Tutorial: Conoce tu ordenador.

Autor: Dreadnought.
Rev: 1.0

Todos los derechos reservados. Prohibida su distribución total o parcial sin el consentimiento previo del autor.

CONOCE TU ORDENADOR

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Hoy en día montar un ordenador personal no es una tarea difícil, pero sí requiere tener unos conocimientos básicos de las piezas que los componen y las funciones que en él realizan. En este tutorial hablaremos de todas ellas, de sus características más importantes y de las cualidades habremos de buscar en ellas para elegir las mejores. Así mísmo, se dará una lista de los principales fabricantes de componentes y, finalmente, se hará un glosario con la terminología que se ha usado para que términos como L1 Caché, FSB o HyperThreading no nos suenen a chino ;).

Los principales componentes de un ordenador son:

-El procesador.
-El disipador.
-La placa base.
-La memoria RAM.
-La tarjeta gráfica.
-El disco duro.
-Las unidades ópticas.
-La fuente de alimentación.
-Los periféricos de entrada.

Cada uno de estos componentes serán tratados en un capítulo independiente en profundidad. Algunas partes que ya se trataron en mi anterior tutorial se verán ampliadas y/o portadas desde aquel.

CAPÍTULO 2: EL PROCESADOR

El procesador (al que también se llama CPU, Central Processing Unit) es el cerebro del ordenador, encargándose de organizar, realizar y dirigir todas las operaciones que en él se realizan. Es, básicamente, un conjunto de transistores que realizan cálculos lógicos cuyos resultados determinan su comportamiento.

Hay que tener en cuenta que, aunque la arquitectura más extendida es la x86 (que emplean AMD e Intel, por ejemplo), existen también otras compañías que fabrican procesadores con una arquitectura interna diferente, como es IBM (con el PowerPC o el Cell).

Algunos conceptos que debeis de tener en cuenta cuando se habla de procesadores son:
-La memoria Caché: Es una memoria con una función similar a la RAM del ordenador, la diferencia es que está embebida en el propio procesador y su velocidad de funcionamiento es treméndamente mayor. El procesador la utiliza para almacenar datos que necesita mientras realiza sus operaciones de cálculo, datos que de otra manera deberían almacenarse en la RAM y cuyo tiempo de acceso sería mucho mayor, ralentizando el sistema. La caché se almacena en diversos niveles denominados L1 (Level 1), L2 y L3, siendo el L1 el de menor capacidad y el de mayor acceso por parte del ordenador. La mayoría de procesadores suelen utilizar memoria caché en sólo los niveles L1 y L2, usándose solo procesadores con L3 en entornos tipo servidores donde sí es útil.

Aunque un procesador con mayor memoria cahé tiende a funcionar mejor que uno con menos, no es un factor decisivo a la hora de la elección de éste.

-El FSB (Front Side Bus): El Bus Frontal de Sistema es el canal de datos que comunica al procesador con la memoria RAM del ordenador, de manera que, cuanto mayor sea éste, mejor. Suele medirse en Mhz y está ligado a la velocidad a la cual trabaja la memoria, de tal manera que podemos hablar de buses síncronos o asíncronos a la memoria. Un bus síncrono es aquel que trabaja a la mísma frecuencia de la RAM, mientras que un asíncrono es aquel que lo hace por encima o por debajo de dicha frecuencia. De manera básica, lo mejor es que el FSB trabaje a la mísma frecuencia que la RAM, pero en algunos procesadores no funciona así: Por ejemplo, la arquitectura NetBurst del procesador Pentium IV de Intel requiere un FSB que manda y recibe datos de la RAM 4 veces por ciclo de reloj (ellos los denominan Quadpumped), de manera que es frecuente que, según la velocidad de la RAM, dicho bus sea de 400Mhz (4x100Mhz), 533Mhz (4x133), 800Mhz (4x200Mhz). Con ésto se consigue que el ancho de banda disponible para la memoria aumente lo suficiente para que el Pentium IV lo pueda usar (su arquitectura está diseñada para éso), aunque en la práctica, y exceptuando el FSB de 800Mhz, el resultado es similar al bus que empleaba AMD en sus antiguos AthlonXP.

El problema de usar buses asíncronos por encima de la frecuencia de funcionamiento de la RAM es que se crean latencias indeseables, puesto que el procesador ha de esperar a que la RAM acabe con sus operaciones anteriores antes de poder mandar más datos, de tal manera que, aunque la velocidad de reloj del sistema aumente, el rendimiento general es probable que disminuya bastante.

-El multiplicador:: Es la base sobre la que se calcula la velocidad de reloj del procesador, de tal manera que la fórmula es multiplicador x FSB. Ejemplo, si tenemos un multiplicador 12 y un FSB de 200Mhz, la velocidad de reloj del sistema son 12x200=2.400Mhz (que es lo que nos venden en las tiendas). Ya sé lo que estais pensando los fans del over: si se sube el multiplicador, se sube la frecuencia de funcionamiento y por tanto, Mhz gratis!!! Me temo que no es tan sencillo: Actuálmente sólo los Athlon64 FX llevan el multiplicador desbloqueado por encima de la velocidad para la que se venden, es decir, tienen todo el rango de multiplicadores a vuestro alcance, aunque con el precio que tienen debería decir "al alcance de unos pocos afortunados". El resto de los procesadores Athlon64 tienen los multiplicadores inferiores desbloqueados, pero no los superiores; ningún Intel lleva los multiplicadores desbloqueados.

-Throttling: Expresión inglesa que hace referencia a la capacidad que tienen los procesadores Pentuim IV Prescott de bajar su multiplicador si detectan un problema de sobrecalentamiento en el núcleo.

Las dos principales marcas de procesadores son Intel y AMD. Trataremos sus modelos en el sector sobremesa con detalle.

INTEL



Intel es el mayor fabricante de procesadores a escala mundial, abarcando cerca de un 70% del mercado con campañas de marketing muy agresivas y productos que abarcan tanto el mercado de procesadores para sobremesa, portátiles y servidores. Nos centraremos más en la gama de sobremesa, que son los procesadores que más nos interesan y que abarca los siguientes modelos:

-Celeron:Modelo antiguo basado en el Pentium IV con nucleo Northwood modelo B, con una L1 Cache de 8KB y una L2 Cache de 128KB y usando un bus de sistema de 400Mhz (4x100Mhz). Solo se fabricó para socket 478, con un rango de velocidades que van desde 1.8Ghz hasta 2.8Ghz.



Es un modelo complétamente desfasado, al que la falta de memoria caché le hace daño y le resta potencia sobremanera. Se está sustituyendo por los nuevos Celeron D.

-Celeron D: Nuevo modelo basado en la arquitectura del Pentium IV con nucleo Prescott, con una L1 Cache de 16KB y una L2 Cache de 256KB y usando un bus de sistema de 533Mhz. Se fabrican tanto para socket 478 como para LGA 775, con un rango de velocidades que van desde 2.4Ghz hasta 3.06Ghz.



