Los científicos dicen que han encontrado algo que no esperaban en el cúmulo de galaxias Hidra

La comunidad de astrónomos que se dedican a analizar las galaxias ultradifusas ha hecho un descubrimiento que les ha dejado perplejos. Las palabras de uno de ellos: “hemos encontrado algo que no esperábamos”, están dando pie a multitud de debates entre otros científicos y aficionados al universo.
Es posible que no te suenen, pero las galaxias ultradifusas tienen una importancia clave en el estudio del cosmos. Se trata de las galaxias más pequeñas y las que tienen una menor energía en todo el universo. Su estudio continúa hoy día y, como esta noticia confirma, los astrónomos todavía tienen mucho que descubrir sobre las mismas. Lo más importante es que, en este caso, el descubrimiento choca de forma impactante con parte del conocimiento que teníamos de ellas.
Un cambio a tener en cuenta
El equipo que está al frente de esta investigación se encontraba trabajando con un grupo de galaxias ultradifusas y, en el mismo, han descubierto que alrededor de la mitad hacen gala de un patrón inesperado. Así, lo que han visto es que estas galaxias tienen señales de movimiento totalmente inesperadas. Han observado que, en muchas de ellas, se produce un movimiento rotacional de estrellas, una idea que choca totalmente con lo que sabíamos hasta ahora sobre la formación de este tipo de galaxias enanas.
El trabajo que están haciendo se concentra en el cúmulo de galaxias Hidra, donde están estudiando un total de 30 galaxias ultradifusas que se sitúan a una distancia importante de la Tierra. Según lo que sabemos, estas galaxias están a 160 millones de años luz. El descubrimiento es muy relevante, puesto que puede llegar a cambiar todo lo que conocemos sobre cómo evolucionan este tipo de galaxias.
Gracias al Very Large Telescope
La investigación se está llevando a cabo por medio del uso del Very Large Telescope, también conocido como VLT, el observatorio de Chile que ofrece una tecnología más avanzada dentro de su campo de análisis óptico. Más exactamente, están trabajando con el uso del MUSE, el espectrógrafo de campo integral que ya se ha aplicado en otros casos para realizar grandes descubrimientos. Gracias a los hallazgos de este trabajo, ahora los científicos pueden llegar a entender mejor las galaxias ultradifusas. Esto es importante, puesto que este tipo de elemento del universo se descubrió hace solo 10 años. Es, por lo tanto, un elemento joven del cual posiblemente todavía haya mucho que aprender.
Con lo que se está aprendiendo estos días se ha llegado a varias conclusiones adicionales. Una de ellas es que se puede constatar que la presencia de las galaxias ultradifusas se encuentra relacionada con entornos que no se ajustan a una única condición o estructura. Estos pueden variar dependiendo de sus propiedades físicas, pero también en base a los movimientos de las estrellas o a la cantidad de materia oscura que haya. Además, se llega a varias conclusiones que también ilustran mejor lo que se conoce de estas galaxias. Por ejemplo, analizando exactamente la galaxia UDG32, lo que han visto los astrónomos es que esta galaxia, a diferencia de otras de las UDG del cúmulo Hidra, tiene una composición superior en elementos metales que son más pesados que el helio.
Y han descubierto que, incluso galaxias ultradifusas jóvenes como la UDG32, pueden llegar a tener un mayor volumen de metales en comparación a las que ya llevan más tiempo dentro del cúmulo. Entre otras cosas, comentan que se podría decir que esta galaxia en cuestión fue arrastrada desde su galaxia espiral cercana para llegar a la posición en la que se encuentra ahora.
De estos descubrimientos se está ocupando el equipo que está al frente del proyecto LEWIS, el cual está aumentando cada vez más los esfuerzos para continuar analizando galaxias ultradifusas. Lo que comenzó como una apuesta se ha terminado convirtiendo en uno de los proyectos de astronomía que tienen más capacidad para aportar nuevos conocimientos del universo. Por ello, lo visto hasta ahora y lo analizado en la UDG32, ayudará a continuar adelante y a seguir descubriendo nuevos datos. Se cree que, gracias a estas herramientas, va a ser posible conocer mucho más sobre las galaxias ultradifusas y así llegar a entender mejor su existencia en el universo.