- Mensajes
- 37,712
Rev. 1.0 Emisión
Autor: Dreadnought
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total sin previo consentimiento del autor.
Agradecimientos: A todos los que me habeis apoyado en esta página para que lo haga y a todos los que sufrís todos los días mis berrinches por no tener ADSL. Sois los mejores y esta página es la mejor
!!!
Capítulo 1: Elegir los componentes.
Conocer los componentes básicos de un PC para elegirlos de la manera más adecuada suele ser cosa de frikis; sin embargo, cada día más y más gente se da cuenta que las famosas ofertas de las tiendas de informática son auténticas tomaduras de pelo, destinadas en principal medida a venderte el ordenador por los ojos y no con la cabeza. El usuario básico no tiene ni idea de qué es la placa madre o la tarjeta gráfica y sus diferentes modelos, virtudes y defectos. Estos aspectos los trataré en su momento en otro tuturial que estoy escribiendo en paralelo a éste.
Lo principal a la hora de comprar los componentes de un ordenador es saber qué necesitamos para que éste funcione. Lo básico es:
-Un procesador (CPU, Central Processing Unit)
-Una placa madre que sea compatible con el procesador que queremos (MB, MotherBoard).
-Memoria RAM compatible con la placa (RAM, Random Access Memory).
-Tarjeta gráfica, compatible con la placa (VGA).
-Un disco duro (HDD, Hard Disk Drive).
-Una disketera de 3½".
-Un lector de CDs
-Una fuente de alimentación (PSU, Power Supply Unit).
-Un chasis o caja o carcasa.
Con estos elementos básicos ya podríamos tener un PC. Faltarían, por supuesto, el monitor, teclado y ratón pero éstos no entran en el alcance de este tutorial.
A la hora de configurar la composición del que será nuestro nuevo ordenador habrá que tener en cuenta que éste ha de ser lo más equilibrado posible: Si le ponemos un procesador salvaje pero una tarjeta gráfica pequeña, no moveremos los juegos porque tendremos un cuello de botella en el que la VGA no dará más de sí y nos ralentizará todo el sistema (esta es la configuración más habitual de las tiendas de ordenadores). Es, por tanto, necesario que tengamos muy claro a qué vamos a dedicar nuestro ordenador:
-Edición de video: CPU media-alta (mejor dos si se puede), VGA media, RAM alta-muy alta.
-Aplicaciones de oficina: CPU media, VGA baja (o integrada en la MB), RAM media.
-Juegos: CPU media-alta, VGA media-alta, RAM media.
-Diseño gráfico: CPU alta-muy alta (mejor dos si se puede), VGA alta-muy alta, RAM alta-muy alta.
Por supuesto, estos términos son absolutos y nadie tiene en casa 3 PC dedicados cada uno a una actividad distinta, por tanto (y por curioso que parezca) la configuración que mejor se adapta a la mayoría de necesidades básicas de un usuario corriente es la de juegos.
Otra cuestión que muchos usuarios se plantean es lo relativa al ciclo tecnológico del hardware de informática (referido como "dentro de 6 meses mi ordenador está anticuado"). Es verdad que los fabricantes están metidos en una dinámica de competitividad salvaje, pero bien elegidos los componentes, estos nos permitirían que nuestro ordenador nos durara, sin perder muchas prestaciones, cerca de dos años.
Quiero también que quede claro que estoy absolutamente en contra de los ordenadores de marca, sean estos de la marca que sean (HP o Carrefour). A parte de pagar el premium por la marca, un ensamblador usará componentes que intenten ser lo más estables posibles y no permiten que el usuario los trastee (por buenas y obvias razones) ni los exprima. Si tienes pensado comprarte un ordenador de marca, prepárate a soltar un buen chorro de dinero por una configuaración media-baja.
Por último, el presupuesto. Mucha gente cree que en informática dan duros por pesetas y que por 600€ se pueden comprar un ordenador último modelo. Quitaos esa idea de la cabeza: Un PC actual en configuración media cuesta al rededor de 900€ sin incluir monitor, ratón y teclado. Un PC que salga por menos suele ser de una o dos generaciones anteriores, con lo que ya está anticuado cuando sale de la tienda. De la mísma manera, olvidaos de compraros un PC tope de gama pues suelen costar 2.000/3.000€ y ese tipo de público no necesita mis consejos jejeje.
Dicho ésto, y tras un breve descanso, comenzaremos en el capítulo siguiente el montaje de nuestro nuevo ordenador.
Capítulo 2: Zafarrancho de combate!!!
Una vez hemos recibido todos los componentes y creemos tener valor para la enorme tarea que se nos avecina, lo primero a hacer será buscar un lugar con bastante luz, mucho espacio y bien ventilado (para los que fumamos
). Generalmente, yo trabajo en el suelo de mi salón, que reune de sobra estas condiciones. Otro dato a tener en cuenta es ponernos a tierra. Como sabeis, el cuerpo se carga de electricidad estática con el roce con la mayoría de tejidos (ropa, moqueta, etc) y dicha carga eléctrica, aunque para nosotros suele ser insignificante, para los chips de ordenador no lo suele ser. El método más correcto para eliminar la electricidad estática es usar una pulsera que se conecta al chasis del ordenador mediante una pinza, de manera que éste actue de tierra. Otra manera, si teneis suelo de piedra como mármol es, simplemente, andar descalzo: De esta manera nos ponemos a tierra con el suelo. Yo suelo emplear esta manera puesto que he descubierto que la pulsera suele restringir bastante mis movimientos (aunque, ya os digo, la pulsera es el método correcto para hacerlo).
Ya aposentados, comenzaremos a desembalar los diferentes componentes, cuidando mucho de no dejarlos caer ni de apilarlos unos encima de otro. Ciertos componentes como la placa madre y la tarjeta gráfica suelen venir protejidos en bolsas de plástico antiestáticas y no deberemos de sacarlos de ellas hasta el momento en que vayamos a montarlas en el ordenador.
Ejemplo de bolsa antiestática
Es conveniente dejar los componentes a mano para no tener que estar constántemente levantándonos para cojerlos (otra de las ventajas de trabajar en el suelo
).
Para el montaje del ordenador necesitaremos:
De arriba a abajo: Destornillador de cabeza plana, destornillador de cabeza en estrella fino y grueso
Masilla térmica Artic Sylver 5 y Artic Ceramique
Los elementos anteriores más una tarjeta de usuario registrado de Microsoft que es ideal para extender la masilla térmica
. En su defecto, también vale la del Club Nokia
RTFM: Read The Fucking Manual (Lee El Jodido Manual). Aplicable a todos los componentes y, especialmente, a la placa madre. Aunque hay tendencia a creer que los fabricantes ponen los manuales solo para aumentar el peso de la caja en que venden los componentes, nada más lejos de la verdad. Un manual, por muy básico que sea, está destinado a que montes los componentes y los configures sin demasiados problemas. Aunque el manual principal esté en inglés, si el fabricante es medio bueno, como mínimo vendrá una guía rápida en español que permitirá el montaje. Por lo tanto: RTFM!!!
Capítulo 3: Comienza la odisea. Montar la placa madre.
Comenzaremos desmontando por completo los laterales de la caracasa para poder acceder a su interior. Dentro encontrarás una bolsa o caja con tornillos de distinto tamaño y tipo, así como bridas para sujetar cables y accesorios diversos de tu carcasa.
Tornillos para el montaje.
También deberemos quitar, en la trasera de la carcasa el soporte para los puertos de entrada y salida de periféricos y sustituirlo por el que nos vendrá en la caja de la nueva placa madre. Este suele ser una lámina de chapa de acero muy fina y brillante con varios agujeros perforados en ella que representan la posición de los puertos de entrada/salida de la placa.
Placa para puertos de entrada y salida
La placa madre se sujeta a la carcasa mediante unos soportes de latón que llevan por un extremo una rosca macho y por el extremo opuesto, un agujero con rosca hembra. Son de latón porque dicho metal es aislante y evitan que se produzca un cortocircuito en caso de contacto entre la placa y la carcasa.
Soporte de latón para el montaje de la placa madre.
Generalmente, la plancha sobre la que irá la placa madre suele llevar muchos agujeros, más de los que necesita la placa por lo general; ello es debido a que no todas las placas siguen el mísmo estandar de tamaños (existen varios estandar: AT, ATX, micro ATX y E-ATX, el más usado es el ATX). La manera más sencilla de identificar los agujeros en los que deberás instalar los soportes es colocando encima la placa y marcando con un lápiz dónde caen los agujeros de ésta. Cuando levantes la placa verás que en su mayoría las señales están cerca de algún agujero de la plancha: Ahí será donde tienes que roscar los soportes. Mucho ojo al hacerlo porque el latón es un metal blando y, si los aprietas demasiado, podrías pasarlos de rosca y dejarlos inútiles.
Si el disipador que vamos a usar para nuestra CPU requiere un montaje diferente al del disipador original, deberemos montarlo en la placa, junto con el procesador, antes de atornillar ésta a la carcasa, puesto que de otra manera sería extremádamente difícil. Si quieres saber cómo, pasa al siguiente capítulo y léelo y, cuando hayas terminado, vuelves a este mísmo punto y continúas.
Una vez atornillados los soportes, colocaremos la placa con suavidad encima, procurando meter antes la parte trasera donde se hayan los puertos de entrada y salida de periféricos a trevés de la plaquita que hemos colocado previamente en la carcasa.
Puertos de entrada y salida para periféricos. Fijaos como sobresale el disipador del procesador.
Los mísmos puertos, pero con el polvo acumulado de 6 meses.
Cuando tengamos colocada la placa, procederemos a atornillarla. Lo mejor es colocar primero uno de los tornillos centrales, a la derecha de la placa, de manera que sea éste el que nos la sujete mientras vamos colocando el resto de tornillos.
Tornillo para sujección de placa
Sed cuidadosos al atornillar la placa. Si haceis mucha fuerza y se os escapa el destornillador, con seguridad acabará haciendo una ralla sobre la placa que, con toda probabilidad, dejará a ésta inutilizada por cortar algunas de las líneas de transmisión (vías) de datos. Tampoco conviene apretar mucho los tornillos, puesto que el giro se transmite a los soportes de latón y, como ya comenté antes, se pueden pasar de rosca y luego quitarlos es una maldición, creedme.
Capítulo 4: Y ese cuadrado con pinchos?? Montar el procesador.
El montaje del procesador es la parte más delicada de todo el proceso de montar el ordenador. Es un componente que no admite errores al manejarlo y al instalarlo. Sin embargo, su instalación es de lo más sencilla. Veamos cómo se hace.
Veremos que en la placa madre hay un zócalo blanco con muchos agujeros pequeños: Ahí es donde deberemos instalar el procesador y se le llama socket. El número de agujeros que tiene determina el procesador para el que es válido, de tal manera que:
-Socket 370: Intel Pentium III FC-PPGA y Via.
-Socket 462: AMD Athlon, Duron, AthlonXP, Sempron hasta 3.000+.
-Socket 478: Intel Pentium IV con núcleos Northwood Y Prescott (antiguo).
-Socket LGA775: Intel Pentium IV nucleo Prescott (el montaje es diferente al resto). También Dual Core (depende del chipset de la placa madre).
-Socket 754: AMD Athlon64 nucleos ClawHammer y Newcastle, y AMD Sempron.
-Socket 939: AMD Athlon64 nucleos Winchester, Venice y San Diego. También Dual Core.
Socket 754 para AMD
Comenzaremos la instalación extrayendo el procesador de la caja en la que nos lo han vendido, en caso de haber comprado lo que se llama, versión boxed (en caja, junto con el disipador original de AMD).
Caja del procesador AMD Athlon64 3.200+ para socket 754
En la ventana central debería estar el procesador (que ahora está funcionando en mi PC
).
En la parte de arriba está la cajita donde va el procesador, en la de abajo, el disipador original de AMD.
Si hemos comprado una versión OEM (Original Equipement Manufacturer) porque ya tengamos un disipador que queramos usar con el procesador o, como en mi caso, queramos instalar un mejor disipador, nos venderán sólo la cajita de plástico, sin las garantías del fabricante. Mi consejo es que compreis siempre la versión Boxed, ya que la diferencia de precio con la OEM suele no llegar a los 15€ y el disipador extra merece la pena para un apuro.
Vamos a mirar ahora cómo es el procesador. En la mayoría de los casos (a no ser que tengais un Athlon antiguo) el procesador viene cubierto por un disipador integrado de calor que permite repartir el calor del núcleo en una mayor superficie, lo que facilita su evacuación. En dicho disipador vienen grabadas con laser la marca y el modelo de procesador, al igual que la semana de fabricación, el año, la memoria caché que tiene y el voltaje que utiliza, todo mediante un código de letras (que no pienso explicar).
Vista superior del procesador. Se aprecia perféctamente el código de identificación de éste.
La parte inferior del procesador está compuesta por delicados pines que son los que entran en el zócalo y transmiten la infomación entre el procesador y el resto de los componentes del ordenador. ATENCIÓN: Si rompeis o doblais uno cualquiera de estos pines, el procesador queda inservible y lo podeis tirar a la basura, no tiene arreglo.
Vista inferior del procesador. Podeis ver los 754 pines sobresaliendo, al igual que una marca dorada de la que ahora hablaremos.
El procesador lleva posición, es decir, entra en el zócalo solamente de una manera. Para insertarlo, lo primero que haremos será levantar la leva de sujección a lo máximo que de el recorrido (algo más de 90º).
Leva de sujección en posición cerrada.
Leva en posición abierta.
Una vez hecho ésto, posicionaremos el procesador encima del socket cuidando de mirar la marca dorada, que es el indicador de posición. A no ser que en el manual de la placa se especique lo contrario (estoy hablando para AMD, para la instalación de otros procesadores, RTFM), dicha señal deberá ir tal y como se muestra, en el extremo inferior izquierdo del socket:
Sabremos que el procesador está correctamente insertado cuando quede con todos los pines dentro del socket y completamente plano. Si creeis que habeis situado bien el procesador pero este no acaba de entrar en su sitio, podeis jugar un poco con la leva de sujección haciendo ligeros movimientos hacia alante y atrás hasta que entre bién. Repito: Nunca forceis el procesador para que entre; si no está entrando bien tienes un 99% de posibilidades de que lo hayas situado mal.
El procesador, correctamente insertado en el socket, con la leva abierta.
Con la leva cerrada.
