaba esta idea al extremo con Lacie, una joven obsesionada con las clasificaciones cuya puntuación va bajando rápidamente hasta ser mal vista a ojos de la sociedad. Esto podemos verlo con las reseñas de negocios o con los números de seguidores en redes sociales, pero en China ya han probado un sistema de clasificación social que se acerca todavía más a la trama del capítulo.
Aunque la idea del sistema de crédito social chino se remonte a los años 80, el piloto nacional con ocho empresas de clasificación crediticia se lanzó en 2014. Además, fue en 2020 cuando este proyecto se instauró de manera ininterrumpida. China califica a los ciudadanos según su comportamiento. Si no pagan sus deudas o similares, pueden perder algunos privilegios, como descuentos en vuelos o créditos.
Abejas robóticas ¿y asesinas?
El episodio 6, también de la tercera temporada, ya no suena tan descabellado. En este capítulo de Black Mirror, aparecían abejas robóticas que polinizan flores para sustituir a las abejas reales, ya extintas. Sin embargo, alguien consigue piratearlas para convertirlas en armas mortales.
Aunque de momento no se han hackeado, unos investigadores de Harvard sí que han creado unos drones diminutos, del tamaño de las abejas, que están pensados para polinizar las flores. Aquellos que viesen el episodio de la serie posiblemente teman que estas abejas robóticas se rebelen y terminen siendo robots asesinos.
Implantes neuronales
El episodio 2 de la cuarta temporada de Black Mirror nos narra la historia de Arkangel, una madre que le implanta un dispositivo neuronal a su hija. Con esto busca tenerla controlada en todo momento, pero en la serie nos advierten de los peligros que puede haber detrás.
Posiblemente, nada más empezar a hablar de implantes neuronales, te haya venido a la mente la empresa Neuralink, de Elon Musk. Esta compañía lleva tiempo desarrollando estos dispositivos que permitirán controlar la actividad cerebral e incluso está pensada para ayudar a personas con enfermedades neurológicas.
A principios de año, colocaron el primer chip neuronal a un humano y poco a poco están llegando a importantes avances. No obstante, son muchos los usuarios preocupados con los problemas de salud y de privacidad que esta tecnología podría suponer.
Vehículos autónomos
El tercer episodio de la cuarta temporada de Black Mirror se centra en los coches autónomos. A lo largo de la trama, veremos cómo intentan ocultar un accidente relacionado con una furgoneta autónoma que entrega pizzas.
La marca de automóviles Toyota ha colaborado con Pizza Hut para desarrollar un vehículo autónomo que estará especialmente creado para repartir pizzas sin necesidad de un repartidor humano. Se trata de e-Palette, y podría ser otra de las predicciones de Black Mirror.
Perros robóticos
Los perros robóticos son una realidad desde hace tiempo. En especial, destaca Spot, desarrollado por Boston Dynamics, que se utiliza para inspeccionar zonas peligrosas. Hay casos en los que se ha utilizado para la vigilancia policial, pero no van cargados con armas y esperemos que nunca lo hagan. Así, evitaremos que el mundo postapocalíptico del capítulo 5 de la cuarta temporada de Black Mirror se convierta en realidad. En él, narraban la historia de un superviviente de un mundo postapocalíptico que escapaba de un perro robot capaz de eliminar a humanos si los consideraba una amenaza.