Es un procesador bastante más potente que el Celeron antiguo, aunque ni siquiera en sus modelos más potentes llega al nivel de un Pentium IV con nucleo Northwood. Sin embargo, sigue siendo un procesador muy barato.



-Pentium IV, núcleo Northwood: Evolución del antiguo nucleo Willamette, es el que consiguió que el producto despegara a pesar de sus malos comienzos. Construido desde la base para que fuera capaz de subir de velocidad, fué todo un acierto como procesador, aunque fuera superado a veces por los procesadores de su principal rival, AMD, sobre todo en los modelos más antiguos. Es un excelente procesador para todos los usos, destacando las aplicaciones de oficina, la edición de video, compresión de archivos y el diseño gráfico. Existien dos modelos:

-el modelo B, caracterizado por usar un bus de 533Mhz.
-el modelo C, caracterizado por usar un bus de 800Mhz y tecnología Hyperthreading.



Ambos modelos se fabrican en 130nm, llevan incorporados una L1 Cache de 8KB y una L2 Cache de 512KB, se fabrican sólo para socket 478 y son indestinguibles externamente, aunque el modelo B ya se ha dejado de fabricar. El rango de velocidades va desde 2.4Ghz hasta 3.4Ghz, siendo bastante menos problemático en relación a las temperaturas y consumo de potencia que su hermano mayor, el nucleo Prescott.

El modelo C (y el tope de gama del B, el 3.06Ghz) incorporaron la tecnología HyperThreadding. Dicha tecnología se basa en la duplicación de varias de las unidades lógicas del procesador creando en la práctica un segundo procesador virtual, lo que permite en ciertas aplicaciones un mayor rendimiento al poder computarse dos hilos de procesos de manera paralela. Es esta implementación, junto con el aumento del FSB a 800Mhz el que hizo que el Northwood comenzara a ser bastante superior al AthlonXP.

-Pentium IV núcleo Prescott: Apodado por muchos "preshot" por las elevadas temperaturas que alcanza tanto al ralentí como a plena carga, es la evolución del nucleo Northwood. Diseñado para que pudiera alcanzar mayores velocidades que su hermano pequeño Northwood, se redujo su proceso de fabricación a 90nm (para que consumiera menos potencia) y se le añadieron otras implementaciones; el resultado fué un monstruo que tenía pérdidas de corriente en el núcleo que había que compensar a base de potencia extra, lo cual se tradujo en un aumento muy considerable de la temperatura de funcionamiento. Está demostrado que un AMD Athlon64 4.800X2 (la implementación del doble nucleo de AMD) a plena carga consume menos potencia que un Prescott 3.200 al ralentí, teniendo los modelos de gama alta bastante tendencia a recalentarse.



Debido a ello y a que da peores rendimientos que los AMD Athlon64, no es una CPU que sea muy apreciada por los aficcionados al hardware de informática. Por contra, es una CPU que sobresale en aplicaciones de edición de video, diseño gráfico y aplicaciones de oficina en general.

Se fabrican dos versiones, una para socket 478 y otra para socket LGA 775. En ambos casos, cuenta con una L1 Cache de 16KB y una L2 Cache de 1MB (los modelos de la serie 6xx en socket LGA775 llevan una L2 Cache de 2MB). Para socket 478 existen varias versiones:

-2.4Ghz, con bus de 533Mhz y sin HyperThreading
-2.8Ghz, con bus de 533Mhz y sin HyperThreading
-2.8Ghz a 3.4Ghz, con bus de 800Mhz y con HyperThreading



Con la introducción del socket LGA 775 todos los Prescott usan el bus de 800Mhz y llevan el HyperThreading activado, pero cambiaron su nomenclatura al dejar de denominarse por su velocidad de reloj (los famosos Ghz) para comenzar a emplear otra diferente basada en números, que a su vez se divide en dos categorías principales:

-5XX, es la revisión del nucleo más antigua, portada directamente del socket 478 y sin soporte para IA64 (implementación de instrucciones en 64bits).
-6XX, es la revisión más moderna del nucleo, con soporte para IA64.



-Pentium IV Extreme Edition (EE): Es un nucleo Gallatin (del procesador Xeon para servidores) con una L1 Cache de 8KB, una L2 Cache de 512KB (igual que el nucleo Northwood) y una L3 Cache de 2MB. Son procesadores con unas velocidades similares a los de los núcleos Northwood y Prescott de los que derivan, pero sus precios son tan grandes que los ponen fuera del alcance de la mayoría de la gente. Su rendimiento es similar (y en algunos casos, inferior) al de los Athlon64 FX, pero el hecho de ser mucho más caros impide en gran medida su venta.


Núcleos Northwood (izquierda) y EE (Derecha).

-Pentium D: Es la versión doble nucleo del nucleo Prescott. Son, literalmente, dos nucleos Prescott "atornillados" uno al lado del otro funcionando en paralelo en socket LGA 775. Se fabricarán dos versiones, una básica sin Hyperthreading para la mayoría de usuarios y otra Extreme Edition con el Hyperthreading activado "para una inmensa minoría". Hay algo que debo aclarar con respecto a la tecnología de doble nucleo: No vais a tener el doble de potencia por tener este tipo de CPU (este es un error que el marketing de Intel está tratando de explotar). Este tipo de CPU está orientado en su mayor medida a la multitarea (como decodificar un DVD mientras juegas y le pasas el antivirus). Es una tecnología que aún está en pañales, que los diseñadores de software aún están implementando y que, por mucho que nos quieran hacer creer, hasta dentro de un año no comenzará a madurar y a dar frutos. También hay que tener en cuenta que las placas madres actuales no soportan este tipo de procesadores (necesitan dos nuevos chipset, el i955XE y el i945P), con lo cual, aún habrá que esperar.

AMD



AMD es el principal competidor de Intel en el mercado de microprocesadores, aunque a una gran distancia de éste (sus ventas suponen al rededor de un 10% del mercado mundial). Comenzó haciendo versiones bajo licencia de los Pentium II hasta que se "independizó", comenzando a fabricar sus primeros procesadores. En estos primeros tiempos sus productos no eran muy fiables y solían ser la alternativa barata que usaban los comercios de informática. Todo ello cambia cuando sacan el procesador Athlon para socket A (también llamado socket 462), consiguiendo con éste una CPU muy superior al Pentium III y primeros modelos del Pentium IV, a demás de más barato, comenzando una tendencia que ha seguido hasta nuestros días. Los principales defectos que se le achacan a AMD es la muy baja presencia publicitaria, que hace que el público los conozca poco, y una política de numeración que resulta bastante liosa, no solamente por no hacer referencia a la velocidad real del procesador si no porque una mísma referencia nos puede dar como resultado varios procesadores diferentes. Por ejemplo, un procesador 3.000+ se deriva en varios modelos:

-Sempron 3.000+ (socket A, socket 754)
-Athlon64 3.000+ (socket 754)
-Athlon64 3.000+ (socket 939)

Ello hace que haya que ser bastante cuidadoso a la hora de elegir el procesador, puesto que podríamos acabar encontrándonos con que éste no es compatible con la placa que tenemos.