Una vez anclado el procesador al socket, procederemos a extender una fina capa de masilla térmica por encima del disipador integrado de éste para mejorar la conducción de calor entre el procesador y el disipador. La cantidad a echar es la que se muestra en la foto:
y debe quedar, una vez extendida, de esta manera:
Como vereis, la cantidad que uso es muy pequeña y la extiendo muy bien hasta que forme una película muy fina. Ello es debido a que si se pone mucha pasta se dificulta el asiento del disipador (y la transmisión de temperatura) y el exceso rebosa por los bordes, creando un auténtica guarringa en la zona del socket. Para comprobar si hemos extendido bien la masilla, colocaremos encima el disipador sin sujetarlo a la placa y, con cuidado, lo levantaremos; el resultado debe de ser algo similar a lo siguiente:
Los disipadores de gama baja y los que vienen en la caja junto al procesador suelen llevar un cuadrado de TIM (Thermal Interface Material), que tiene la consistencia del chicle duro y que se ablanda al calentarse, el cual hace las veces de silicona térmica aunque con bastantes peores resultados en cuanto a temperatura. Otro problema del TIM es que, una vez se ha fundido con el calor resulta harto complicado de quitar porque deja pegados el disipador al procesador (se puede despegar calentándolo todo con un secador hasta que noteis que se emopieza a mover el disipador). La diferencia entre una buena masilla térmica y el TIM suele rondar los 7ºC en favor de la primera. En cuanto a qué masilla térmica usar... Las mejores son las de la marca Artic. Yo suelo usar Artic Sylver 5 pero, siendo objetivos, tengo que comentar ciertos problemas que pueden presentar las masillas basadas en plata micronizada: Bajo condiciones extremas de presión, dichas masillas pueden convertirse en conductoras de la electricidad, generando un hermoso (y destructivo) arco voltaico entre el procesador y el disipador. Si quereis jugar sobre seguro, os recomiendo la masilla Artic Ceramique, que es solo 3ºC inferior a la Sylver 5 y es aislante, por composición, de la electricidad.
Pasaremos ahora a la instalación del disipador, específicamente del Thermalright XP120 que poseo. Si usais el disipador de serie del procesador, leed en el manual de la placa el capítulo dedicado a la instalación del disipador y, si teneis dudas, preguntadme y os las aclararé; si usais otro tipo de disipador, leed las instrucciones de instalación de éste.
Thermalright XP120 con polvo de un mes. Observad que ocupa mucho espacio.
De perfil.
El Thermalright XP120 es un disipador enorme pero muy ligero, debido a que usa una base de cobre, 5 heatpipes y aletas de aluminio. Debido al enorme ventilador de 120mm que requiere para su funcionamiento (y que hay que comprar por separado), no solo refrigera el procesador si no también todos los componentes circundantes a éste en la placa, rebajando bastante la temperatura de funcionamiento del sistema. Como ejemplo, con una temperatura en habitación de 25ºC es raro que el procesador trabaje a más de 45ºC a plena carga.
La instalación de este disipador no es complicada, aunque requiere la sustitución del sistema de anclaje original de AMD, sustituyéndolo por uno suministrado por Thermalright que se parece bastante al que se usa en el socket 478 de Intel. Comenzaremos por anclar la parte delantera del procesador de la siguiente manera:
Quedando el disipador así:
Una vez anclado por delante, procederemos a inclinarlo hacia atrás, con cuidado de no dañar el disipador integrado del procesador, dejándolo en posición horizontal. En ese momento, anclaremos los ganchos traseros al soporte, de manera que quede de la siguiente manera:
Hecho esto, ya tenemos instalado el procesador y el disipador y podemos pasar al siguiente paso.
Capítulo 5: Por ranuras! Montar la RAM
La RAM es la memoria volátil del ordenador. Ello quiere decir que los datos se almacenan en ella mientras el ordenador está encendido, una vez que éste se apaga, dichos datos desaparecen. Es también donde se almacenan los programas que están en ejecución en cualquier momento en el ordenador, ya sea el antivirus como el Doom III. Generalmente, a mayor cantidad de RAM, mejor rendimiento del sistema, sobre todo en entornos Windows caracterizados por su consumo ingente de memoria. Aunque cualquier Windows funcionará con 512MB de RAM, lo aconsejable es instalar 1GB para que determinadas aplicaciones con alto consumo de RAM (como los juegos) no dejen "seco" al sistema al estar ejecutándose.
Hoy en día existen dos modelos principales de RAM (Random Access Memory):
-DDR (Double Data Rate): Velocidades de 200, 233, 333 y 400Mhz por estandar (hay memorias que alcanzan más velocidades, pero fuera del estandar y, en algunos casos, a base de subir el voltaje que consumen los módulos). Se empieza a emplear con el Athlon antiguo y su empleo continúa hoy en día incluso en los procesadores Prescott para socket LGA 775 con el chipset i915P (gama baja y media de Intel).
RAM DDR
-DDR2: Velocidades de 400, 533 y 667Mhz según estandar. Se comienza a utilizar en los procesadores Prescott para socket LGA 775 con los chipsets i925XE y superiores (gama alta de Intel).
Aunque en principio, a mayor velocidad de la RAM, mejor rendimiento, en la práctica no es así: el rendimiento en velocidad pura (no en ancho de banda) de una memoria DDR2 400 es bastante inferior al de su contraparte en DDR; ello es debido a una serie de valores de rendimiento de las memorias llamados "latencias", que representan el tiempo que tiene que esperar el sistema para acceder a los datos que se almacenan en memoria. Sin querer entrar en detalle en como funcionan dichas latencias, hay que tener en cuenta que, a mayor valor, menor rendimiento (aunque la velocidad del módulo sea la mísma).
Otra cosa a tener en cuenta es que las memorias DDR y DDR2 no son compatibles entre sí, usando modelos de ranuras diferentes; de la mísma manera, no conviene colocar en un sistema RAM de diferentes velocidades ya que el sistema, por defecto, hará funcionar todos los módulos de memoria a la velocidad del más lento (a parte de posibles problemas de estabilidad).
Qué es el doble canal?? Hacer funcionar la memoria en doble canal (Dual Channel) consiste en habilitar dos canales paralelos de transmisión de datos entre el controlador de memoria y la RAM, de manera que se dobla el ancho de banda efectivo disponible para el sistema, agilizando sobremanera el tráfico de información. Para ello, los dós módulos de memoria han de ser hermanos siameses: Deben tener la mísma capacidad, la mísma velocidad, las mísmas latencias, el mísmo fabricante de los chips y el mísmo ensamblador (o marca que la comercializa). La mejor manera de asegurarse que la memoria que compremos funcione en doble canal es (a parte de asegurarnos que nuestra placa lo soporta) comprar un pack de los que se venden en las tiendas de "pares idénticos" (matched pairs).
Pack de RAM para Dual Channel
La disposición de las ranuras para RAM en doble canal suele caracterizarse por tener dichas ranuras separadas y coloreadas en grupos de dos:
Ranuras para RAM en Dual Channel en una placa DFI LanParty para socket 939.
Ranuras para RAM en Single Channel en mi placa.
Las características principales de la RAM suelen venir indicadas en una pegatina como ésta:
Kingston ValueRAM DDR 400 en chips de 64MB, Cas 3/módulo de 512MB de capacidad (es lo que pone en la pegatina
).
Algo a tener en cuenta a la hora de comprar RAM es que no deberemos de llenar, si es posible, todas las ranuras de memoria; ello es debido a que dicha situación sobrecarga el controlador de memoria y puede ocurrir que, de manera automática, nos baje la velocidad de la mísma para que el sistema pueda trabajar (de 400Mhz a 333Mhz es el caso más corriente). Este es un problema que se ha solucionado en la última revisión del núcleo de los AMD64, aunque persiste en toda la gama Pentium IV.
El montaje de los módulos de RAM es muy sencillo: Antes de insertar el módulo en la ranura, nos aseguraremos que la posición de la muesca coincida con el resalte de la ranura y abriremos las retenciones de los costados:
Muesca en el módulo de memoria
Posición correcta antes de insertar el módulo. Observad la alineación de la muesca con el resalte en la ranura y las retenciones de los módulos abiertas en todas las ranuras.
Cuando veamos que la situación es correcta, procederemos a empujar el módulo por los dos lados con suavidad y firmeza hasta que oigamos un "clack" y veamos como se cierran las retenciones: En ese momento sabremos que el módulo está correctamente instalado y seguro en su soporte.
Instalación correcta del módulo de memoria.
Repetiremos este proceso tantas veces como módulos de memoria tengamos. En las placas con doble canal, deberemos buscar en el manual qué ranuras debemos llenar para se active dicha característica; en las de canal único llenaremos las ranuras en orden ascendente (Primero la 1, luego la 2, etc).
Capítulo 6: Un mundo de colores y sonidos. Montar la tarjeta gráfica y la de sonido.
La tarjeta gráfica (VGA: Video Grafics Array) es el elemento del ordenador que se encarga de traducir ciertas instrucciones del procesador en imágenes; sin embargo, todos los cálculos de posición, dirección, dimensión y texturizado los hace la propia tarjeta gráfica (a no ser que tengais una muy antigua) en la GPU (Graphics Processing Unit) que es, de manera simple, un procesador optimizado para gráficos. Como comparación, mientras que un procesador Athlon 64 tiene unos 200 millosnes de transistores, el nuevo procesador de gráficos de Nvidia (denominado G70) tiene más de 300 millones. Sin embargo, las velocidades de funcionamiento no son tan elevadas como las de los procesadores normales, rondando los 500Mhz en los modelos tope de gama.
Sin querer entrar en detalles sobre las arquitecturas de cada fabricante ni en cual es mejor, hay que tener en cuenta que los dos principales fabricantes de tarjetas gráficas son Nvidia y ATI. Pasaremos a describir los modelos que se pueden adquirir de cada uno de ellos:
-Nvidia
GeForce FX: La generación de hace un par de años. Un fallo garrafal por parte de Nvidia que permitió el despegue de ATI con su línea Radeon. Cualquiera de estas gráficas tiene peores prestaciones que su contraparte de ATI y no son nada recomendables. La gama baja es todavía muy usada por ensambladores que se quieren quitar de encima el stock sobrante, aunque para aplicaciones de oficina están bien. Presentan bastantes problemas en juegos 3D y el soporte para DX9 es testimonial, por decir algo.
-5.200.- Modelo básico de la gama. Disponible con anchos de bus de 64bits y 128bits y con meorias de 64,128 y 256MB. Las prestaciones son horribles.
-5.500.- Es una 5.200 con un nucleo y memoria algo más potentes, pero debido a su arquitectura interna, no se consigue gran cosa con ello. Al igual que su hermana pequeña, está disponible con buses de 64 y 128bits y memorias de 64, 128 y 256MB.
GeForce 6: Supuso el retorno de Nvidia al liderazgo de tarjetas gráficas, con un chip que doblaba en prestaciones en todas sus versiones a la generación anterior y con una nueva arquitectura interna realmente optimizada para DX9. Con la llegada del PCIe, Nvidia nos sorprendió con una nueva vuelta de tuerca al árbol de la tecnología mediante la introducción del SLi (Scalable Link Interface). El SLI consiste en unir, mediante un puente, dos tarjetas gráficas iguales (como en el doble canal que se usa en la memoria RAM) de manera que en juegos la potencia combinada de ambas, sin llegar a doblarse, permite un aumento espectacular de las prestaciones, sobre todo a la hora de usar filtrado anisotrópico (definido como la técnica que permite mejor definición de las texturas a medida que se alejan de la cámara) y antialising (definido como la técnica que evita que las líneas curvas aparezcan formadas por lineas rectas grandes) a grandes resoluciones (1280x1024 y 1600x1280dpi). Los modelos que se fabrican son:
-6.200.- Gama básica, de prestaciones reducidas, anchos de bus de 64 y 128bits y memorias de 64, 128 y 256MB. Muy usada por ensambladores. En PCIe existe una versión denominada TurboCache que lleva menos memoria implementada en la tarjeta y usa el bus de sistema del ordenador para acceder a la memoria RAM de éste, con la consiguiente penalización en rendimiento. Esta versión se comercializa con memorias de 16, 62 y 64MB.
-6.600.- Es un nucleo 6.600GT muy bajado de vueltas (300Mhz contra 500Mhz del GT) y con RAM bastante lenta (generalmente SDRAM en lugar de RAM DDR3). Con bus de 128bits, se venden con memorias de 128 y 256MB. No es mala tarjeta para ser de gama media-baja, pero no da prestaciones para tirar cohetes.
-6.600GT.- Gráfica de gama media con un rendimiento equivalente al de la antigua Radeon 9.800XT de ATI y uno de los mayores éxitos de venta de Nvidia que se recuerda debido a la excelente relación prestaciones/precio que ofrece. Es una tarjeta muy potente a pesar de llevar un bus de 128bits, aunque se queda bastante lejos en prestaciones en comparación con la gama alta de Nvidia. Se vende con memoria de 128MB (no necesita más, os lo aseguro). La versión PCIe lleva conector para SLI.
-6.800.- Versión de gama media alta similar a la 6.800GT pero con memoria SDRAM más lenta y sólo 12 pipelines (los "conductos" por donde circulan las instrucciones en la GPU) en lugar de 16 como llevan la 6.800GT/Ultra, aunque conserva el bus de 256bits de ésta. Básicamente, son nucleos defectuosos de la 6.800 Ultra. Llenan el espacio que hay de prestaciones entre la 6.600GT y la 6.800GT, pero no los recomiendo porque la relación precio/prestaciones no es especialmente buena. Se comercializan con memorias de 128 y 256MB.
-6.800GT.- La gran revelación de Nvidia. Es un nucleo 6.800 Ultra bajado ligéramente de vueltas, pero con todas las prestaciones de la Ultra pero a bastante menor precio. Generalmente, todas ellas se pueden clockear a nivel de Ultra según salen de la caja y las instalas, de manera que se consigue una 6.800 Ultra a bastante menor precio (unos 100€ menos). Usando un bus de 256bits y 256MB de GRAM DDR3 muy rápida, es una tarjeta que se traga todo lo que le eches sin parpadear, permitiendo el sueño de todo jugón de usar altas resoluciones de pantalla junto con un nivel máximo de detalle gráfico. Su versión para PCIe también lleva conector SLi, lo que en algunos juegos permite cerca de un 80% más de rendimiento. Si teneis dinero (ahora están bastante baratas por el lanzamiento de la 7.800GTX), es la tarjeta a comprar.
-6.800 Ultra.- El modelo tope de gama de Nvidia hasta hace 3 semanas. Su lanzamiento nos dejó a todos los entusiastas con la boca abierta y a ATI preguntándose cuál era la matrícula del camión que le acababa de pasar por encima
