Compartir redes es la nueva estrategia de las operadoras en España y no cambiará en el futuro
Las operadoras han dejado claro en los últimos meses que han adoptado una nueva estrategia que les está funcionando de manera perfecta y que posiblemente continuará en los próximos años. Se trata de compartir redes, un concepto que, quizá, hace años era poco probable, pero que ahora se ha confirmado como una idea muy beneficiosa.
El sector de las telecomunicaciones ha cambiado mucho en los últimos años. Tiempo atrás, como indicamos, que se llevasen a cabo alianzas entre operadoras no era precisamente lo habitual. Lo cierto, es que las sensaciones eran totalmente opuestas. Pero hoy día las alianzas son el pan nuestro de cada día y, además, una de las mejores opciones a las que pueden recurrir las operadoras. Solo en este presente año 2024 se han llevado a cabo cuatro acuerdos de gran relevancia entre las empresas del sector y se trata de un fenómeno que continuará adelante el próximo año.
Es la respuesta a la situación del mercado
Tal y como los expertos confirman, el sector de las telecomunicaciones pasa en toda Europa, incluido el mercado español, por un momento de cierto estancamiento. Los ingresos en fijo y convergencia aumentarán ligeramente, mientras que los de móviles se reducirán. Las operadoras son conscientes de ello y de la manera en la que el tráfico también ha ido sufriendo una desaceleración respecto a la tendencia alcista que se produjo a partir de 2020. Ese nuevo paradigma se debe a, entre otras cosas, la forma en la que el tráfico 4G ha pasado al 5G sin que se produzca un incremento significativo del uso. No obstante, los especialistas también creen que es cuestión de tiempo que esta tendencia se vuelva a encontrar con un periodo de crecimiento. Pero hasta que eso ocurra, las operadoras saben que tienen que reducir las inversiones y, sobre todo, el gasto de unos recursos que son muy valiosos.
Las alianzas, colaboraciones y otros pactos que se han llevado a cabo en el sector en 2024, tienen varios objetivos. Uno de ellos es conseguir evitar, bajo estas nuevas necesidades, invertir presupuesto en solapar sus redes con las que ya existan de sus rivales. Esta estrategia, que era la habitual en el pasado, ahora ha quedado de lado. Las grandes operadoras, desde Movistar hasta Vodafone, pasando por MasOrange, ya no tienen problemas en firmar colaboraciones y en utilizar las redes de sus rivales. Lo mismo ocurre con Digi, que en poco tiempo se ha colado en el grupo de las principales operadoras con una política agresiva que, por su parte, tampoco deja de lado esas alianzas.
¿Qué hemos visto hasta ahora?
Son muchos los proyectos que han nacido a lo largo de este año y que han confirmado que estas colaboraciones y proyectos en conjunto son una norma que vamos a seguir viendo en el futuro. Por ejemplo, Telefónica y MasOrange han colaborado para que la fusión de MásMóvil y Orange utilice red de fibra de Movistar. Ha sido un movimiento importante por lo que supone para las dos entidades, pero en especial por el ahorro que va a implicar para MasOrange. Consiguiendo acceso a 3,5 millones de hogares gracias a este pacto, el servicio de MasOrange se posiciona en una franja de ahorro de inversión que resulta muy suculenta.
También hemos visto a MasOrange y Vodafone, en este caso creando una nueva empresa de fibra que gestionará Orange con un 50%, mientras que Vodafone tendrá un 10% y un socio externo sumará el resto del porcentaje. Por su lado, Vodafone también ha repetido la operación en similares características y condiciones con Telefónica, aunque en este caso la empresa de Movistar se queda un 63%. Vodafone quedaría con un 37% a a falta de saberse, definitivamente, qué porcentaje le ceden a un inversor adicional que introduzca capital.
Por último, Digi y Telefónica han aumentado su colaboración y renovado sus acuerdos precedentes. Esto significa que la operadora rumana seguirá usando la red de Movistar para complementarla con el servicio propio que ofrece a sus clientes. Además, se han comprometido a combinar sus frecuencias móviles, lo que ha generado que, a efectos de ley, su despliegue se contabilice de manera combinada. Eso impidió que Telefónica pudiera obtener más porcentaje de frecuencias de la mano de MasOrange como te hemos comentado hace unas horas en otra noticia.
Este tipo de acuerdos y alianzas se cree que seguirán en aumento en el próximo año 2025 y que no será algo que se estancará, al menos de momento. Las operadoras han comprobado que el mercado pasa por un momento estable en el que no hay tanto crecimiento como antaño. De todas formas, también saben que es cuestión de tiempo que el Internet de las Cosas, la IA y otras tecnologías que requerirán conexiones de máxima calidad, comiencen a revolucionar de nuevo el sector de las telecomunicaciones. Cuando eso ocurra, es muy posible que las colaboraciones que ya están haciendo las operadoras acaben resultando muy beneficiosas.