Los principales procesadores de AMD que podemos comprar son:

-AthlonXP: Evolución del nucleo Thunderbird de los Athlon originales, en sus primeras versiones (núcleo Palomino) se calentaban muchísimo. Su primera versión, el nucleo Palomino, consumía 79W, lo cual para la época era una barbaridad. Poco después de su lanzamiento, AMD saca un nuevo nucleo, el ThoroughBred A que será el primer modelo del AthlonXP en su nueva configuración, Sin embargo, estos núcleo presentaron algunos problemas de calentamiento y AMD se vió obligada a volver al tablero para sacar una nueva revisión, el ThoroughBred B, que es el que hará que este modelo conozca su mayor éxito. Fabricado en un proceso de 130nm, con una L1 Cache de 64KB y una L2 Cache de 256KB y usando uns bus frontal de 333Mhz, eran procesadores muy rápidos que, en conjunción de una buena placa madre, un buen disipador y RAM adecuada eran capaces de subir muy bien de velocidad (overclock), con el consiguiente aumento de rendimiento. Todo ello unido a un precio mucho menor que el de sus contrapartes de Intel, lo que propició su enorme popularidad. Sin embargo, tienen un defecto que sólo se subsanó con el presente Athlon64 y es que el nucleo del procesador está expuesto porque es ahí donde hay que montar el disipador, haciendo que el montaje de los disipadores haya de hacerse con mucho cuidado por el riesgo de aplastar el nucleo y destruir completamente el procesador.



La revisión del nucleo ThoroughBred B fue el nucleo Barton que, a pesar de ser bastante mejor procesador, gozó de poca aceptación por coincidir con el lanzamiento del Pentium IV modelo C que le superaba en todos los terrenos, a parte de estar su lanzamiento demasiado próximo al lanzamiento del Athlon64, lo que impidió en gran medida su despegue. Fabricado en un proceso de 130nm, tenía una L1 Cache de 128KB y una L2 Cache de 512KB, usaban en sus modelos más altos un bus frontal de 400Mhz y se calentaban algo menos que los nucleos ThoroughBred B.



Toda la familia AthlonXP con núcleo ThoroughBred B se fabricó únicamente para socket A y su rango de velocidades iba desde el 2.000+ hasta el 3.200+. Por cierto, si os preguntais qué significa el signo "+" al final de la numeración, la explicación oficiosa es que es el rendimiento de ese procesador comparado con la gama Intel (AMD siempre lo ha negado pero las pruebas que se han realizado hablan por sí solas).

Sempron: El procesador Sempron sustituye a los antiguos Duron con nucleo Applebred como gama básica de AMD, abarcando dos modelos muy diferentes de procesadores:

-Sempron de 2.200+ a 3.000+ son los antiguos Athlon XP (nucleo Thunderbred B), renombrados y se espera que a finales de este año se dejen de fabricar.




Vista delantera y trasera de un Sempron. Como vereis, son idénticos a los AthlonXP.

-Sempron de 2.600+ en adelante son nucleos Newcastle y Palermo del Athlon64 a los que se les ha deshabilitado la capacidad de usar las EM64 y se les ha dividido a la mitad la L2 Cache. Por el momento se fabrican en 130nm y 90nm para socket 754 unicamente aunque AMD tiene planes para comenzar en breve su producción para socket 939 en 90nm. AMD también ha confirmado que los Sempron para socket 754 van a tener dentro de poco habilitadas las extensiones EM64, como contrapartida a la implementación de las IA64 en los Celeron D de Intel.





-Athlon64: Derivado del núcleo Opteron para servidores, es el gran acierto de AMD y el que ha puesto a esta marca por delante de Intel en términos de avance tecnológico. Es el primer procesador para sobremesa desarrollado desde el principio para que pueda usar extensiones de 64bits y con las bases para la implementación del doble nucleo, ha recibido premio tras premio ingeniería y comienza a arrebatar un buen porcentaje del mercado a Intel que sigue anclada en una arquitectura antigua y que en su última evolución dista mucho de ser competitivo con este procesador.

Una de las principales ventajas con que cuenta este procesador es llevar integrado en el propio procesador el controlador de memoria, lo cual permite unos tiempos de acceso mucho menores que los antiguos Pentium IV o AthlonXP en los que el controlador se integraba en el Puente Norte de la placa Madre. Otras ventajas son, por supuesto, el uso de la tecnología Cool&Quiet, que reduce de manera significativa la temperatura de funcionamiento del procesador y el uso del Hypertransport, que es un bus de datos que conecta el procesador con el chipset principal de la placa a bastante mayor velocidad que el antiguo FSB, permitiendo un mayor flujo de datos y una mayor capacidad de respuesta del sistema.

Existen dos sockets diferentes en uso:

-Socket 754.- Las primeras versiones (cores ClawHammer y NewCastle) se fabricaban en un proceso de 130nm para socket 754, y llevan una L1 Cache de 64KB y una L2 Cache de 1MB (CH) ó 512KB (NC). Ahora mísmo es el socket al que se ha destinado la gama baja de AMD. Dichos procesadores no soportan memoria en Doble Canal aunque sus prestaciones no tienen nada que envidiar a sus hermanos de socket 939. Sin embargo, el hecho de pertenecer a los primeros modelos que salieron les hace tener un controlador de memoria menos afinado que los de las últimas revisiones y calentarse más al funcionar. Incorporan por primera vez en un procesador AMD el set de instrucciones SSE2.





-Socket 939.- Fabricados como la actual gama media y alta de AMD, existen diversos núcleos amalgamados dentro de este socket:

NewCastle: Portado diréctamente desde el socket 754, la única diferencia es su capacidad para operar con memoria en doble canal.
Winchester: Primera revisión importante del núcleo Winchester, al cual se le cambió el proceso de fabricación a 90nm, se bajó su consumo de manera considerable y se le depuró el controlador de memoria.
Venice: Revisión del núcleo Winchester, bajó todavía más el consumo y adquirió un controlador de memoria muy depurado que lo ha convertido en el procesador por excelencia para los amantes del overclocking, consiguiendo muy buenos resultados. Incorporaron el set de instrucciones SSE3.
San Diego: Nuevo núcleo basado en el Winchester pero no es una revisión de éste (es bastante más complejo, llevando casi 100 millones más de transistores) y con el doble de L2 Cache para un total de 1MB. Debido a su mayor complejidad, su consumo es superior al núcleo Venice, pero su capacidad para subir de vueltas es también mayor. Al igual que su hermano pequeño, también incorporan el nuevo set de instrucciones SSE3.