. Hizo que muchos de los que usábamos ATI hasta ese momento nos cambiáramos a Nvidia. Igual que su hermana pequeña, la 6.800GT, usa un bus de 256bits y 256MB de memoria aunque hay algunas marcas que han comercializado modelos con 512MB (con una subida de rendimiento de entre un 1-5%). Dado que la relación precio/prestaciones no es tan buena como en la 6.800GT, ha sido esta última la que se ha llevado el mercado al agua, dejando a la Ultra para la gente a la que le sobra el dinero.
GeForce 7: El nuevo modelo de Nvidia, es una revisión del nucleo 6.800, con una arquitectura más optimizada, 24 pìpelines en lugar de los 16 de la generación anterior y 100 millones más de transistores fabricados en un proceso de 90nm. Con un rendimiento superior a la anterior generación en cerca de un 40%, vuelve a ser un paso importante para Nvidia. Por el momento se comercializa con 256MB de memoria, aunque hay planes para un modelo con 512MB.
-ATI
Gama Radeon: Comenzada con poco éxito por el modelo 7.000 y continuada por la 8.500, en un principio presentaba bastantes problemas de drivers, solucionados ya hace bastante tiempo. El depegue de esta línea de tarjetas se produce con el lanzamiento hace 3 años de la serie 9.000, que coincidió en el tiempo con el lanzamiento de la GeForce 4 Ti. De esta serie inicial, brillaron dos tarjetas con luz propia: La 9.700Pro (gama alta) y la 9.500Pro(gama media), dos excelentes tarjetas gráficas que permitían mover todo lo que había en aquel momento con soltura, tenía soporte real para DX9, a mayor velocidad y a un precio menor que sus contrapartes de Nvidia. Este es el comienzo del éxito de ATI que duraría 2 años aproximádamente, hasta que Nvidia lanza la GeForce 6. En estos momentos, a pesar de tener buenas tarjetas en el mercado, los modelos superiores son más caros que sus contrapartes de Nvidia y los que tienen mejor calidad precio/prestaciones no son comparables a sus homólogos de Nvidia. Los modelos que podemos encontrar en el mercado son:
AGP
-Radeon 9.200.- Modelo básico de la gama, usado por ensambladores para sus "maravillosas" ofertas. Su rendimiento es superior a la FX5.200 de Nvidia, pero ello es debido a que, aunque por su nombre no lo parezca, no soporta DX9 si no DX8.1. Son tarjetas muy lentas y pasadas de moda. Se pueden encontrar con bus de 64 y 128bits y memorias de 64, 128 y 256MB.
-Radeon 9.250.- Es el mísmo nucleo anterior ligeramente subido de vueltas, pero el incremento de rendimiento es mínimo. Como el anterior, sólo soporta DX8.1, tienen bus de 64 ó 128bits y memorias de 64, 128 y 256MB.
-Radeon 9.550.- No tiene nada que ver con la antigua Radeon 9.500 (que era un nucleo 9.700 bajado de vueltas y que, con un poco de maña, se podía convertir en ésta) si no que es un nucleo 9.600 bajado de vueltas. También es muy usada por ensambladores cuando pretenden ofrecer un ordenador "potente" (nadie sabe basado en qué estandares, quizás en los de hace 3 años). Usan bus de 64 y 128bits y memorias de 64, 128 y 256MB.
-Radeon 9.600.- Destinada a competir en el sector de la gama media, está bastante anticuada para los estándares actuales y se la considera gama baja (imaginaos la gama a la que deben pertenecer las anteriores, subterránea). Ni siquiera su rendimiento es superior a la antigua Radeon 9.500. Es un nucleo 9.600Pro bajado de vueltas, aunque algunas de ellas pueden subir a la velocidad del Pro sin mucha dificultad. Usan bus de 64 y 128bits y memorias de 128 y 256MB.
-Radeon 9.600Pro.- Igual que la anterior, pero con un nucleo más rápido. Usa bus de 128bits y memoria de 128 y 256MB.
-Radeon 9.600XT.- Es un nucleo Radeon 9.600Pro subido de vueltas, destinado en un principio a cubrir la demanda de la gama media-alta. No se fabricaron muchas y hoy en día son difíciles de encontrar. Usan bus de 128bits y memorias rápidas de 128MB.
-Radeon 9.800.- Es un nucleo Radeon 9.800Pro bajado de vueltas y con la mitad de los pipelines desactivados, pero conserva el bus de 256bits. Se fabrica con memoria de 128MB.
-Radeon 9.800Pro.- La continuación del éxito de la 9.700Pro, era una tarjeta excelente hasta la llegada de la GeForce6. Aún así sigue siendo buena tarjeta para la gama media de ATI y cubre el lugar en AGP que ocupa la RadeonX700Pro en PCIe (nunca se ha comercializado esa tarjeta en versión AGP, lo que le ha echo perder un buen número de clientes a ATI). Usando un bus de 256bits y memorias de 128 y 256MB, está ahora mísmo a buen precio, pero es una tarjeta con bastante tendencia a recalentarse y necesita una ventilación en el chasis adecuada.
-Radeon 9.800XT.- Es un nucleo Radeon 9.800Pro subido de vueltas. Es la primera tarjeta fabricada que sólo se comercializo con 256MB de memoria. Hoy en día es practicamente imposible de localizar.
-Radeon X800Pro.- De similares prestaciones y precio a la GeForce 6.800GT, es muy buena tarjeta (aunque ya algo desfasada por la X800XL) que, sin embargo, no logró la acogida que se esperaba por un lanzamiento tardío y problemático y porque el modelo de Nvidia subía con facilidad de vueltas hasta alcanzar (y a veces superar, como puedo dar fe) al modelo superior y el de ATI no podía ni llegar a tocar las prestaciones de la Radeon X800XT. Fabricada con bus de 256bits y memoria de 256MB.
-Radeon X800XL.- Evolución de la X800Pro a la que se le habilitaron los 16 pipelines (la Pro tenía 12) para poder competir mejor con la GeForce 6.800GT pero se le bajó la frecuencia de reloj del nucleo. Contrariamente a lo que parece, la X800XL está basada en el nucleo X850, no en el X800. Es muy buena gráfica y tiene capacidad para subir de vueltas, con un precio inferior al de la GeForce 6.800GT, lo que ha aupado sus ventas de manera considerable. Fabricada con bus de 256bits y memorias de 256 y 512MB.
-Radeon X800XT.- El antiguo tope de gama de ATI, sigue siendo muy buena gráfica que superaba en prestaciones en algunas aplicaciones a la GeForce 6.800 Ultra. Sin embargo, la dificultad de encontrar alguna disponible y una relación precio/prestaciones peor que el modelo de Nvidia han supuesto un serio handicap a la hora de vender este modelo. Se fabrica con bus de 256bits y 256MB de memoria.
-Radeon X850Pro.- Con 12 pipelines, está destinada a competir con la GeForce6.800 (a secas) a la que vence en casi todos los campos. Sin embargo, y al igual que la 6.800, tiene el problema de moverse en una zona de precios muy próximos dónde, por sólo un poco más de dinero, consigues una gráfica bastante más potente (en este caso, la X800XL). Se favrica con bus de 256bits y memoria de 256MB.
-Radeon X850XT.- La evolución de la X800XT, sufre los mísmos problemas de distribución y relación precio/prestaciones que impiden que se asiente en el mercado. Siendo muy buena gráfica, cuesta consideráblemente más que su objetivo a batir, la 6.800 Ultra. Fabricadas con bus de 256bits y memorias de 256MB.
-Radeon X850XT PE (Platinum Edition).- Era la tarjeta gráfica más rápida del mercado hasta el lanzamiento de la GeForce 7.800GTX, pero su precio realmente astronómico ha impedido que ni siquiera los apasionados se fijen en ella. Se fabrica con bus de 256bits y memoria de 256MB.
PCIe:
-Radeon X300.- Ocupa el lugar de la Radeon 9.200 en el corazón de los ensambladores. Básicamente es un nucleo 9.200 convertido para poder usar el estandar PCIe sin un chip traductor. Las prestaciones son igual de desastrosas que en Radeon 9.200, aunque no está mal para aplicaiones de oficina. Se fabrica con bus de 64 y 128bits y memoria de 64 y 128MB
-Radeon X600Pro.- Al igual que el anterior, es un nucleo 9.600Pro portado y transformado para poder usar el estandar PCIe y las prestaciones son idénticas a su homólogo AGP. Se fabrica con bus de 128bits y memoria de 128 y 256MB.
-Radeon X600XT.- Es un nucleo X600Pro subido de vueltas. Se fabrica con bus de 128bits y 128MB de memoria.
-Radeon X700Pro.- Es la respuesta de ATI a la GeForce 6.600GT como tarjeta gráfica de gama media. Sin embargo, sus prestaciones siempre han sido algo inferiores a las de la tarjeta de Nvidia y, teniendo precios tan similares, el mercado se ha acabado inclinando por la GeForce 6.600GT (yo mísmo soy el primero que recomienda la 6.600GT frente a la X700Pro). La bajada de precios originada por el lanzamiento de la 7.800GTX la ha colocado en mejor perspectiva puesto que tiene que luchar contra la 6.600 normal y la X700Pro es, a todas luces, bastante superior a la 6.600 normal. Se fabrica con bus de 128bits y 128MB de memoria.
-Radeon X700XT.- Es una X700Pro subida de vueltas, aunque es un modelo que no ha llegado a cuajar y se está retirando del mercado.
La gama superior de ATI (X800, X800Pro, X800XL, X800XT, X850Pro, X850XT, X850XT PE) es exáctamente igual a sus contrapartes en versión AGP y no merecen ser explicadas de nuevo.
Como vereis, he especificado el bus de memoria que usa cada modelo; es importante tener en cuenta este dato a la hora de comprar una tarjeta gráfica. Las gráficas con bus de 64bits son incapaces de mover ningún juego a meyor resolución de 800x600dpi y con el detalle al mínimo, está pensadas para que nos engañen los ensambladores y para aplicaciones de oficina y tienen un rendimiento similar a las gráficas integradas en la placa. A mayor bus de memoria en la gráfica, mayor capacidad (no velocidad) para comunicarse la GPU y la memoria integrada en la tarjeta. A ser posible, nunca deberemos elegir una gráfica con un bus inferior a 128bits; el bus de 256bits se reserva únicamente para las tarjetas de gama alta.
Otro tema importante a la hora de elgir la memoria de la gráfica es su cantidad. Los fabricantes de tarjetas no son tontos y saben que le usuario profano en temas de hardware sigue el lema "cuanto más, mejor", por tanto no es raro ver que las tarjetas de gama baja se ofrecen con 256MB pero las de gama media sólo con 128MB. Dejadme que os diga que las tarjetas de gama baja con 256MB usan una memoria muy lenta para compensar por el aumento de la cantidad; a parte, con un bus de memoria de 128bits no hay capacidad de transmisión de datos suficiente para llenar esos 256MB, ni siquiera almacenando texturas (en lo cual también influye el hecho de usar memoria lenta). Son mucho mejores 128MB de memoria rápida en un bus de 128bits que 256MB de memoria lenta sobre el mísmo bus, así que quitaos de la cabeza el comprar ese tipo de gráficas (que, para colmo, no solo dan peor rendimiento si no que cuestan más que las de 128MB!!!). Si necesitais mucha memoria porque haceis diseño gráfico, es mejor que mireis las 3D Labs Wildcat con 512MB de memoria sobre un bus de 512bits.
Tras el ladrillo que os acabo de soltar (pero que creía necesario para que no vuelvan a engañar a nadie al respecto), vamos a lo práctico e instalemos la tarjeta gráfica.
La instalación es tan sencilla como la de la RAM y, en muchos aspectos, muy similar; así mísmo, el procedimiento de instalación es el mísmo tanto para puerto AGP como para puerto PCIe.
Leadtek Winfast A400GT/TDH GeForce 6.800GT AGP
Vista trasera de perfil. Se aprecia el masivo disipador de cobre y el conector molex que suministra alimentación extra a la tarjeta.
Para comenzar la instalación, localizaremos la posición de la ranura AGP, que tiene un color y dimensiones diferente a las del resto de la placa:
La ranura AGP es la primera de la foto, identificable por su forma y por el sistema de retención (en blanco) que ayudará a que la tarjeta no se salga del sitio.
Sabiendo dónde va a ir la tarjeta, procederemos a quitar la tapa de la ranura de expansión trasera correspondiente a la futura posición de la tarjeta.
Tapa para ranura de expansión, ya quitada.
Una vez localizado el puerto AGP, abriremos el sistema de retención y, con cuidado, insertaremos la tarjeta, haciendo presión por la parte superior de ésta y asegurándonos que entre recta y asiente perfectamente en la ranura. Hecho ésto, cerraremos el sistema de retención con un dedo y atornillaremos la parte delantera de la tarjeta a la carcasa para evitar que se mueva.
Si teneis tarjeta de sonido (no la integrada en la placa, si no una tarjeta real), el procedimiento es similar, sólo que dicha tarjeta debe ir en un puerto PCI (en la foto de arriba, los de color blanco) y, preferentemente, en el último de la placa madre para evitar confilictos con las peticiones de interrupción del sistema.
Mi Creative SoundBlaster Audigy2 ZS
Una vez acabada la instalación de estos dos componentes, la placa debería quedar de la siguiente manera:
Ya hemos acabado, por el momento, con la placa madre;en el siguiente capítulo empezaremos con los discos duros.
Capítulo 7: Una cuestón de espacio. Montar los discos duros y las unidades ópticas.
Los discos duros del ordenador son la memoria no volátil de éste, de tal manera que cuando lo apagamos, los datos en ellos grabados no se pierden, salvo desgracia. A diferencia de la RAM, los discos duros solo sirven para el almacenamiento de datos, no se cargan en ellos los programas cuando se ejecutan.
Existen dos estándares a tener en cuenta a la hora de adquirir discos duros:
-PATA (Parallel Advanced Technology Attacment), es la tecnología más antigua de conexión. Permite el uso de dos dispositivos IDE (Integrated Drive Electronics) en paralelo, ya sean éstos discos duros o dispositivos ópticos. Con una velocidad máxima por estandar de 133MB/seg (60MB/seg reales), es el estandar más extendido.
-SATA (Serial Advanced Technology Attachment), es el nuevo estandar que está sustituyendo al Parallel ATA, más en discos duros que en dispositivos ópticos. A diferencia del PATA, cada canal de datos es específico al dispositivo conectado a él. Se está extendiendo bastante rápidamente debido a que Intel, en sus nuevos chipsets, sólo implementa un canal IDE, que se suele usar para dispositivos ópticos, mientras que los discos duros suelen ir por los canales SATA (aunque algunos ensambladores poco escrupulosos conectan el disco duro y el dispositivo óptico al mísmo canal, ahorrándose así unos €). Su velocidad de transferencia de 150MB/seg (100MB/seg reales), aunque ya se está implementando en algunas placas el nuevo estandar SATAII, que dobla de manera efectiva el ancho de banda destinado al dispositivo, siempre y cuando éste lo soporte.
A la hora de conectar un dispositivo PATA, habremos de tener en cuenta su posición como maestro (Master), esclavo (Slave) o dejar a la Bios decidir su función por su posición en el cable de datos (Cable Select). Para cambiar dicha configuración, los dispositivos llevan un jumper en la parte trasera, junto a la conexión del cable de datos y a la toma de alimentación, cuya posición determina la función del dispositivo.
