Google presentó hace poco un nuevo chip de computación cuántica llamado Willow. Según explicaron, este era el mejor que habían desarrollado hasta la fecha, y es capaz de reducir los errores a medida que se incrementa el número de cúbits. Otra característica que destacaron es su velocidad de procesamiento. De hecho, el fundador de Google Quantum AI, Hartmut Neven, escribió en su blog que Willow era tan rápido que debía haber tomado prestada potencia computacional de otros universos.
Google Quantum AI es el equipo detrás de los proyectos relacionados con la computación cuántica de Google. Que el creador del mismo haya planteado que su nuevo chip cántico es una prueba de que existen universos paralelos ha recibido opiniones de todo tipo. Algunos lo toman con escepticismo y es que Neven lo ha tomado como una afirmación cuando no presenta demostraciones plausibles. Sin embargo, hay quien sí se toma en serio la existencia de un posible multiverso e indagan desde el área de la física cuántica a los que las palabras de Neven les han sorprendido.
Dave 8x7B@dave_alive@Geiger_Capital It doesn’t prove that. It doesn’t offer any evidence that one interpretation of quantum mechanics is any better than the others. Many worlds is still just one of many options and this gets us no closer to ruling any out.10 de diciembre, 2024 • 13:00
75
0
¿Por qué creen que Willow demuestra que existe un multiverso?
Según detalla el fundador de Google Quantum AI, «Willow realizó un cálculo en menos de cinco minutos que le llevaría a una de las supercomputadoras más rápidas de la actualidad, 1025 o 10 septillones de años». En su blog, indica que esa cifra «supera las escalas de tiempo conocidas en física y supera ampliamente la edad del universo». Dados los resultados del último chip de Google, Neven considera que Willow «da credibilidad a la idea de que la computación cuántica ocurre en muchos universos paralelos».
Neven asegura que los resultados de Willow invitan a creer en «la idea de que vivimos en un multiverso«. En su afirmación, alude a David Deutsch, un físico pionero en la teoría de los universos paralelos dentro de la mecánica cuántica.
Los escépticos al multiverso de Willow
Pese a que muchos vean en Willow un avance en la teoría de que la mecánica cuántica prueba la existencia de universos paralelos, no todos creen en las palabras de Nevan. Los escépticos al fundador de Google Quantum AI se han pronunciado y explicado el motivo por el que no están de acuerdo con la afirmación.
Las conclusiones de Nevan se basan en un parámetro que creó Google hace unos años para medir el rendimiento cuántico. Por lo tanto, consideran que, por sí solo, no prueba la existencia de versiones paralelas a nuestro universo.
Cómo funcionan los ordenadores cuánticos
La computación cuántica funciona de manera distinta a la informática clásica. En lugar de usar bits de 1 o 0, se basan en el uso de cúbits o quibits, que es una combinación especial de unos y ceros que abren la puerta a nuevos algoritmos y a resolver problemas complejos en tiempo récord. Los ordenadores cuánticos se basan en principios de la mecánica cuántica, que es la teoría física que describe el comportamiento de las partículas subatómicas.
Mientras los ordenadores clásicos procesan la información de forma secuencial o usando un número limitado de bits, los cuánticos pueden tratar áreas más específicas y difíciles de tratar. Por ejemplo, son una buena opción para la simulación de moléculas para el diseño de medicamentos, la optimización de sistemas complejos y la factorización de números grandes (lo cual es fundamental para la criptografía).
Dentro de los conceptos que se tratan dentro de la computación cuántica, destaca el entrelazamiento cuántico o entrelazado. Este término se utiliza para referirse a cuando dos o más qubits pueden entrelazarse, dependiendo los unos de los otros, sin importar la distancia entre ellos. Esta misteriosa conexión es la que permite que los qubits colaboren de manera más eficiente en los cálculos. Así, aumentan la capacidad de procesamiento del ordenador cuántico.
Sin embargo, hay un problema, ya que cuantos más cúbits utilizan en un ordenador, más propensos son a errores. Por ese motivo, hay quien considera que los ordenadores cuánticos no son fiables. Con Willow, Google asegura que están reduciendo estos fallos.