CAPÍTULO 3: REFRIGERACIÓN

Dadas las altas frecuencias de funcionamiento y la ingente cantidad de potencia que consumen hoy en día los procesadores, la cuestión de la refrigeración del procesador se ha puesto muy de moda entre los usuarios responsables. Lejos han quedado ya los tiempor en que con un simple disipador de aluminio podíamos asegurarnos que el procesador funcionara a gusto y sin complicaciones. Hoy en día, las soluciones de refrigeración abarcan desde los disipadores más sencillos hasta los compresores por cambio de fase que dejan al procesador a temperaturas bajo 0ºC, pasando por la famosa (y cada día con más aceptación) refrigeración líquida. Trataremos cada uno de estos sistemas por separado para que os hagais una idea de las ventajas y desventajas que aportan.


Esquema de funcionamiento de la refrigeración por cambio de fase.

Existe una ley no escrita en el tema de la electrónica: Cuanto más fresco funciona un componente, más vida útil tiene. Otra ley, esta vez sí escrita, indica que la resistencia al paso de los electrones por la sección de un conductor es diréctamente proporcional a la temperatura de éste; es decir, cuanta mayor temperatura, peor rendimiento. Lo que quiero deciros con ésto es que la refrigeración de los componentes que forman el ordenador es fundamental para su perfecta estabilidad a nivel de Hardware.

Si os fijais bién, no sólo el procesador lleva un disipador, también la tarjeta gráfica, el Puente Norte (y a veces, también el Puente Sur) de la placa madre, en algunos modelos de RAM... También hay disipadores en el interior de la fuente de alimentación e incluso en las placas destinadas a hacer overclocking podeis encontrar también disipadores en los reguladores de potencia (llamados MOSFETS).


Disipadores en una fuente de alimentación pasiva.

-Refrigeración por aire mediante disipadores: Es el sistema más común empleado en la refrigeración de componentes de elctrónica. Suele consistir en un disipador (o radiador) que va unido mediante anclajes a la pieza a refrigerar. En algunos casos, dependiendo de la temperatura que alcance el componente, se les añade un ventilador para aumentar la capacidad de refrigeración.

Los disipadores suelen ser de:

-Aluminio: Barato, fácil de mecanizar, muy ligeros aunque de pobres prestaciones térmicas.
-Cobre: Más caros, complejos de mecanizar, más pesados aunque con muy buenas prestaciones térmicas.
-Híbridos Cu-Al: Suelen tener una base de cobre y las aletas de aluminio. Intentan buscar un equilibrio entre las buenas prestaciones del cobre a la hora de absorver el calor y las del aluminio a la hora de desprenderse de éste. El problema reside en que, dependiendo de la implementación que se haga de la unión entre el cobre y el aluminio, pueden llegar a ser peores que los que están realizados únicamente en este material.

Últimamente se han puesto de moda los disipadores con heatpipes. Una heatpipe (literalmente, tubo de calor) es un tubo capilar que se llena de un líquido que se evapora a poca temperatura, absorviendo el calor al hacerlo. Una vez convertido en vapor, asciende por el tubo hasta llegar a una zona más fresca donde, al condensarse, libera el calor que llevaba y, por gravedad, desciende.




Ejemplo de disipador con heatpipes.

La ventaja que presentan estos dispositivos es que permiten, literálmente trasladar el calor de un lado a otro y mejoran consideráblemente la refrigeración de los componentes.

Los disipadores adoptan muy diversas formas y no hay ninguna que funcione mejor que otra. La elección del modelo más adecuado deberá basarse siempre en sus características térmicas y el nivel sonoro que produzca al usarlo de manera continuada. Por ejemplo, el disipador de serie de Intel que se vende junto a sus procesadores se ha demostrado insuficiente a la hora de refrigerar de manera adecuada sus últimos modelos de procesadores, siendo frecuente que los modelos de gama alta hagan throttling. A título personal, prefiero los disipadores en los que el ventilador se monta paralelo a la placa base, ya que a la vez que se refrigera el procesador, hay una corriente de aire constante que refrigera todos los componentes al rededor de éste.


Por su tamaño, el Thermalright XP-120 refrigera no sólo el procesador si no también sus aledaños.

Las mejores marcas de disipadores son, por orden:

-Thermalright.
-Scythe.
-Thermaltake.
-CoolerMaster.
-SwifTech.

-Refrigeración líquida: Anteriormente muy usada por los fans del overclocking, cada día más marcas están sacando sistemas de refrigeración líquida lo suficientemente sencillos para que cualquier usuario pueda montarlos. La principal ventaja que tienen estos sistemas respecto a la refrigeración por aire es que el agua es bastante mejor conductor del calor, con lo que se consiguen menores temperaturas, y que el ruido del sistema se vé ámpliamente reducido al eliminar el generalmete ruidoso ventilador del disipador. Sus principales desventajas son unos precios muy elevados y, por supuesto, el riesgo de utilizar agua dentro del ordenador.

Un sistema básico de refrigeración líquida está compuesto por una bomba de agua, una reserva, uno o varios bloques de agua que se colocan sobre los componentes a refrigerar y un radiador con ventilador. Su funcionamiento es muy sencillo: El agua de la reserva llega a la bomba, que la impulsa a los bloques de agua para, finalmente, llegar al radiador donde se enfría y vuelve a la reserva. El esquema sería:

-Reserva-->Bomba-->Bloques de agua-->Radiador-->Reserva

Otro esquema también válido es:

-Reserva-->Bomba-->Radiador-->Bloques de agua-->Reserva


Instalación típica de RL.





Las mejores marcas que fabrican kits de RL son:

-Asetek.
-SwifTech.
-Koolance.

Puesto que próximamente haré un tutorial sobre la instalación de este tipo de sistemas, no voy a entrar en más detalles.

-Refrigeración por cambio de fase: Su funcionamiento es el mísmo que el de las neveras que teneis en casa. Podeis ver, al principio de este capítulo, un esquema de como funcionan estos sistemas. Su principal ventaja es que permiten la obtención de temperaturas muy bajas (por debajo de los 0ºC), pero tienen los inconvenientes de ser extremádamente caros, ruidosos y poco prácticos. Estos son los sistemas que se emplean para lograr los overclocks extremos, pero por los inconvenientes antes mencionados, no son muy empleados.


VapoChill de Asetek. Hay que comprar también la carcasa.

CAPÍTULO 4: LA PLACA MADRE



La placa madre (o placa base, Mother Board en inglés) es donde se conectan todos los componentes del ordenador, sirviendo de interconexión entre éstos. Viene a realizar la función de la médula espinal, para que me entendais. A través de ella, el procesador tiene acceso a todo lo que sucede en el ordenador, pudiendo dirigirlo de la manera correcta.



Existen muchos componentes en la placa madre que pasaremos a explicar a continuación:

-El socket: Es el lugar de la placa madre donde se inserta el procesador, permitiendo su uso. Los sockets se "llaman" por el número de agujeros que tienen para que el procesador pueda insertarse en ellos; por ejemplo: Socket 462 (también llamado socket A, para AMD Athlon, AthlonXP y Sempron), socket 478 (Pentium IV), Socket 754 (para AMD Sempron y Athlon64), socket LGA 775 (para Pentium IV Prescott) o socket 939 (para Athlon64).