Jumper para selección Master-Slave-CS en un disco duro. A la derecha, toma de alimentación por conector Molex.
Para determinar la posición correcta de dicho jumper habrá que tener en cuenta lo siguiente:
-Disco duro único en canal IDE: Posición Master.
-Segundo disco duro en canal IDE: Posición Slave.
-Grabadora+Lectora en canal IDE: Grabadora Master, lectora Slave.
-Disco duro+grabadora en canal IDE: Disco duro Master, grabadora Slave.
No recomiendo la posición Cable Select porque un despiste en la conexión del dispositivo suele dar lugar a muchos e innecesarios quebraderos de cabeza. Para aquellos que deseen hacerlo mediante CS, la primera toma de datos del cable según sale éste de la placa madre es para el dispositivo Master, mientras que la segunda toma de datos es para el dispositivo Slave.
Explicación en dispositivo óptico de la colocación del jumper para su correcto uso. En los discos duros hay instrucciones similares.
La colocación del jumper es preferible hacerla antes de instalar los dispositivos, puesto que una vez instalados, por su posición suele ser bastante engorrosa dicha tarea. Para sacar el jumper no hace falta más que tener un poco de uñas (pero no como una harpía
) y el pulso medio firme. Una vez extraído (si era necesario cambiarlo de posición), comprobaremos en las instrucciones cual será su nueva posición y lo intruduciremos en los pines de acuerdo a éstas.
Los dispositivos SATA no llevan jumper, puesto que todos funcionan como Master al usar un solo canal SATA.
Disco duro SATA. A la izquierda está la toma de alimentación y, a la derecha, la toma de datos. Como vereis, son complétamente diferentes a los dispositivos PATA.
El montaje de los discos duros es muy sencillo, aunque varía de una carcasa a otra. Lo nomal es usar 4 tornillos laterales para asegurarlos a las bahías para dispositivos de 3½" del frontal inferior de la carcasa. Repetiremos este proceso tantas veces como discos duros tengamos, cuidando de dejar un espacio entre ellos para mejorar la eliminación de calor. En mi caso, por el diseño de mi carcasa, los discos duros van sobre bandejas de chapa de acero y atornillados por su parte inferior a través de una junta antivibraciones de goma.
Vista superior de la bandeja y un disco duro colocado en otra bandeja, como comparación.
Los mísmos elementos de la foto anterior. Se aprecia la colocación de los tornillos para sujección en la parte inferior.
Una vez instalados los discos duros en sus bandejas, procederemos a introducir éstas en las posiciones que queramos de la carcasa.
Colocación final de mis discos duros. En la parte superior está mi PATA de 80GB, seguido del SATA de 120GB y del SATA de 160GB. La separación entre ellos mejora la circulación de aire.
La colocación de los dispositivos ópticos es similar a la de los discos duros. Comenzaremos quitando lel frontal de la carcasa para acceder a las tapaderas de metal de las bahías de 5¼" (las de la parte superior de la carcasa) y las quitaremos, ya sea desatornillándolas o bién girándolas hasta que el metal se rompa.
Frontal de mi carcasa con todas las cubiertas quitadas. Al fondo, de rojo, la fuente de alimentación.
Mi carcasa con el frontal quitado. Se aprecia el ventilador de 120mm para refrigeración de los discos duros.
Si en lugar de montar el ordenador estais dándole una limpieza al mísmo, este es el momento de quitarle el polvo al ventilador frontal, para que no os pase ésto:
Si teneis la carcasa en el suelo, el ventilador frontal es el que más porquería cojerá y requiere atención permanente.
Una vez quitadas las tapas de metal, volveremos a colocar el frontal de la carcasa y quitaremos las tapas de plástico que protejen las ranuras del exterior. Generalmente, estas tapas salen con facilidad con meter un destornillador de cabeza plana y hacer palanca con suavidad (no hagais mucha fuerza porque marcareis el plástico y luego no queda muy bonito que digamos).
Con las tapas quitadas, procederemos a introducir las unidades en las ranuras hasta que queden a ras del frontal, tras lo cual las atornillaremos a la carcasa mediante 8 tornillos (si tenemos ese número disponible, lo que en las carcasas de gama baja no suele ocurrir; en caso contrario, usaremos 4). Repetiremos el proceso tantas veces como unidades ópticas tengamos.
En mi carcasa, y en otras más modernas, el procedimiento es ligéramente distinto porque las unidades van sobre railes que se deslizan dentro de las bahías de 5¼". Dichos raíles, en mi caso, vienen instalados en la parte trasera de las tapas de plástico del frontal para evitar su extravío.
Vista de los railes para bahías de 5¼"
Tras extraerlos del soporte, procederemos a atornillarlos a la unidad que queremos instalar, quedando de la siguiente manera:
Vista lateral de la grabadora de DVD. Se aprecian los raíles para su instalación en la bahía.
Repetiremos este proceso tantas veces como unidades vayamos a instalar. En mi caso, tengo una grabadora de DVD, un lector de DVD y un controlador de temperaturas y revoluciones, por lo que he repetido 3 veces el proceso. Si teneis varias unidades ópticas PATA, este es el momento adecuado para cambiar la posición de los jumpers, como he explicado antes.
Con todo preparado, procederemos a insertar las unidades en la bahías que deseemos hasta oir un "clack" que indicará que la unidad está asegurada en ella.
Frontal con las unidades instaladas. De arriba a abajo: Grabadora de DVD Plextor PX-712A (Master), lectora de DVD Plextor PX-116A (Slave) y controladora de temperaturas.
La instalación de la disketera de 3½" (para los que todavía la usan) es idéntica a la de los discos duros. Lo único que deberemos asegurarnos es de que quede a ras de frontal, al igual que las unidades de 5¼".
Finalizado todo el proceso, el frontal de la carcasa queda así:
En el siguiente capítulo, comenzaremos a conectar los cables, tanto de alimentación como de datos.
Capítulo 8: Una de spaghetti. Conectar el cableado.
Poco a poco hemos ido montando nuestro ordenador y ya estamos a punto de terminar. Comenzaremos identificando el tipo de conectores que vamos a usar para los cables de datos:
-Dos cables de datos para IDE.
-Un cable de datos para disketera.
-Dos cables de datos para SATA.
-Un cable de datos para los puertos USB de la carcasa.
-Un cable de datos para el puerto FireWire de la carcasa.
Lo normal es que en la caja de la placa madre vengan, como mínimo, un cable IDE y un cable de disketera, generalmente planos (aunque en las placas de gama alta suelen venir redondos). Yo siempre recomiendo el uso de cable redondo porque, a parte de mejorar el flujo de aire en el interior de la carcasa, són más fáciles de disimular que los de cinta. Ya que te has dejado los € en el ordenador, gástate algo más en ponerle unos cables curiosos
Comenzaremos localizando los puertos para USB y FireWire en la placa, con ayuda del manual. Dependiendo del modelo de ésta y del chipset que use, su número podrá ser mayor o menor. La mayoría vienen con cuatro puertos USB traseros y, como mínimo, dos en la placa madre para conectar a los que lleva incorporado la carcasa. Una vez localizados los conectores que usaremos (hay placas que vienen sin FireWire), localizaremos los cables de datos correspondientes a éstos y los conectaremos, no tiene más historia... A no ser que tus conectores vengan, como en muchos casos, divididos en conectores hembras individuales que hay que conectar uno a uno a los pines del conector de la placa, convirtiendo algo sencillo en muy complicado. Para hacer ésto usaremos el manual de la placa para identificar cada uno de los pines del conector y conectarlo a su conector hembra correspondiente.
Vista cenital de la placa. Se aprecian los cables para conexión de los puertos USB y FireWire.
Tras conectar estos cables, pasaremos a conectar los interruptores y leds de la carcasa. Este procedimiento suele ser tedioso porque hay que identificar primero cual es el cable negativo (generalmente de color negro) e insertar dichos conectores en sus correspondientes pines. So os equivocais, no va a pasar nada; los interruptores da igual en qué posición se conecten (siempre que sea en su lugar) y los leds, si veis que no se iluminan, es que están al revés: Los invertís y ya está.
Conectores de leds e interruptores de la carcasa.
Los pines coloreados en la parte inferior derecha de la foto es donde se conectan los leds e interruptores de la carcasa.
Aquí podeis ver los cables ya conectados. Para la saber la manera correcta de conectarlos, RTFM.
Una vez conectados estos cables, pasaremos a la conexión de los cables de datos IDE. Primero, localizaremos los puertos IDE en la placa:
Conectores IDE primario y secundario. A la derecha, conector de 20 tomas para alimentación de la placa madre.
Como vereis, los conectores tienen una muesca que permite que el cable de datos entre en una sola posición. La mísma muesca se encuentra en la toma de datos de los dispositivos:
Toma de datos IDE en grabadora de DVD. A la derecha, conector molex para alimentación.
Conector de datos IDE en disco duro. Se aprecia perfectamente en la parte superior del conector, la muesca para la correcta colocación del cable de datos.
Conectaremos los discos duros al canal IDE primario (mirad el manual de la placa para saber dónde está) y las unidades ópticas al canal IDE secundario. Si vuestra placa viene con un solo canal IDE, conectaremos en éste las unidades ópticas y los discos duros segúramente sean SATA, del cual nos ocuparemos a continuación. En caso de no serlo, mirad el capítulo sobre instalación de discos duros.
La instalación de los discos duros SATA es similar, localizaremos los puertos SATA en la placa madre y, con el cable apropiado, los conectaremos a los discos duros.
Autor: Dreadnought
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total sin previo consentimiento del autor.
Agradecimientos: A todos los que me habeis apoyado en esta página para que lo haga y a todos los que sufrís todos los días mis berrinches por no tener ADSL. Sois los mejores y esta página es la mejor
Capítulo 1: Elegir los componentes.
Conocer los componentes básicos de un PC para elegirlos de la manera más adecuada suele ser cosa de frikis; sin embargo, cada día más y más gente se da cuenta que las famosas ofertas de las tiendas de informática son auténticas tomaduras de pelo, destinadas en principal medida a venderte el ordenador por los ojos y no con la cabeza. El usuario básico no tiene ni idea de qué es la placa madre o la tarjeta gráfica y sus diferentes modelos, virtudes y defectos. Estos aspectos los trataré en su momento en otro tuturial que estoy escribiendo en paralelo a éste.
Lo principal a la hora de comprar los componentes de un ordenador es saber qué necesitamos para que éste funcione. Lo básico es:
-Un procesador (CPU, Central Processing Unit)
-Una placa madre que sea compatible con el procesador que queremos (MB, MotherBoard).
-Memoria RAM compatible con la placa (RAM, Random Access Memory).
-Tarjeta gráfica, compatible con la placa (VGA).
-Un disco duro (HDD, Hard Disk Drive).
-Una disketera de 3½".
-Un lector de CDs
-Una fuente de alimentación (PSU, Power Supply Unit).
-Un chasis o caja o carcasa.
Con estos elementos básicos ya podríamos tener un PC. Faltarían, por supuesto, el monitor, teclado y ratón pero éstos no entran en el alcance de este tutorial.
A la hora de configurar la composición del que será nuestro nuevo ordenador habrá que tener en cuenta que éste ha de ser lo más equilibrado posible: Si le ponemos un procesador salvaje pero una tarjeta gráfica pequeña, no moveremos los juegos porque tendremos un cuello de botella en el que la VGA no dará más de sí y nos ralentizará todo el sistema (esta es la configuración más habitual de las tiendas de ordenadores). Es, por tanto, necesario que tengamos muy claro a qué vamos a dedicar nuestro ordenador:
-Edición de video: CPU media-alta (mejor dos si se puede), VGA media, RAM alta-muy alta.
-Aplicaciones de oficina: CPU media, VGA baja (o integrada en la MB), RAM media.
-Juegos: CPU media-alta, VGA media-alta, RAM media.
-Diseño gráfico: CPU alta-muy alta (mejor dos si se puede), VGA alta-muy alta, RAM alta-muy alta.
Por supuesto, estos términos son absolutos y nadie tiene en casa 3 PC dedicados cada uno a una actividad distinta, por tanto (y por curioso que parezca) la configuración que mejor se adapta a la mayoría de necesidades básicas de un usuario corriente es la de juegos.
Otra cuestión que muchos usuarios se plantean es lo relativa al ciclo tecnológico del hardware de informática (referido como "dentro de 6 meses mi ordenador está anticuado"). Es verdad que los fabricantes están metidos en una dinámica de competitividad salvaje, pero bien elegidos los componentes, estos nos permitirían que nuestro ordenador nos durara, sin perder muchas prestaciones, cerca de dos años.
Quiero también que quede claro que estoy absolutamente en contra de los ordenadores de marca, sean estos de la marca que sean (HP o Carrefour). A parte de pagar el premium por la marca, un ensamblador usará componentes que intenten ser lo más estables posibles y no permiten que el usuario los trastee (por buenas y obvias razones) ni los exprima. Si tienes pensado comprarte un ordenador de marca, prepárate a soltar un buen chorro de dinero por una configuaración media-baja.
Por último, el presupuesto. Mucha gente cree que en informática dan duros por pesetas y que por 600€ se pueden comprar un ordenador último modelo. Quitaos esa idea de la cabeza: Un PC actual en configuración media cuesta al rededor de 900€ sin incluir monitor, ratón y teclado. Un PC que salga por menos suele ser de una o dos generaciones anteriores, con lo que ya está anticuado cuando sale de la tienda. De la mísma manera, olvidaos de compraros un PC tope de gama pues suelen costar 2.000/3.000€ y ese tipo de público no necesita mis consejos jejeje.
Dicho ésto, y tras un breve descanso, comenzaremos en el capítulo siguiente el montaje de nuestro nuevo ordenador.
Capítulo 2: Zafarrancho de combate!!!
Una vez hemos recibido todos los componentes y creemos tener valor para la enorme tarea que se nos avecina, lo primero a hacer será buscar un lugar con bastante luz, mucho espacio y bien ventilado (para los que fumamos
Ya aposentados, comenzaremos a desembalar los diferentes componentes, cuidando mucho de no dejarlos caer ni de apilarlos unos encima de otro. Ciertos componentes como la placa madre y la tarjeta gráfica suelen venir protejidos en bolsas de plástico antiestáticas y no deberemos de sacarlos de ellas hasta el momento en que vayamos a montarlas en el ordenador.

