El WiFi 7 no consigue despegar en España: estos son los estándares de conexión que siguen dominando en las teleoperadoras

A pesar de que ya se está comenzando a hablar sobre la aparición de una nueva generación de conexión entre dispositivos y que ya existen routers que se están empezando a comercializar entre algunas teleoperadoras seleccionadas, lo cierto es que WiFi 7, conocido como la nueva era de la conexión inalámbrica, todavía tiene mucho camino por recorrer, por lo menos en lo que respecta a la red de telecomunicaciones que se encuentra actualmente implantada en España. Estos son los estándares que más dominan.
Si bien la era tecnológica está dando pasos de gigante para continuar implantando novedades que auguren un futuro prometedor en la red de telecomunicaciones para llevar la velocidad de Internet a cifras estratosféricas, todavía es pronto para dar un veredicto sobre la aparición de conexiones que quieren cambiar totalmente el panorama del rendimiento del ancho de banda.
Ya está ocurriendo con la red móvil de quinta generación, cuyos datos reales sobre su despliegue abordan argumentos cuestionables, pues aún queda mucho trabajo por hacer para que el 5G se instale en todos los municipios del país.
Ahora, un documento de análisis ha despertado la curiosidad para encontrar cuáles son las zonas que más están aprovechando la tecnología más innovadora sobre el uso de las conexiones inalámbricas a nivel europeo. Te adelantamos que España no es la ubicación más indicada para represenlar su potencial, puesto que la fibra continúa dominando los estándares de WiFi tradicionales.
España, líder de fibra en Europa…
A día de hoy, España se encuentra entre los países de la Unión Europea que lideran la puesta en escena de la instalación de fibra en todo su territorio. Si nos ceñimos a los últimos datos de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia), más del 86 % de las líneas contratadas entre las principales empresas de telefonía corresponden las instalaciones de banda ancha FTTP, por lo que se trata de un dato esperanzador para acabar finalmente con los problemas de conexión en las zonas más vulnerables.
No tanto es así en el terreno de la velocidad de conexiones. La inversión de antenas WiFi es una prioridad para muchas regiones y estar continuamente interconectados garantiza una comunicación mucho más fluida y eficaz. Según se indica en el último informe de Ookla, los mercados europeos han conseguido revitalizar la sobreconstrucción de fibra con el principal objetivo de invertir en la mejora de redes WiFi y así usarlo como palanca para cada uno de los rincones del hogar de gigabits.
De esta forma, la aparición del WiFi 7 ha supuesto una gran revolución para que se lleve a cabo con creces esta ambiciosa meta y comience a convertirse en una opción primordial para ofrecer cifras de velocidad nunca antes vistas y difundir un mayor rendimiento ante la demanda de un número de dispositivos conectados cada vez más creciente. Todo pinta demasiado bien sobre el papel, pero en realidad los países de Europa central y occidental son los que están llevando la batuta de la implantación de esta conectividad premium. Francia, Suiza y Dinamarca son los actores protagonistas de penetración de fibra y los que tuvieron mayor adopción de conexiones WiFi 7.
… pero se queda atrás en velocidad
Por su parte, a finales de 2024, los estándares que más predominaron en España corresponden a WiFi 4 y WiFi 5, por encima incluso de WiFi 6, que representaron un 70 % de la conexión en muchos países europeos, y un 75 % en concreto en nuestra nación. Otros países, como Portugal e Irlanda, también quedan rezagados en este aspecto.
Las conclusiones del estudio determinan que estos estándares pueden dar lugar a cuellos de botella en los países ricos en fibra, lo que puede llegar a ser perjudicial para catapultar las conexiones más elevadas y optimizar la experiencia de transmisión de vídeo, juegos y navegación web.