Comparación entre el socket 775 y el 478.

A la hora de comprar una placa deberemos de asegurarnos que esta es compatible con el procesador que vayamos a usar. Esto es especialmente importante con AMD, puesto que un mísmo nombre de procesador tiene diferentes sockets; por ejemplo, el modelo 3.000+ puede ser un Sempron 3.000 para socket A, un Sempron 3.000 para socket 754, un Athlon 64 para socket 754 o un Athlon64 para socket 939.

-El Puente Norte: También denominado North Bridge, es el chip donde se aloja, de manera general, el controlador de memoria RAM del procesador y el controlador para el bus AGP o PCIe. Denominado, simplemente, chipset, es el componente (junto con el socket) que más determina la compra de un modelo de placa base en relación a otro. Físicamente, este chip suele ser identificable por ser el único que lleva un disipador de generosas dimensiones o, en algunos casos, un disipador más pequeño con un ventilador incorporado.


NB de mi DFI LanParty.

Con la salida al mercado del Athlon64 con su controlador de memoria integrado en el mísmo procesador, Nvidia ha dejado de usar la configuración NB-SB (South Bridge, Puente Sur) para pasar a utilizar
un sólo chip que denominan MCP u que aglutina las antiguas funciones de dichos puentes, logrando unos diseños más efectivos y limpios de componentes.

Puesto que la mayoría de placas se compran en función del Puerto Norte que utilizan, os detallo algunos de los que podeis encontrar en el mercado, especificando para qué socket se emplean y por orden de antigüedad (de más antiguo a menos).

a) Intel: i845 (S47:cool:, i865 (S478/775), i848(S47:cool:, i875 (S47:cool:, i915 (S775), i925 (S775), i945 (S775), i955 (S775).
b) Via:
---AMD KT-400/Pro (S. A), KT-600 (S. A), K8T800 (S754), K8T800Pro (S939), K8T890 (S939).
---Intel: PT880 (S478/775).
c) Nvidia:
---AMD Nforce 2/Ultra 400 (S. A), Nforce3 150 (S754) Nforce3 250GB/Ultra (S754/939), NForce4/Ultra (S754/939), Nforce4 SLi (S939).
---Intel Nforce4 SLi Intel Edition (S775).

-Puente Sur: Conectado al NB por un bus de alta velocidad (cada marca tiene sus propios estándares al respecto), se encarga del control de las ranuras PCI, los canales IDE y SATA, la tarjeta de red, USB, sonido, etc.


Placa Asus P5AD2-E. Podeis observar la configuración NB (centro-derecha) - SB (centro-izquierda).


Esquema del SiS 656 para PIV. Abajo podeis ver todo lo que controla el SB de la placa.

-Ranuras de memoria: Permiten la inserción de los módulos de memoria RAM en la placa. A tener en cuenta que los diferentes tipos de memoria tienen diferentes tipos de ranuras, por lo que habrá que asegurarse que memoria y placa sean compatibles.


Ranuras para memoria RAM DDR en una Lan Party de DFI.

En el caso de que la placa soporte memoria RAM en Doble Canal, las ranuras de memoria suelen ir coloreadas de manera diferente para que sea sencillo identificar los canales en los que habremos de instalar la RAM para que su funcionamiento sea el correcto.

-Reguladores de voltaje: También denominados MOSFETS, determinan la cantidad de voltaje que le llega a la placa y lo dividen en fases para estabilizarlo, de manera que, a mayor número de fases, más estabilidad en el voltaje. La mayoría de placas normales llevan 3 reguladores de voltaje (las malas llevan 2) mientras que las placas pensadas para hacer overclocking suelen llevar 4 o más, generalmente cubiertos por disipadores de aluminio, puesto que a altos voltajes este componente se calienta muchísimo.


MOSFETS en mi LanParty.

-Conectores IDE: Se utilizan para conectar los discos duros y los dispositivos ópticos con estandar PATA para la transmisión de datos a la placa madre. En las actuales placas con chipset i915P hacia arriba, sólo hay un conector puesto que dicho chipset utiliza sólo un canal IDE. En todas las placas para AMD y en las antiguas de Intel, hay dos conectores generalmente nombrados PRI_IDE (por IDE Primario) e SEC_IDE (por IDE Secundario).


Vista de me antigua Asus K8N donde se pueden apreciar los dos conectores IDE, el conector de alimentación a la placa (20 pines), las ranuras de memoria y, arriba del todo, las heatpipes de mi XP120.

-Conectores SATA: Se utilizan para conectar los discos duros con estandar SATA a la placa madre. Dado lo popular que se están volviendo dicho tipo de dispositivos, cada vez es más común que las placas soporten mayor número de ellos.


Conectores SATA.

A la hora de conectar dispositivos a este tipo de conectores hay que tener en cuenta un detalle: Generalmente, el puente sur de la placa soporta un número fijo de dispositivos SATA, pero a veces los fabricantes, para añadir mayor funcionalidad, instalan un mayor número que están dirigidos por una controladora externa. Estos puertos no suelen tener el bus de transmisión de datos bloqueado (como los controlados diréctamente por el SB) y si clockeamos nuestro ordenador pueden ser causa de inestabilidad en el sistema, corrupción de datos, etc.

-Ranuras PCI: Las ranuras PCI (Peripheral Component Interconnect) están conectadas a un bus interno de la placa que proporciona una capacidad de transferencia de 133MB/s a 33Mhz. Es aquí donde conectaremos algunos periféricos como las tarjetas de sonido. Actualmente se empiezan a sustituir por ranuras PCIe.


Ranuras PCI en mi antigua Asus. Arriba del todo está la ranura AGP y, a la derecha, bajo el disipador azul, el MCP de Nvidia.

-Ranura AGP: La ranura AGP (Accelerated Graphics Port) está conectada a un bus de 66Mhz y permite la conexión de únicamente tarjetas gráficas. A diferencia del bus PCI, este está dedicado a la gráfica, de manera que no se generen cuellos de botella al transmitir datos entre el procesador y ésta. Su primera versión (x1) usaba la mísma velocidad que el antiguo puerto PCI, pero a medida que ha ido avanzando la tecnología, se ha acelerado dicha velocidad hasta x8. El principal problema que presenta es que no es bidireccional, es decir, o manda o reciobe información, a diferencia que el nuevo estandar PCIe que permite mandar y recibir información al mísmo tiempo.

-Ranuras PCIe: Adoptado por Intel y, un poco a regañadientes, por el resto de compañías, el bus PCIe funciona de manera similar al antiguo PCI; sin embargo, su frecuencia es mayor (100Mhz) y su capacidad de transmisión de datos también. Como he comentado antes, su principal ventaja es que es un bus bidireccional. El bus está constituido por una serie de "líneas" similares a los carriles de una carretera. Puesto que no todos los dispositivos que se conecten a estas ranuras van a usar todas las líneas, vereis que hay distintos tamaños.


Ranuras PCIe en una placa ECS. Las dos mayores soportan 16 líneas, mientras que la del centro soporta uno. Podeis comparalo en la mísma foto con el antiguo conector PCI.