Ejemplo de bolsa antiestática
Es conveniente dejar los componentes a mano para no tener que estar constántemente levantándonos para cojerlos (otra de las ventajas de trabajar en el suelo
Para el montaje del ordenador necesitaremos:

De arriba a abajo: Destornillador de cabeza plana, destornillador de cabeza en estrella fino y grueso

Masilla térmica Artic Sylver 5 y Artic Ceramique

Los elementos anteriores más una tarjeta de usuario registrado de Microsoft que es ideal para extender la masilla térmica
RTFM: Read The Fucking Manual (Lee El Jodido Manual). Aplicable a todos los componentes y, especialmente, a la placa madre. Aunque hay tendencia a creer que los fabricantes ponen los manuales solo para aumentar el peso de la caja en que venden los componentes, nada más lejos de la verdad. Un manual, por muy básico que sea, está destinado a que montes los componentes y los configures sin demasiados problemas. Aunque el manual principal esté en inglés, si el fabricante es medio bueno, como mínimo vendrá una guía rápida en español que permitirá el montaje. Por lo tanto: RTFM!!!
Capítulo 3: Comienza la odisea. Montar la placa madre.
Comenzaremos desmontando por completo los laterales de la caracasa para poder acceder a su interior. Dentro encontrarás una bolsa o caja con tornillos de distinto tamaño y tipo, así como bridas para sujetar cables y accesorios diversos de tu carcasa.

Tornillos para el montaje.
También deberemos quitar, en la trasera de la carcasa el soporte para los puertos de entrada y salida de periféricos y sustituirlo por el que nos vendrá en la caja de la nueva placa madre. Este suele ser una lámina de chapa de acero muy fina y brillante con varios agujeros perforados en ella que representan la posición de los puertos de entrada/salida de la placa.

Placa para puertos de entrada y salida
La placa madre se sujeta a la carcasa mediante unos soportes de latón que llevan por un extremo una rosca macho y por el extremo opuesto, un agujero con rosca hembra. Son de latón porque dicho metal es aislante y evitan que se produzca un cortocircuito en caso de contacto entre la placa y la carcasa.

Soporte de latón para el montaje de la placa madre.
Generalmente, la plancha sobre la que irá la placa madre suele llevar muchos agujeros, más de los que necesita la placa por lo general; ello es debido a que no todas las placas siguen el mísmo estandar de tamaños (existen varios estandar: AT, ATX, micro ATX y E-ATX, el más usado es el ATX). La manera más sencilla de identificar los agujeros en los que deberás instalar los soportes es colocando encima la placa y marcando con un lápiz dónde caen los agujeros de ésta. Cuando levantes la placa verás que en su mayoría las señales están cerca de algún agujero de la plancha: Ahí será donde tienes que roscar los soportes. Mucho ojo al hacerlo porque el latón es un metal blando y, si los aprietas demasiado, podrías pasarlos de rosca y dejarlos inútiles.
Si el disipador que vamos a usar para nuestra CPU requiere un montaje diferente al del disipador original, deberemos montarlo en la placa, junto con el procesador, antes de atornillar ésta a la carcasa, puesto que de otra manera sería extremádamente difícil. Si quieres saber cómo, pasa al siguiente capítulo y léelo y, cuando hayas terminado, vuelves a este mísmo punto y continúas.
Una vez atornillados los soportes, colocaremos la placa con suavidad encima, procurando meter antes la parte trasera donde se hayan los puertos de entrada y salida de periféricos a trevés de la plaquita que hemos colocado previamente en la carcasa.

Puertos de entrada y salida para periféricos. Fijaos como sobresale el disipador del procesador.

Los mísmos puertos, pero con el polvo acumulado de 6 meses.
Cuando tengamos colocada la placa, procederemos a atornillarla. Lo mejor es colocar primero uno de los tornillos centrales, a la derecha de la placa, de manera que sea éste el que nos la sujete mientras vamos colocando el resto de tornillos.

Tornillo para sujección de placa
Sed cuidadosos al atornillar la placa. Si haceis mucha fuerza y se os escapa el destornillador, con seguridad acabará haciendo una ralla sobre la placa que, con toda probabilidad, dejará a ésta inutilizada por cortar algunas de las líneas de transmisión (vías) de datos. Tampoco conviene apretar mucho los tornillos, puesto que el giro se transmite a los soportes de latón y, como ya comenté antes, se pueden pasar de rosca y luego quitarlos es una maldición, creedme.
Capítulo 4: Y ese cuadrado con pinchos?? Montar el procesador.
El montaje del procesador es la parte más delicada de todo el proceso de montar el ordenador. Es un componente que no admite errores al manejarlo y al instalarlo. Sin embargo, su instalación es de lo más sencilla. Veamos cómo se hace.
Veremos que en la placa madre hay un zócalo blanco con muchos agujeros pequeños: Ahí es donde deberemos instalar el procesador y se le llama socket. El número de agujeros que tiene determina el procesador para el que es válido, de tal manera que:
-Socket 370: Intel Pentium III FC-PPGA y Via.
-Socket 462: AMD Athlon, Duron, AthlonXP, Sempron hasta 3.000+.
-Socket 478: Intel Pentium IV con núcleos Northwood Y Prescott (antiguo).
-Socket LGA775: Intel Pentium IV nucleo Prescott (el montaje es diferente al resto). También Dual Core (depende del chipset de la placa madre).
-Socket 754: AMD Athlon64 nucleos ClawHammer y Newcastle, y AMD Sempron.
-Socket 939: AMD Athlon64 nucleos Winchester, Venice y San Diego. También Dual Core.

Socket 754 para AMD
Comenzaremos la instalación extrayendo el procesador de la caja en la que nos lo han vendido, en caso de haber comprado lo que se llama, versión boxed (en caja, junto con el disipador original de AMD).

Caja del procesador AMD Athlon64 3.200+ para socket 754

En la ventana central debería estar el procesador (que ahora está funcionando en mi PC

En la parte de arriba está la cajita donde va el procesador, en la de abajo, el disipador original de AMD.
Si hemos comprado una versión OEM (Original Equipement Manufacturer) porque ya tengamos un disipador que queramos usar con el procesador o, como en mi caso, queramos instalar un mejor disipador, nos venderán sólo la cajita de plástico, sin las garantías del fabricante. Mi consejo es que compreis siempre la versión Boxed, ya que la diferencia de precio con la OEM suele no llegar a los 15€ y el disipador extra merece la pena para un apuro.
Vamos a mirar ahora cómo es el procesador. En la mayoría de los casos (a no ser que tengais un Athlon antiguo) el procesador viene cubierto por un disipador integrado de calor que permite repartir el calor del núcleo en una mayor superficie, lo que facilita su evacuación. En dicho disipador vienen grabadas con laser la marca y el modelo de procesador, al igual que la semana de fabricación, el año, la memoria caché que tiene y el voltaje que utiliza, todo mediante un código de letras (que no pienso explicar).

Vista superior del procesador. Se aprecia perféctamente el código de identificación de éste.
La parte inferior del procesador está compuesta por delicados pines que son los que entran en el zócalo y transmiten la infomación entre el procesador y el resto de los componentes del ordenador. ATENCIÓN: Si rompeis o doblais uno cualquiera de estos pines, el procesador queda inservible y lo podeis tirar a la basura, no tiene arreglo.

Vista inferior del procesador. Podeis ver los 754 pines sobresaliendo, al igual que una marca dorada de la que ahora hablaremos.
El procesador lleva posición, es decir, entra en el zócalo solamente de una manera. Para insertarlo, lo primero que haremos será levantar la leva de sujección a lo máximo que de el recorrido (algo más de 90º).

