Así han subido los precios de Netflix, Disney+, Max y otras plataformas de streaming en los últimos cinco años
Las plataformas de vídeo de pago han pasado a ser un servicio imprescindible para muchos hogares españoles. Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y del Instituto Nacional de Estadística, los suscriptores a servicios de streaming han pasado de ser más de 9,2 millones a casi 12 millones. En total, el uso de Netflix, Prime Video, Max, Disney+ y otras opciones ha incrementado en más de 2,7 millones. Y, conforme la demanda crece, los precios también lo han hecho.
La plataforma web de comparación de precios y productos, Roams, ha analizado cuánto han subido los precios de las plataformas de streaming más conocidas en los últimos cinco años. A las conclusiones que ha llegado es que las tarifas del streaming han aumentado un 21,56% de media, siendo Netflix la que más los ha cambiado y Prime Video la que menos.
¿Cuánto gastamos al año en plataformas de streaming en España?
Roams también ha calculado cuánto pagan más o menos los españoles por tener acceso al contenido en streaming. Para ello, explican que han ponderado la presencia de cada plataforma y el porcentaje de hogares españoles que cuentan con una, dos, tres o hasta cuatro suscripciones. Los resultados indican que, de media, pagan unos 286,67 euros al año.
Actualmente, Netflix es la que más éxito tiene, con una cuota de mercado del 45,90% en España. Después tenemos a Amazon Prime Video y a Movistar Plus+, con un 22,42% y un 18,72% respectivamente. En cuarto lugar, está Disney+, que representa el 7,20% y, por último, a Max que tiene un 5,29% de penetración en nuestro país.
Como ya hemos dicho, Roams también ha tenido en cuenta el número de plataformas contratadas por hogar en el análisis. Los datos compartidos por la CNMC indican que el 35,20% de hogares con servicios de streaming tienen una; el 25,30%, dos; el 18,40%, tres; y el 21,20%, cuatro.
Estrategias para evitar que la gente siga sumándose al streaming de pago
Ana de la Torre, experta en telefonía en Roams, ha explicado que, durante este periodo de cinco años, «se ha reducido la producción» y las empresas han primado la calidad de los contenidos. Con ello, la profesional afirma que «aun subiendo los precios, la relación calidad-precios de los servicios ofrecidos no se resiente».
Según apunta De la Torre, algo que están haciendo muchas compañías para evitar el éxodo de usuarios es añadir planes con anuncios más baratos. «Te pueden inflar un poco el precio y con tal de evitar los anuncios, lo pagas -indica la experta de Roams-. Además, hay mucha gente ya que solo consume ese tipo de televisión, usuarios muy fieles que seguro que están dispuestos a pagar algo más de dinero y seguir teniendo sus series y pelis porque ya no saben ver otro tipo de contenido».
Otra forma de pagar por el entretenimiento audiovisual en línea que tiene su éxito es optar por contratar los servicios a través de un operador de telefonía. En datos de la CNMC, un 40,7% de los usuarios recurren a este método. Y, aunque cada vez son más las plataformas que lo restringen, siguen habiendo internautas que comparten cuenta con amigos y familiares (un 19,4%) para ahorrar a final de mes.
¿Cuánto ahorras si contratas las plataformas desde una tarifa convergente?
Son muchas las operadoras que ofrecen uno o varios servicios de streaming con el fin de atraer a más clientes en la actualidad. Es una alternativa al contrato directo de las OTT al que cada vez recurren más usuarios, ya que te permite ahorrar sin prescindir del entretenimiento audiovisual de pago en línea.
Roams ha concluido que las familias ahorran de media unos 22,26 euros al mes por cada plataforma si se suscriben a través de una compañía telefónica. La que se lleva la batuta es Movistar, con un ahorro de 4,66 euros por servicio contratado con sus tarifas. Le siguen Lowi (3,99 euros por plataforma), Yoigo y Pepephone (ambas 2,32 euros por plataforma).
Ana de la Torre señala que «los contenidos de cine y series, junto con el fútbol, suelen ser los más demandados por parte de los consumidores, lo que acaba provocando una revalorización de las tarifas».