Básicamente, todos los conectores PCIe comparte el principio de la ranura y luego, en función del ancho de banda que necesiten, se les añaden unidades como la que podeis ver en la foto. El tamaño mayor son 16 líneas de un total de 20 que suelen soportar los SB de manera habitual, lo que me lleva a hablar de la tecnología SLi (Scalable Link interface). Dicha tecnología patentada por Nvidia utiliza dos tarjetas gráficas PCIe de la gama Geforce 6.600/6.800/7.800 de manera paralela, doblando la capacidad de proceso de las mísmas y permitiendo su uso en juegos y aplicaciones varias. Sin embargo hay que tener en cuenta varios puntos:

-Ambas tarjetas han de ser hermanas gemelas, lo que implica comprarlas a la vez.
-En las tarjetas de gama media como la 6.600GT, el aumento de prestaciones en relación a lo que costaría comprarse una gráfica de gama superior (6.800GT) es nulo.
-No todos los juegos soportan el SLi. En algunos, incluso, las prestaciones descienden al usarlo (aunque Nvidia está trabajando en mejores drivers).
-Se necesitan unas fuentes de alimentación en condiciones, como mínimo de 500W: No vale la genérica de 350W (de hecho, las gráficas de gama alta no arrancan con ese fuentes, tenedlo en cuenta).

Puesto que las tarjetas gráficas PCIe usan las 16 líneas de la ranura, para poder emplear el SLi ambas ranuras pasan a suministrar 8 líneas de datos, sin pérdida ninguna de rendimiento. Es por ello que las placas SLi llevan dos ranuras PCIe x16. Ojo con ésto último, que la placa lleve dos ranuras x16 no significa que soporte SLi!!!

Nvidia fabrica dos tipos de chipsets que soportan el SLi: Uno para AMD (el Nforce4 SLi) y otro para Intel (Nforce4 SLi Intel Edition).

-Puertos E/S: También conocidos como puertos para periféricos de entrada y salida (Input/Output Ports) se utilizan para conectar el teclado, ratón, impresora, etc. Suelen estar compuestos por los puertos PS/2, puerto serie, puerto paralelo (para antiguas impresoras), y un número de puertos USB, FireWire y RJ45 que varía según el fabricante de la placa, el modelo, el chipset que utilice, etc.


Puertos E/S. De izquierda a derecha y de arriba a abajo son: PS/2 para ratón, PS/2 para teclado, entrada coaxial de audio, salida coaxial de audio, Puerto FW, 2 USB, entrada RJ45 para la red de Nvidia, 2 USB, entrada RJ45 para GigabitLAN, 2 USB.

Antes os he explicado cómo funciona el chipset de la placa de manera general. Este funcionamiento es aplicable a los procesadores de Intel y los antiguos de AMD; sin embargo, como también he comentado antes, los nuevos Athlon64 llevan un sistema de conexionado diferente. Puesto que el controlador de memoria se halla en el propio procesador, el chipset ya no se comunica con la memoria, si no sólo con el procesador. Para hacerlo, emplea un bus denominado HyperTransport que usa un ancho de banda que varía dependiendo del procesador: Para socket 754 son 800Mhz y para socket 939 son 1Ghz. Al no tener que compartir el ancho de banda con la memoria, esta implementación es mucho más efectiva que la antigua que aún usa Intel en sus placas y procesadores, aunque su implementación está basada en la velocidad de la RAM, de manera que si aumentamos la velocidad de ésta, aumentamos también el Hypertransport. El HyperTransport funciona mediante un multiplicador y un valor base, esto es:

-Para un HT de 1Ghz los valores son 5x200Mhz=1Ghz.
-Para un HT de 800Mhz los valores son 4x200Mhz=800Mhz.

En las placas buenas, estos valores se pueden cambiar al antojo del usuario para permitir su correcto funcionamiento ya que, a diferencia de la RAM, el HyperTransport es muy sensible a los aumentos de ancho de banda y son pocas las placas madres que soportan velocidades superiores a las estandar en dicho Bus. Para solucionarlo, placas como la LanParty de DFI implementan un voltaje especial para dicho bus que permite que aguante mayores frecuencias (aunque no mucho mayores). Lo normal es:

-Para un HT de 200Mhz, multiplicador x5.
-Para un HT de 250Mhz, multiplicador x4.
-Para un HT de 300Mhz o superior, multiplicador x3.

-La Bios: La Bios (Basic Input Output program) es un programa que viene embebido en un chip de la placa madre y que permite la configuración de los parámentros de funcionamiento de ésta y sus componentes. Sin embargo, debeis de tener en cuenta que hay que saber muy bién lo que se hace dentro de ella, porque un mal parámetro puede tirarnos el ordenador por los suelos o volverlo inestable. La mayoría de los fabricantes incluyen un manual con sus placas donde se detallan en mayor o menor profundidad las opciones de la Bios y sus funciones. Sin embargo, considero que aquellas personas que deseen aprender a overclockear sus ordenadores han de tener unos conocimientos básicos de sus funciones y de cómo moverse por ella.

La Bios es el cerebro de la placa: Tened cuidado al usarla y, sobre todo, al actualizarla. Si el ordenador no os está dando problemas, no la toqueis porque una Bios mal actualizada significa una placa nueva ya que la deja inservible y, en algunos casos, es irrecuperable.

Los principales fabricantes de placas que yo recomiendo son:

-Asus (placas muy estables, con buenas opciones para overclock).
-Abit (placas estables, pensadas más para el overclock).
-Intel (placas muy estables, sin opción de overclock).
-MSI (placas estables, algo caprichosas, con buenas opciones de overclock).
-DFI (placas muy caprichosas, para usuarios expertos, las mejores para overclock).

CAPÍTULO 5: LA MEMORIA RAM

La RAM es la memoria volátil del ordenador. Ello quiere decir que los datos se almacenan en ella mientras el ordenador está encendido, una vez que éste se apaga, dichos datos desaparecen. Es también donde se almacenan los programas que están en ejecución en cualquier momento en el ordenador, ya sea el antivirus como el Doom III. Generalmente, a mayor cantidad de RAM, mejor rendimiento del sistema, sobre todo en entornos Windows caracterizados por su consumo ingente de memoria. Aunque cualquier Windows funcionará con 512MB de RAM, lo aconsejable es instalar 1GB para que determinadas aplicaciones con alto consumo de RAM (como los juegos) no dejen "seco" al sistema al estar ejecutándose.

Hoy en día existen dos modelos principales de RAM (Random Access Memory):

-SDRAM (Single Data Rate RAM): El modelo de RAM más antiguo, comenzado a utilizarse con el el Pentium MMX y usada para sustituir a la fallida RDRAM en los primeros modelos de Pentium IV, ya casi no se fabrica. Sus velocidades son 66Mhz, 100Mhz y 133Mhz.