Leva de sujección en posición cerrada.

Leva en posición abierta.
Una vez hecho ésto, posicionaremos el procesador encima del socket cuidando de mirar la marca dorada, que es el indicador de posición. A no ser que en el manual de la placa se especique lo contrario (estoy hablando para AMD, para la instalación de otros procesadores, RTFM), dicha señal deberá ir tal y como se muestra, en el extremo inferior izquierdo del socket:


Sabremos que el procesador está correctamente insertado cuando quede con todos los pines dentro del socket y completamente plano. Si creeis que habeis situado bien el procesador pero este no acaba de entrar en su sitio, podeis jugar un poco con la leva de sujección haciendo ligeros movimientos hacia alante y atrás hasta que entre bién. Repito: Nunca forceis el procesador para que entre; si no está entrando bien tienes un 99% de posibilidades de que lo hayas situado mal.

El procesador, correctamente insertado en el socket, con la leva abierta.

Con la leva cerrada.
Una vez anclado el procesador al socket, procederemos a extender una fina capa de masilla térmica por encima del disipador integrado de éste para mejorar la conducción de calor entre el procesador y el disipador. La cantidad a echar es la que se muestra en la foto:

y debe quedar, una vez extendida, de esta manera:

Como vereis, la cantidad que uso es muy pequeña y la extiendo muy bien hasta que forme una película muy fina. Ello es debido a que si se pone mucha pasta se dificulta el asiento del disipador (y la transmisión de temperatura) y el exceso rebosa por los bordes, creando un auténtica guarringa en la zona del socket. Para comprobar si hemos extendido bien la masilla, colocaremos encima el disipador sin sujetarlo a la placa y, con cuidado, lo levantaremos; el resultado debe de ser algo similar a lo siguiente:


Los disipadores de gama baja y los que vienen en la caja junto al procesador suelen llevar un cuadrado de TIM (Thermal Interface Material), que tiene la consistencia del chicle duro y que se ablanda al calentarse, el cual hace las veces de silicona térmica aunque con bastantes peores resultados en cuanto a temperatura. Otro problema del TIM es que, una vez se ha fundido con el calor resulta harto complicado de quitar porque deja pegados el disipador al procesador (se puede despegar calentándolo todo con un secador hasta que noteis que se emopieza a mover el disipador). La diferencia entre una buena masilla térmica y el TIM suele rondar los 7ºC en favor de la primera. En cuanto a qué masilla térmica usar... Las mejores son las de la marca Artic. Yo suelo usar Artic Sylver 5 pero, siendo objetivos, tengo que comentar ciertos problemas que pueden presentar las masillas basadas en plata micronizada: Bajo condiciones extremas de presión, dichas masillas pueden convertirse en conductoras de la electricidad, generando un hermoso (y destructivo) arco voltaico entre el procesador y el disipador. Si quereis jugar sobre seguro, os recomiendo la masilla Artic Ceramique, que es solo 3ºC inferior a la Sylver 5 y es aislante, por composición, de la electricidad.
Pasaremos ahora a la instalación del disipador, específicamente del Thermalright XP120 que poseo. Si usais el disipador de serie del procesador, leed en el manual de la placa el capítulo dedicado a la instalación del disipador y, si teneis dudas, preguntadme y os las aclararé; si usais otro tipo de disipador, leed las instrucciones de instalación de éste.

Thermalright XP120 con polvo de un mes. Observad que ocupa mucho espacio.

De perfil.
El Thermalright XP120 es un disipador enorme pero muy ligero, debido a que usa una base de cobre, 5 heatpipes y aletas de aluminio. Debido al enorme ventilador de 120mm que requiere para su funcionamiento (y que hay que comprar por separado), no solo refrigera el procesador si no también todos los componentes circundantes a éste en la placa, rebajando bastante la temperatura de funcionamiento del sistema. Como ejemplo, con una temperatura en habitación de 25ºC es raro que el procesador trabaje a más de 45ºC a plena carga.
La instalación de este disipador no es complicada, aunque requiere la sustitución del sistema de anclaje original de AMD, sustituyéndolo por uno suministrado por Thermalright que se parece bastante al que se usa en el socket 478 de Intel. Comenzaremos por anclar la parte delantera del procesador de la siguiente manera:

Quedando el disipador así:

Una vez anclado por delante, procederemos a inclinarlo hacia atrás, con cuidado de no dañar el disipador integrado del procesador, dejándolo en posición horizontal. En ese momento, anclaremos los ganchos traseros al soporte, de manera que quede de la siguiente manera:

Hecho esto, ya tenemos instalado el procesador y el disipador y podemos pasar al siguiente paso.
Capítulo 5: Por ranuras! Montar la RAM
La RAM es la memoria volátil del ordenador. Ello quiere decir que los datos se almacenan en ella mientras el ordenador está encendido, una vez que éste se apaga, dichos datos desaparecen. Es también donde se almacenan los programas que están en ejecución en cualquier momento en el ordenador, ya sea el antivirus como el Doom III. Generalmente, a mayor cantidad de RAM, mejor rendimiento del sistema, sobre todo en entornos Windows caracterizados por su consumo ingente de memoria. Aunque cualquier Windows funcionará con 512MB de RAM, lo aconsejable es instalar 1GB para que determinadas aplicaciones con alto consumo de RAM (como los juegos) no dejen "seco" al sistema al estar ejecutándose.
Hoy en día existen dos modelos principales de RAM (Random Access Memory):
-DDR (Double Data Rate): Velocidades de 200, 233, 333 y 400Mhz por estandar (hay memorias que alcanzan más velocidades, pero fuera del estandar y, en algunos casos, a base de subir el voltaje que consumen los módulos). Se empieza a emplear con el Athlon antiguo y su empleo continúa hoy en día incluso en los procesadores Prescott para socket LGA 775 con el chipset i915P (gama baja y media de Intel).

RAM DDR
-DDR2: Velocidades de 400, 533 y 667Mhz según estandar. Se comienza a utilizar en los procesadores Prescott para socket LGA 775 con los chipsets i925XE y superiores (gama alta de Intel).
Aunque en principio, a mayor velocidad de la RAM, mejor rendimiento, en la práctica no es así: el rendimiento en velocidad pura (no en ancho de banda) de una memoria DDR2 400 es bastante inferior al de su contraparte en DDR; ello es debido a una serie de valores de rendimiento de las memorias llamados "latencias", que representan el tiempo que tiene que esperar el sistema para acceder a los datos que se almacenan en memoria. Sin querer entrar en detalle en como funcionan dichas latencias, hay que tener en cuenta que, a mayor valor, menor rendimiento (aunque la velocidad del módulo sea la mísma).
Otra cosa a tener en cuenta es que las memorias DDR y DDR2 no son compatibles entre sí, usando modelos de ranuras diferentes; de la mísma manera, no conviene colocar en un sistema RAM de diferentes velocidades ya que el sistema, por defecto, hará funcionar todos los módulos de memoria a la velocidad del más lento (a parte de posibles problemas de estabilidad).
Qué es el doble canal?? Hacer funcionar la memoria en doble canal (Dual Channel) consiste en habilitar dos canales paralelos de transmisión de datos entre el controlador de memoria y la RAM, de manera que se dobla el ancho de banda efectivo disponible para el sistema, agilizando sobremanera el tráfico de información. Para ello, los dós módulos de memoria han de ser hermanos siameses: Deben tener la mísma capacidad, la mísma velocidad, las mísmas latencias, el mísmo fabricante de los chips y el mísmo ensamblador (o marca que la comercializa). La mejor manera de asegurarse que la memoria que compremos funcione en doble canal es (a parte de asegurarnos que nuestra placa lo soporta) comprar un pack de los que se venden en las tiendas de "pares idénticos" (matched pairs).

Pack de RAM para Dual Channel
La disposición de las ranuras para RAM en doble canal suele caracterizarse por tener dichas ranuras separadas y coloreadas en grupos de dos:

Ranuras para RAM en Dual Channel en una placa DFI LanParty para socket 939.

Ranuras para RAM en Single Channel en mi placa.
Las características principales de la RAM suelen venir indicadas en una pegatina como ésta:

Kingston ValueRAM DDR 400 en chips de 64MB, Cas 3/módulo de 512MB de capacidad (es lo que pone en la pegatina
Algo a tener en cuenta a la hora de comprar RAM es que no deberemos de llenar, si es posible, todas las ranuras de memoria; ello es debido a que dicha situación sobrecarga el controlador de memoria y puede ocurrir que, de manera automática, nos baje la velocidad de la mísma para que el sistema pueda trabajar (de 400Mhz a 333Mhz es el caso más corriente). Este es un problema que se ha solucionado en la última revisión del núcleo de los AMD64, aunque persiste en toda la gama Pentium IV.
El montaje de los módulos de RAM es muy sencillo: Antes de insertar el módulo en la ranura, nos aseguraremos que la posición de la muesca coincida con el resalte de la ranura y abriremos las retenciones de los costados:

Muesca en el módulo de memoria

Posición correcta antes de insertar el módulo. Observad la alineación de la muesca con el resalte en la ranura y las retenciones de los módulos abiertas en todas las ranuras.
Cuando veamos que la situación es correcta, procederemos a empujar el módulo por los dos lados con suavidad y firmeza hasta que oigamos un "clack" y veamos como se cierran las retenciones: En ese momento sabremos que el módulo está correctamente instalado y seguro en su soporte.