-DDR (Double Data Rate): Velocidades de 200, 233, 333 y 400Mhz por estandar (hay memorias que alcanzan más velocidades, pero fuera del estandar y, en algunos casos, a base de subir el voltaje que consumen los módulos). Se empieza a emplear con el Athlon antiguo y su empleo continúa hoy en día incluso en los procesadores Prescott para socket LGA 775 con el chipset i915P (gama baja y media de Intel).



-DDR2: Velocidades de 400, 533 y 667Mhz según estandar. Se comienza a utilizar en los procesadores Prescott para socket LGA 775 con los chipsets i925XE y superiores (gama alta de Intel).



-RDRAM (Rambus Dynamic RAM): También conocida como RIMM o RDRAM, es el modelo de memoria que se comercializó con los primeros Pentium IV. Caracterizada por una velocidad muy elevada, presenta varios problemas que la hicieron desaparecer prácyicamente del mapa:
-Un precio astronómico
-La necesidad de poner siempre pares iguales (aunque no usa doble canal) debido a ser una memoria que se accede en serie, no en paralelo. A este respecto, decir que los primeros modelos de RDRAM usaban terminadores como los discos duros SCSI para poder funcionar.
-Unas latencias muy elevadas.



Aunque en principio, a mayor velocidad de la RAM, mejor rendimiento, en la práctica no es así: el rendimiento en velocidad pura (no en ancho de banda) de una memoria DDR2 400 es bastante inferior al de su contraparte en DDR; ello es debido a una serie de valores de rendimiento de las memorias llamados "latencias", que representan el tiempo que tiene que esperar el sistema para acceder a los datos que se almacenan en memoria. Dichas latencias vienen representadas por una serie de números pertenecientes a valores distintos:


Valores de latencia en mi RAM. Cuanto más pequeños, mejor.

De todos los valores de la RAM, los más importantes son, por orden:

-CAS
-RAS to CAS
-RAS Precharge
-Tras

Es normal encontrarnos, cuando nos hablen de memoria RAM, que nos dicen sus valores como una ristra de números: Dichos números son cada uno de los valores de latencia de la RAM en el orden arriba indicado; de ésa manera, los valores de mi RAM son 2-3-2-5.

Para que os hagais una idea de cómo funciona todo el sistema de memoria os propongo el siguiente ejemplo: Suponed que la RAM es como un parking de coches y nosotros (que llegamos a él) queremos almacenar nuestro coche. En un procesador normal con el controlador de memoria en el Puente Norte, tendríamos que decirle a nuestro acompañante que fuera a buscar al encargado (latencia) para que se lo dijera; cuando éste llegara, tendría que saber dónde hay sitio (latencia). Sabiendo que hay sitio para aparcar nuestro coche y dónde, procedería a aparcarlo y a decirle a nuestro acompañante dónde está, que a su vez nos lo diría a nosotros (latencia). Si resulta que tenemos una cola de coches detrás de nosotros, os podeis figurar el cuello de botella. Para agilizar el proceso, podemos hacer una entrada al parking más grande (aumento de FSB), podemos poner a un encargado que corra más (memoria más rápida) y podemos poner un segundo encargado que trabaje en paralelo con el primero (Doble Canal). La suma de los 3 es un buén sistema.

Sin embargo, en los nuevos procesadores de AMD, nosotros mísmos seríamos los que desde el coche le pegaríamos un bocinazo al encargado, saltándonos todo lo que tarda nuestro acompañante en buscarlo. Con ésto se consigue un sistema más rápido y con menos latencias.

Otra cosa a tener en cuenta es que las memorias DDR y DDR2 no son compatibles entre sí, usando modelos de ranuras diferentes; de la mísma manera, no conviene colocar en un sistema RAM de diferentes velocidades ya que el sistema, por defecto, hará funcionar todos los módulos de memoria a la velocidad del más lento (a parte de posibles problemas de estabilidad).

Qué es el doble canal?? Hacer funcionar la memoria en doble canal (Dual Channel) consiste en habilitar dos canales paralelos de transmisión de datos entre el controlador de memoria y la RAM, de manera que se dobla el ancho de banda efectivo disponible para el sistema, agilizando sobremanera el tráfico de información. Para ello, los dós módulos de memoria han de ser hermanos siameses: Deben tener la mísma capacidad, la mísma velocidad, las mísmas latencias, el mísmo fabricante de los chips y el mísmo ensamblador (o marca que la comercializa). La mejor manera de asegurarse que la memoria que compremos funcione en doble canal es (a parte de asegurarnos que nuestra placa lo soporta) comprar un pack de los que se venden en las tiendas de "pares idénticos" (matched pairs).



Algo a tener en cuenta a la hora de comprar RAM es que no deberemos de llenar, si es posible, todas las ranuras de memoria; ello es debido a que dicha situación sobrecarga el controlador de memoria y puede ocurrir que, de manera automática, nos baje la velocidad de la mísma para que el sistema pueda trabajar (de 400Mhz a 333Mhz es el caso más corriente). Este es un problema que se ha solucionado en la última revisión del núcleo de los AMD64, aunque persiste en toda la gama Pentium IV.

Qué mirar cuando nos compramos RAM?? Varias cosas:

-El estandar que utiliza (SDRAM, DDR. etc).
-La velocidad que utiliza (100, 133, 166, 200, etc).
-El tamaño del módulo (64MB, 128MB, 256MB, etc).
-Las latencias del módulo.

CAPÍTULO 6: LA TARJETA GRÁFICA

La tarjeta gráfica (VGA: Video Grafics Array) es el elemento del ordenador que se encarga de traducir ciertas instrucciones del procesador en imágenes; sin embargo, todos los cálculos de posición, dirección, dimensión y texturizado los hace la propia tarjeta gráfica (a no ser que tengais una muy antigua) en la GPU (Graphics Processing Unit) que es, de manera simple, un procesador optimizado para gráficos. Como comparación, mientras que un procesador Athlon 64 tiene unos 200 millones de transistores, el nuevo procesador de gráficos de Nvidia (denominado G70) tiene más de 300 millones. Sin embargo, las velocidades de funcionamiento no son tan elevadas como las de los procesadores normales, rondando los 500Mhz en los modelos tope de gama.

Sin querer entrar en detalles sobre las arquitecturas de cada fabricante ni en cual es mejor, hay que tener en cuenta que los dos principales fabricantes de tarjetas gráficas son Nvidia y ATI. Pasaremos a describir los modelos que se pueden adquirir de cada uno de ellos:

-Nvidia

--GeForce FX: La generación de hace un par de años. Un fallo garrafal por parte de Nvidia que permitió el despegue de ATI con su línea Radeon. Cualquiera de estas gráficas tiene peores prestaciones que su contraparte de ATI y no son nada recomendables. La gama baja es todavía muy usada por ensambladores que se quieren quitar de encima el stock sobrante, aunque para aplicaciones de oficina están bien. Presentan bastantes problemas en juegos 3D y el soporte para DX9 es testimonial, por decir algo.