Instalación correcta del módulo de memoria.
Repetiremos este proceso tantas veces como módulos de memoria tengamos. En las placas con doble canal, deberemos buscar en el manual qué ranuras debemos llenar para se active dicha característica; en las de canal único llenaremos las ranuras en orden ascendente (Primero la 1, luego la 2, etc).
Capítulo 6: Un mundo de colores y sonidos. Montar la tarjeta gráfica y la de sonido.
La tarjeta gráfica (VGA: Video Grafics Array) es el elemento del ordenador que se encarga de traducir ciertas instrucciones del procesador en imágenes; sin embargo, todos los cálculos de posición, dirección, dimensión y texturizado los hace la propia tarjeta gráfica (a no ser que tengais una muy antigua) en la GPU (Graphics Processing Unit) que es, de manera simple, un procesador optimizado para gráficos. Como comparación, mientras que un procesador Athlon 64 tiene unos 200 millosnes de transistores, el nuevo procesador de gráficos de Nvidia (denominado G70) tiene más de 300 millones. Sin embargo, las velocidades de funcionamiento no son tan elevadas como las de los procesadores normales, rondando los 500Mhz en los modelos tope de gama.
Sin querer entrar en detalles sobre las arquitecturas de cada fabricante ni en cual es mejor, hay que tener en cuenta que los dos principales fabricantes de tarjetas gráficas son Nvidia y ATI. Pasaremos a describir los modelos que se pueden adquirir de cada uno de ellos:
-Nvidia
GeForce FX: La generación de hace un par de años. Un fallo garrafal por parte de Nvidia que permitió el despegue de ATI con su línea Radeon. Cualquiera de estas gráficas tiene peores prestaciones que su contraparte de ATI y no son nada recomendables. La gama baja es todavía muy usada por ensambladores que se quieren quitar de encima el stock sobrante, aunque para aplicaciones de oficina están bien. Presentan bastantes problemas en juegos 3D y el soporte para DX9 es testimonial, por decir algo.
-5.200.- Modelo básico de la gama. Disponible con anchos de bus de 64bits y 128bits y con meorias de 64,128 y 256MB. Las prestaciones son horribles.
-5.500.- Es una 5.200 con un nucleo y memoria algo más potentes, pero debido a su arquitectura interna, no se consigue gran cosa con ello. Al igual que su hermana pequeña, está disponible con buses de 64 y 128bits y memorias de 64, 128 y 256MB.
GeForce 6: Supuso el retorno de Nvidia al liderazgo de tarjetas gráficas, con un chip que doblaba en prestaciones en todas sus versiones a la generación anterior y con una nueva arquitectura interna realmente optimizada para DX9. Con la llegada del PCIe, Nvidia nos sorprendió con una nueva vuelta de tuerca al árbol de la tecnología mediante la introducción del SLi (Scalable Link Interface). El SLI consiste en unir, mediante un puente, dos tarjetas gráficas iguales (como en el doble canal que se usa en la memoria RAM) de manera que en juegos la potencia combinada de ambas, sin llegar a doblarse, permite un aumento espectacular de las prestaciones, sobre todo a la hora de usar filtrado anisotrópico (definido como la técnica que permite mejor definición de las texturas a medida que se alejan de la cámara) y antialising (definido como la técnica que evita que las líneas curvas aparezcan formadas por lineas rectas grandes) a grandes resoluciones (1280x1024 y 1600x1280dpi). Los modelos que se fabrican son:
-6.200.- Gama básica, de prestaciones reducidas, anchos de bus de 64 y 128bits y memorias de 64, 128 y 256MB. Muy usada por ensambladores. En PCIe existe una versión denominada TurboCache que lleva menos memoria implementada en la tarjeta y usa el bus de sistema del ordenador para acceder a la memoria RAM de éste, con la consiguiente penalización en rendimiento. Esta versión se comercializa con memorias de 16, 62 y 64MB.
-6.600.- Es un nucleo 6.600GT muy bajado de vueltas (300Mhz contra 500Mhz del GT) y con RAM bastante lenta (generalmente SDRAM en lugar de RAM DDR3). Con bus de 128bits, se venden con memorias de 128 y 256MB. No es mala tarjeta para ser de gama media-baja, pero no da prestaciones para tirar cohetes.
-6.600GT.- Gráfica de gama media con un rendimiento equivalente al de la antigua Radeon 9.800XT de ATI y uno de los mayores éxitos de venta de Nvidia que se recuerda debido a la excelente relación prestaciones/precio que ofrece. Es una tarjeta muy potente a pesar de llevar un bus de 128bits, aunque se queda bastante lejos en prestaciones en comparación con la gama alta de Nvidia. Se vende con memoria de 128MB (no necesita más, os lo aseguro). La versión PCIe lleva conector para SLI.
-6.800.- Versión de gama media alta similar a la 6.800GT pero con memoria SDRAM más lenta y sólo 12 pipelines (los "conductos" por donde circulan las instrucciones en la GPU) en lugar de 16 como llevan la 6.800GT/Ultra, aunque conserva el bus de 256bits de ésta. Básicamente, son nucleos defectuosos de la 6.800 Ultra. Llenan el espacio que hay de prestaciones entre la 6.600GT y la 6.800GT, pero no los recomiendo porque la relación precio/prestaciones no es especialmente buena. Se comercializan con memorias de 128 y 256MB.
-6.800GT.- La gran revelación de Nvidia. Es un nucleo 6.800 Ultra bajado ligéramente de vueltas, pero con todas las prestaciones de la Ultra pero a bastante menor precio. Generalmente, todas ellas se pueden clockear a nivel de Ultra según salen de la caja y las instalas, de manera que se consigue una 6.800 Ultra a bastante menor precio (unos 100€ menos). Usando un bus de 256bits y 256MB de GRAM DDR3 muy rápida, es una tarjeta que se traga todo lo que le eches sin parpadear, permitiendo el sueño de todo jugón de usar altas resoluciones de pantalla junto con un nivel máximo de detalle gráfico. Su versión para PCIe también lleva conector SLi, lo que en algunos juegos permite cerca de un 80% más de rendimiento. Si teneis dinero (ahora están bastante baratas por el lanzamiento de la 7.800GTX), es la tarjeta a comprar.
-6.800 Ultra.- El modelo tope de gama de Nvidia hasta hace 3 semanas. Su lanzamiento nos dejó a todos los entusiastas con la boca abierta y a ATI preguntándose cuál era la matrícula del camión que le acababa de pasar por encima
GeForce 7: El nuevo modelo de Nvidia, es una revisión del nucleo 6.800, con una arquitectura más optimizada, 24 pìpelines en lugar de los 16 de la generación anterior y 100 millones más de transistores fabricados en un proceso de 90nm. Con un rendimiento superior a la anterior generación en cerca de un 40%, vuelve a ser un paso importante para Nvidia. Por el momento se comercializa con 256MB de memoria, aunque hay planes para un modelo con 512MB.
-ATI
Gama Radeon: Comenzada con poco éxito por el modelo 7.000 y continuada por la 8.500, en un principio presentaba bastantes problemas de drivers, solucionados ya hace bastante tiempo. El depegue de esta línea de tarjetas se produce con el lanzamiento hace 3 años de la serie 9.000, que coincidió en el tiempo con el lanzamiento de la GeForce 4 Ti. De esta serie inicial, brillaron dos tarjetas con luz propia: La 9.700Pro (gama alta) y la 9.500Pro(gama media), dos excelentes tarjetas gráficas que permitían mover todo lo que había en aquel momento con soltura, tenía soporte real para DX9, a mayor velocidad y a un precio menor que sus contrapartes de Nvidia. Este es el comienzo del éxito de ATI que duraría 2 años aproximádamente, hasta que Nvidia lanza la GeForce 6. En estos momentos, a pesar de tener buenas tarjetas en el mercado, los modelos superiores son más caros que sus contrapartes de Nvidia y los que tienen mejor calidad precio/prestaciones no son comparables a sus homólogos de Nvidia. Los modelos que podemos encontrar en el mercado son:
AGP
-Radeon 9.200.- Modelo básico de la gama, usado por ensambladores para sus "maravillosas" ofertas. Su rendimiento es superior a la FX5.200 de Nvidia, pero ello es debido a que, aunque por su nombre no lo parezca, no soporta DX9 si no DX8.1. Son tarjetas muy lentas y pasadas de moda. Se pueden encontrar con bus de 64 y 128bits y memorias de 64, 128 y 256MB.
-Radeon 9.250.- Es el mísmo nucleo anterior ligeramente subido de vueltas, pero el incremento de rendimiento es mínimo. Como el anterior, sólo soporta DX8.1, tienen bus de 64 ó 128bits y memorias de 64, 128 y 256MB.
-Radeon 9.550.- No tiene nada que ver con la antigua Radeon 9.500 (que era un nucleo 9.700 bajado de vueltas y que, con un poco de maña, se podía convertir en ésta) si no que es un nucleo 9.600 bajado de vueltas. También es muy usada por ensambladores cuando pretenden ofrecer un ordenador "potente" (nadie sabe basado en qué estandares, quizás en los de hace 3 años). Usan bus de 64 y 128bits y memorias de 64, 128 y 256MB.
-Radeon 9.600.- Destinada a competir en el sector de la gama media, está bastante anticuada para los estándares actuales y se la considera gama baja (imaginaos la gama a la que deben pertenecer las anteriores, subterránea). Ni siquiera su rendimiento es superior a la antigua Radeon 9.500. Es un nucleo 9.600Pro bajado de vueltas, aunque algunas de ellas pueden subir a la velocidad del Pro sin mucha dificultad. Usan bus de 64 y 128bits y memorias de 128 y 256MB.
-Radeon 9.600Pro.- Igual que la anterior, pero con un nucleo más rápido. Usa bus de 128bits y memoria de 128 y 256MB.
-Radeon 9.600XT.- Es un nucleo Radeon 9.600Pro subido de vueltas, destinado en un principio a cubrir la demanda de la gama media-alta. No se fabricaron muchas y hoy en día son difíciles de encontrar. Usan bus de 128bits y memorias rápidas de 128MB.
-Radeon 9.800.- Es un nucleo Radeon 9.800Pro bajado de vueltas y con la mitad de los pipelines desactivados, pero conserva el bus de 256bits. Se fabrica con memoria de 128MB.
-Radeon 9.800Pro.- La continuación del éxito de la 9.700Pro, era una tarjeta excelente hasta la llegada de la GeForce6. Aún así sigue siendo buena tarjeta para la gama media de ATI y cubre el lugar en AGP que ocupa la RadeonX700Pro en PCIe (nunca se ha comercializado esa tarjeta en versión AGP, lo que le ha echo perder un buen número de clientes a ATI). Usando un bus de 256bits y memorias de 128 y 256MB, está ahora mísmo a buen precio, pero es una tarjeta con bastante tendencia a recalentarse y necesita una ventilación en el chasis adecuada.
-Radeon 9.800XT.- Es un nucleo Radeon 9.800Pro subido de vueltas. Es la primera tarjeta fabricada que sólo se comercializo con 256MB de memoria. Hoy en día es practicamente imposible de localizar.
-Radeon X800Pro.- De similares prestaciones y precio a la GeForce 6.800GT, es muy buena tarjeta (aunque ya algo desfasada por la X800XL) que, sin embargo, no logró la acogida que se esperaba por un lanzamiento tardío y problemático y porque el modelo de Nvidia subía con facilidad de vueltas hasta alcanzar (y a veces superar, como puedo dar fe) al modelo superior y el de ATI no podía ni llegar a tocar las prestaciones de la Radeon X800XT. Fabricada con bus de 256bits y memoria de 256MB.
-Radeon X800XL.- Evolución de la X800Pro a la que se le habilitaron los 16 pipelines (la Pro tenía 12) para poder competir mejor con la GeForce 6.800GT pero se le bajó la frecuencia de reloj del nucleo. Contrariamente a lo que parece, la X800XL está basada en el nucleo X850, no en el X800. Es muy buena gráfica y tiene capacidad para subir de vueltas, con un precio inferior al de la GeForce 6.800GT, lo que ha aupado sus ventas de manera considerable. Fabricada con bus de 256bits y memorias de 256 y 512MB.
-Radeon X800XT.- El antiguo tope de gama de ATI, sigue siendo muy buena gráfica que superaba en prestaciones en algunas aplicaciones a la GeForce 6.800 Ultra. Sin embargo, la dificultad de encontrar alguna disponible y una relación precio/prestaciones peor que el modelo de Nvidia han supuesto un serio handicap a la hora de vender este modelo. Se fabrica con bus de 256bits y 256MB de memoria.
-Radeon X850Pro.- Con 12 pipelines, está destinada a competir con la GeForce6.800 (a secas) a la que vence en casi todos los campos. Sin embargo, y al igual que la 6.800, tiene el problema de moverse en una zona de precios muy próximos dónde, por sólo un poco más de dinero, consigues una gráfica bastante más potente (en este caso, la X800XL). Se favrica con bus de 256bits y memoria de 256MB.
-Radeon X850XT.- La evolución de la X800XT, sufre los mísmos problemas de distribución y relación precio/prestaciones que impiden que se asiente en el mercado. Siendo muy buena gráfica, cuesta consideráblemente más que su objetivo a batir, la 6.800 Ultra. Fabricadas con bus de 256bits y memorias de 256MB.
-Radeon X850XT PE (Platinum Edition).- Era la tarjeta gráfica más rápida del mercado hasta el lanzamiento de la GeForce 7.800GTX, pero su precio realmente astronómico ha impedido que ni siquiera los apasionados se fijen en ella. Se fabrica con bus de 256bits y memoria de 256MB.
PCIe:
-Radeon X300.- Ocupa el lugar de la Radeon 9.200 en el corazón de los ensambladores. Básicamente es un nucleo 9.200 convertido para poder usar el estandar PCIe sin un chip traductor. Las prestaciones son igual de desastrosas que en Radeon 9.200, aunque no está mal para aplicaiones de oficina. Se fabrica con bus de 64 y 128bits y memoria de 64 y 128MB
-Radeon X600Pro.- Al igual que el anterior, es un nucleo 9.600Pro portado y transformado para poder usar el estandar PCIe y las prestaciones son idénticas a su homólogo AGP. Se fabrica con bus de 128bits y memoria de 128 y 256MB.
-Radeon X600XT.- Es un nucleo X600Pro subido de vueltas. Se fabrica con bus de 128bits y 128MB de memoria.
-Radeon X700Pro.- Es la respuesta de ATI a la GeForce 6.600GT como tarjeta gráfica de gama media. Sin embargo, sus prestaciones siempre han sido algo inferiores a las de la tarjeta de Nvidia y, teniendo precios tan similares, el mercado se ha acabado inclinando por la GeForce 6.600GT (yo mísmo soy el primero que recomienda la 6.600GT frente a la X700Pro). La bajada de precios originada por el lanzamiento de la 7.800GTX la ha colocado en mejor perspectiva puesto que tiene que luchar contra la 6.600 normal y la X700Pro es, a todas luces, bastante superior a la 6.600 normal. Se fabrica con bus de 128bits y 128MB de memoria.
-Radeon X700XT.- Es una X700Pro subida de vueltas, aunque es un modelo que no ha llegado a cuajar y se está retirando del mercado.
La gama superior de ATI (X800, X800Pro, X800XL, X800XT, X850Pro, X850XT, X850XT PE) es exáctamente igual a sus contrapartes en versión AGP y no merecen ser explicadas de nuevo.
Como vereis, he especificado el bus de memoria que usa cada modelo; es importante tener en cuenta este dato a la hora de comprar una tarjeta gráfica. Las gráficas con bus de 64bits son incapaces de mover ningún juego a meyor resolución de 800x600dpi y con el detalle al mínimo, está pensadas para que nos engañen los ensambladores y para aplicaciones de oficina y tienen un rendimiento similar a las gráficas integradas en la placa. A mayor bus de memoria en la gráfica, mayor capacidad (no velocidad) para comunicarse la GPU y la memoria integrada en la tarjeta. A ser posible, nunca deberemos elegir una gráfica con un bus inferior a 128bits; el bus de 256bits se reserva únicamente para las tarjetas de gama alta.
Otro tema importante a la hora de elgir la memoria de la gráfica es su cantidad. Los fabricantes de tarjetas no son tontos y saben que le usuario profano en temas de hardware sigue el lema "cuanto más, mejor", por tanto no es raro ver que las tarjetas de gama baja se ofrecen con 256MB pero las de gama media sólo con 128MB. Dejadme que os diga que las tarjetas de gama baja con 256MB usan una memoria muy lenta para compensar por el aumento de la cantidad; a parte, con un bus de memoria de 128bits no hay capacidad de transmisión de datos suficiente para llenar esos 256MB, ni siquiera almacenando texturas (en lo cual también influye el hecho de usar memoria lenta). Son mucho mejores 128MB de memoria rápida en un bus de 128bits que 256MB de memoria lenta sobre el mísmo bus, así que quitaos de la cabeza el comprar ese tipo de gráficas (que, para colmo, no solo dan peor rendimiento si no que cuestan más que las de 128MB!!!). Si necesitais mucha memoria porque haceis diseño gráfico, es mejor que mireis las 3D Labs Wildcat con 512MB de memoria sobre un bus de 512bits.
Tras el ladrillo que os acabo de soltar (pero que creía necesario para que no vuelvan a engañar a nadie al respecto), vamos a lo práctico e instalemos la tarjeta gráfica.
La instalación es tan sencilla como la de la RAM y, en muchos aspectos, muy similar; así mísmo, el procedimiento de instalación es el mísmo tanto para puerto AGP como para puerto PCIe.

Leadtek Winfast A400GT/TDH GeForce 6.800GT AGP

Vista trasera de perfil. Se aprecia el masivo disipador de cobre y el conector molex que suministra alimentación extra a la tarjeta.
Para comenzar la instalación, localizaremos la posición de la ranura AGP, que tiene un color y dimensiones diferente a las del resto de la placa:

La ranura AGP es la primera de la foto, identificable por su forma y por el sistema de retención (en blanco) que ayudará a que la tarjeta no se salga del sitio.
Sabiendo dónde va a ir la tarjeta, procederemos a quitar la tapa de la ranura de expansión trasera correspondiente a la futura posición de la tarjeta.

Tapa para ranura de expansión, ya quitada.
Una vez localizado el puerto AGP, abriremos el sistema de retención y, con cuidado, insertaremos la tarjeta, haciendo presión por la parte superior de ésta y asegurándonos que entre recta y asiente perfectamente en la ranura. Hecho ésto, cerraremos el sistema de retención con un dedo y atornillaremos la parte delantera de la tarjeta a la carcasa para evitar que se mueva.
Si teneis tarjeta de sonido (no la integrada en la placa, si no una tarjeta real), el procedimiento es similar, sólo que dicha tarjeta debe ir en un puerto PCI (en la foto de arriba, los de color blanco) y, preferentemente, en el último de la placa madre para evitar confilictos con las peticiones de interrupción del sistema.

Mi Creative SoundBlaster Audigy2 ZS
Una vez acabada la instalación de estos dos componentes, la placa debería quedar de la siguiente manera:

Ya hemos acabado, por el momento, con la placa madre;en el siguiente capítulo empezaremos con los discos duros.
Capítulo 7: Una cuestón de espacio. Montar los discos duros y las unidades ópticas.
Los discos duros del ordenador son la memoria no volátil de éste, de tal manera que cuando lo apagamos, los datos en ellos grabados no se pierden, salvo desgracia. A diferencia de la RAM, los discos duros solo sirven para el almacenamiento de datos, no se cargan en ellos los programas cuando se ejecutan.
Existen dos estándares a tener en cuenta a la hora de adquirir discos duros:
-PATA (Parallel Advanced Technology Attacment), es la tecnología más antigua de conexión. Permite el uso de dos dispositivos IDE (Integrated Drive Electronics) en paralelo, ya sean éstos discos duros o dispositivos ópticos. Con una velocidad máxima por estandar de 133MB/seg (60MB/seg reales), es el estandar más extendido.
-SATA (Serial Advanced Technology Attachment), es el nuevo estandar que está sustituyendo al Parallel ATA, más en discos duros que en dispositivos ópticos. A diferencia del PATA, cada canal de datos es específico al dispositivo conectado a él. Se está extendiendo bastante rápidamente debido a que Intel, en sus nuevos chipsets, sólo implementa un canal IDE, que se suele usar para dispositivos ópticos, mientras que los discos duros suelen ir por los canales SATA (aunque algunos ensambladores poco escrupulosos conectan el disco duro y el dispositivo óptico al mísmo canal, ahorrándose así unos €). Su velocidad de transferencia de 150MB/seg (100MB/seg reales), aunque ya se está implementando en algunas placas el nuevo estandar SATAII, que dobla de manera efectiva el ancho de banda destinado al dispositivo, siempre y cuando éste lo soporte.
A la hora de conectar un dispositivo PATA, habremos de tener en cuenta su posición como maestro (Master), esclavo (Slave) o dejar a la Bios decidir su función por su posición en el cable de datos (Cable Select). Para cambiar dicha configuración, los dispositivos llevan un jumper en la parte trasera, junto a la conexión del cable de datos y a la toma de alimentación, cuya posición determina la función del dispositivo.

Jumper para selección Master-Slave-CS en un disco duro. A la derecha, toma de alimentación por conector Molex.
Para determinar la posición correcta de dicho jumper habrá que tener en cuenta lo siguiente:
-Disco duro único en canal IDE: Posición Master.
-Segundo disco duro en canal IDE: Posición Slave.
-Grabadora+Lectora en canal IDE: Grabadora Master, lectora Slave.
-Disco duro+grabadora en canal IDE: Disco duro Master, grabadora Slave.
No recomiendo la posición Cable Select porque un despiste en la conexión del dispositivo suele dar lugar a muchos e innecesarios quebraderos de cabeza. Para aquellos que deseen hacerlo mediante CS, la primera toma de datos del cable según sale éste de la placa madre es para el dispositivo Master, mientras que la segunda toma de datos es para el dispositivo Slave.

Explicación en dispositivo óptico de la colocación del jumper para su correcto uso. En los discos duros hay instrucciones similares.
La colocación del jumper es preferible hacerla antes de instalar los dispositivos, puesto que una vez instalados, por su posición suele ser bastante engorrosa dicha tarea. Para sacar el jumper no hace falta más que tener un poco de uñas (pero no como una harpía
Los dispositivos SATA no llevan jumper, puesto que todos funcionan como Master al usar un solo canal SATA.

Disco duro SATA. A la izquierda está la toma de alimentación y, a la derecha, la toma de datos. Como vereis, son complétamente diferentes a los dispositivos PATA.
El montaje de los discos duros es muy sencillo, aunque varía de una carcasa a otra. Lo nomal es usar 4 tornillos laterales para asegurarlos a las bahías para dispositivos de 3½" del frontal inferior de la carcasa. Repetiremos este proceso tantas veces como discos duros tengamos, cuidando de dejar un espacio entre ellos para mejorar la eliminación de calor. En mi caso, por el diseño de mi carcasa, los discos duros van sobre bandejas de chapa de acero y atornillados por su parte inferior a través de una junta antivibraciones de goma.

Vista superior de la bandeja y un disco duro colocado en otra bandeja, como comparación.

Los mísmos elementos de la foto anterior. Se aprecia la colocación de los tornillos para sujección en la parte inferior.
Una vez instalados los discos duros en sus bandejas, procederemos a introducir éstas en las posiciones que queramos de la carcasa.

Colocación final de mis discos duros. En la parte superior está mi PATA de 80GB, seguido del SATA de 120GB y del SATA de 160GB. La separación entre ellos mejora la circulación de aire.
La colocación de los dispositivos ópticos es similar a la de los discos duros. Comenzaremos quitando lel frontal de la carcasa para acceder a las tapaderas de metal de las bahías de 5¼" (las de la parte superior de la carcasa) y las quitaremos, ya sea desatornillándolas o bién girándolas hasta que el metal se rompa.

Frontal de mi carcasa con todas las cubiertas quitadas. Al fondo, de rojo, la fuente de alimentación.

Mi carcasa con el frontal quitado. Se aprecia el ventilador de 120mm para refrigeración de los discos duros.
Si en lugar de montar el ordenador estais dándole una limpieza al mísmo, este es el momento de quitarle el polvo al ventilador frontal, para que no os pase ésto:

Si teneis la carcasa en el suelo, el ventilador frontal es el que más porquería cojerá y requiere atención permanente.
Una vez quitadas las tapas de metal, volveremos a colocar el frontal de la carcasa y quitaremos las tapas de plástico que protejen las ranuras del exterior. Generalmente, estas tapas salen con facilidad con meter un destornillador de cabeza plana y hacer palanca con suavidad (no hagais mucha fuerza porque marcareis el plástico y luego no queda muy bonito que digamos).
Con las tapas quitadas, procederemos a introducir las unidades en las ranuras hasta que queden a ras del frontal, tras lo cual las atornillaremos a la carcasa mediante 8 tornillos (si tenemos ese número disponible, lo que en las carcasas de gama baja no suele ocurrir; en caso contrario, usaremos 4). Repetiremos el proceso tantas veces como unidades ópticas tengamos.
En mi carcasa, y en otras más modernas, el procedimiento es ligéramente distinto porque las unidades van sobre railes que se deslizan dentro de las bahías de 5¼". Dichos raíles, en mi caso, vienen instalados en la parte trasera de las tapas de plástico del frontal para evitar su extravío.

Vista de los railes para bahías de 5¼"
Tras extraerlos del soporte, procederemos a atornillarlos a la unidad que queremos instalar, quedando de la siguiente manera:

Vista lateral de la grabadora de DVD. Se aprecian los raíles para su instalación en la bahía.
Repetiremos este proceso tantas veces como unidades vayamos a instalar. En mi caso, tengo una grabadora de DVD, un lector de DVD y un controlador de temperaturas y revoluciones, por lo que he repetido 3 veces el proceso. Si teneis varias unidades ópticas PATA, este es el momento adecuado para cambiar la posición de los jumpers, como he explicado antes.
Con todo preparado, procederemos a insertar las unidades en la bahías que deseemos hasta oir un "clack" que indicará que la unidad está asegurada en ella.

Frontal con las unidades instaladas. De arriba a abajo: Grabadora de DVD Plextor PX-712A (Master), lectora de DVD Plextor PX-116A (Slave) y controladora de temperaturas.
La instalación de la disketera de 3½" (para los que todavía la usan) es idéntica a la de los discos duros. Lo único que deberemos asegurarnos es de que quede a ras de frontal, al igual que las unidades de 5¼".
Finalizado todo el proceso, el frontal de la carcasa queda así:

En el siguiente capítulo, comenzaremos a conectar los cables, tanto de alimentación como de datos.
Capítulo 8: Una de spaghetti. Conectar el cableado.
Poco a poco hemos ido montando nuestro ordenador y ya estamos a punto de terminar. Comenzaremos identificando el tipo de conectores que vamos a usar para los cables de datos:
-Dos cables de datos para IDE.
-Un cable de datos para disketera.
-Dos cables de datos para SATA.
-Un cable de datos para los puertos USB de la carcasa.
-Un cable de datos para el puerto FireWire de la carcasa.
Lo normal es que en la caja de la placa madre vengan, como mínimo, un cable IDE y un cable de disketera, generalmente planos (aunque en las placas de gama alta suelen venir redondos). Yo siempre recomiendo el uso de cable redondo porque, a parte de mejorar el flujo de aire en el interior de la carcasa, són más fáciles de disimular que los de cinta. Ya que te has dejado los € en el ordenador, gástate algo más en ponerle unos cables curiosos
Comenzaremos localizando los puertos para USB y FireWire en la placa, con ayuda del manual. Dependiendo del modelo de ésta y del chipset que use, su número podrá ser mayor o menor. La mayoría vienen con cuatro puertos USB traseros y, como mínimo, dos en la placa madre para conectar a los que lleva incorporado la carcasa. Una vez localizados los conectores que usaremos (hay placas que vienen sin FireWire), localizaremos los cables de datos correspondientes a éstos y los conectaremos, no tiene más historia... A no ser que tus conectores vengan, como en muchos casos, divididos en conectores hembras individuales que hay que conectar uno a uno a los pines del conector de la placa, convirtiendo algo sencillo en muy complicado. Para hacer ésto usaremos el manual de la placa para identificar cada uno de los pines del conector y conectarlo a su conector hembra correspondiente.

Vista cenital de la placa. Se aprecian los cables para conexión de los puertos USB y FireWire.
Tras conectar estos cables, pasaremos a conectar los interruptores y leds de la carcasa. Este procedimiento suele ser tedioso porque hay que identificar primero cual es el cable negativo (generalmente de color negro) e insertar dichos conectores en sus correspondientes pines. So os equivocais, no va a pasar nada; los interruptores da igual en qué posición se conecten (siempre que sea en su lugar) y los leds, si veis que no se iluminan, es que están al revés: Los invertís y ya está.

Conectores de leds e interruptores de la carcasa.

Los pines coloreados en la parte inferior derecha de la foto es donde se conectan los leds e interruptores de la carcasa.

Aquí podeis ver los cables ya conectados. Para la saber la manera correcta de conectarlos, RTFM.
Una vez conectados estos cables, pasaremos a la conexión de los cables de datos IDE. Primero, localizaremos los puertos IDE en la placa:

Conectores IDE primario y secundario. A la derecha, conector de 20 tomas para alimentación de la placa madre.
Como vereis, los conectores tienen una muesca que permite que el cable de datos entre en una sola posición. La mísma muesca se encuentra en la toma de datos de los dispositivos:

Toma de datos IDE en grabadora de DVD. A la derecha, conector molex para alimentación.

Conector de datos IDE en disco duro. Se aprecia perfectamente en la parte superior del conector, la muesca para la correcta colocación del cable de datos.
Conectaremos los discos duros al canal IDE primario (mirad el manual de la placa para saber dónde está) y las unidades ópticas al canal IDE secundario. Si vuestra placa viene con un solo canal IDE, conectaremos en éste las unidades ópticas y los discos duros segúramente sean SATA, del cual nos ocuparemos a continuación. En caso de no serlo, mirad el capítulo sobre instalación de discos duros.
La instalación de los discos duros SATA es similar, localizaremos los puertos SATA en la placa madre y, con el cable apropiado, los conectaremos a los discos duros.