---5.200.- Modelo básico de la gama. Disponible con anchos de bus de 64bits y 128bits y con memrias de 64,128 y 256MB. Las prestaciones son terribles.
---5.500.- Es una 5.200 con un nucleo y memoria algo más potentes, pero debido a su arquitectura interna, no se consigue gran cosa con ello. Al igual que su hermana pequeña, está disponible con buses de 64 y 128bits y memorias de 64, 128 y 256MB.


--GeForce 6: Supuso el retorno de Nvidia al liderazgo de tarjetas gráficas, con un chip que doblaba en prestaciones en todas sus versiones a la generación anterior y con una nueva arquitectura interna realmente optimizada para DX9. Con la llegada del PCIe, Nvidia nos sorprendió con una nueva vuelta de tuerca al árbol de la tecnología mediante la introducción del SLi (Scalable Link Interface). El SLI consiste en unir, mediante un puente, dos tarjetas gráficas iguales (como en el doble canal que se usa en la memoria RAM) de manera que en juegos la potencia combinada de ambas, sin llegar a doblarse, permite un aumento espectacular de las prestaciones, sobre todo a la hora de usar filtrado anisotrópico (definido como la técnica que permite mejor definición de las texturas a medida que se alejan de la cámara) y antialising (definido como la técnica que evita que las líneas curvas aparezcan formadas por lineas rectas grandes) a grandes resoluciones (1280x1024 y 1600x1280dpi). Los modelos que se fabrican son:

---6.200.- Gama básica, de prestaciones reducidas, anchos de bus de 64 y 128bits y memorias de 64, 128 y 256MB. Muy usada por ensambladores. En PCIe existe una versión denominada TurboCache que lleva menos memoria implementada en la tarjeta y usa el bus de sistema del ordenador para acceder a la memoria RAM de éste, con la consiguiente penalización en rendimiento. Esta versión se comercializa con memorias de 16, 62 y 64MB.
---6.600.- Es un nucleo 6.600GT muy bajado de vueltas (300Mhz contra 500Mhz del GT) y con RAM bastante lenta (generalmente SDRAM en lugar de RAM DDR3). Con bus de 128bits, se venden con memorias de 128 y 256MB. No es mala tarjeta para ser de gama media-baja, pero no da prestaciones para tirar cohetes.
---6.600GT.- Gráfica de gama media con un rendimiento equivalente al de la antigua Radeon 9.800XT de ATI y uno de los mayores éxitos de venta de Nvidia que se recuerda debido a la excelente relación prestaciones/precio que ofrece. Es una tarjeta muy potente a pesar de llevar un bus de 128bits, aunque se queda bastante lejos en prestaciones en comparación con la gama alta de Nvidia. Se vende con memoria de 128MB (no necesita más, os lo aseguro). La versión PCIe lleva conector para SLI.
---6.800.- Versión de gama media alta similar a la 6.800GT pero con memoria SDRAM más lenta y sólo 12 pipelines (los "conductos" por donde circulan las instrucciones en la GPU) en lugar de 16 como llevan la 6.800GT/Ultra, aunque conserva el bus de 256bits de ésta. Básicamente, son nucleos defectuosos de la 6.800 Ultra. Llenan el espacio que hay de prestaciones entre la 6.600GT y la 6.800GT, pero no los recomiendo porque la relación precio/prestaciones no es especialmente buena. Se comercializan con memorias de 128 y 256MB.
---6.800GT.- La gran revelación de Nvidia. Es un nucleo 6.800 Ultra bajado ligéramente de vueltas, pero con todas las prestaciones de la Ultra pero a bastante menor precio. Generalmente, todas ellas se pueden clockear a nivel de Ultra según salen de la caja y las instalas, de manera que se consigue una 6.800 Ultra a bastante menor precio (unos 100€ menos). Usando un bus de 256bits y 256MB de GRAM DDR3 muy rápida, es una tarjeta que se traga todo lo que le eches sin parpadear, permitiendo el sueño de todo jugón de usar altas resoluciones de pantalla junto con un nivel máximo de detalle gráfico. Su versión para PCIe también lleva conector SLi, lo que en algunos juegos permite cerca de un 80% más de rendimiento. Si teneis dinero (ahora están bastante baratas por el lanzamiento de la 7.800GTX), es la tarjeta a comprar.
---6.800 Ultra.- El modelo tope de gama de Nvidia hasta hace 3 semanas. Su lanzamiento nos dejó a todos los entusiastas con la boca abierta y a ATI preguntándose cuál era la matrícula del camión que le acababa de pasar por encima . Hizo que muchos de los que usábamos ATI hasta ese momento nos cambiáramos a Nvidia. Igual que su hermana pequeña, la 6.800GT, usa un bus de 256bits y 256MB de memoria aunque hay algunas marcas que han comercializado modelos con 512MB (con una subida de rendimiento de entre un 1-5%). Dado que la relación precio/prestaciones no es tan buena como en la 6.800GT, ha sido esta última la que se ha llevado el mercado al agua, dejando a la Ultra para la gente a la que le sobra el dinero.

--GeForce 7: El nuevo modelo de Nvidia, es una revisión del nucleo 6.800, con una arquitectura más optimizada, 24 pipelines en lugar de los 16 de la generación anterior y 100 millones más de transistores fabricados en un proceso de 90nm. Con un rendimiento superior a la anterior generación en cerca de un 40%, vuelve a ser un paso importante para Nvidia. A diferencia de la anterior generación de Nvidia, no son tan exigentes con la fuente de alimentación, de manera que una 7.800GT se puede conectar sin problemas a una fuente de 350W (la 6.800GT necesitaba, como mínimo, 400W para funcionar). Por el momento se comercializa con 256MB de memoria, aunque hay planes para un modelo con 512MB; así mísmo, no hay planes para sacar esta tarjeta en formato AGP, siendo todas PCIe. Dentro de la gama encontramos por el momento los modelos:

---7.800GTX.- Modelo tope de gama de toda la serie. Cuenta con 24 pipelines y 6 unidades de procesado de vértices. Es, símplemente, la mejor tarjeta gráfica del mercado (a la espera que ATI saque el anunciado core R520). Se comercializa por el momento con 256MB de GDDR3 RAM sobre un bus de 256bits.
 
---7.800GT.- Modelo inferior al anterior, no es, como muchos quieren creer, una 7.800GTX bajada de vueltas, si no una 7.800GTX con 20 pipelines y 5 unidades de procesado de vértices, así como emplear unas velocidades de núcleo y memoria inferiores. A los que se lo estén preguntando, las unidades desactivadas en el núcleo de la 7.800GT no se pueden volver a activar. Al igual que su hermana mayor, la 7.800GT se fabrica con un bus de 256Bits y con 256MB de GDDR3 RAM.

-ATI

Gama Radeon: Comenzada con poco éxito por el modelo 7.000 y continuada por la 8.500, en un principio presentaba bastantes problemas de drivers, solucionados ya hace bastante tiempo. El depegue de esta línea de tarjetas se produce con el lanzamiento hace 3 años de la serie 9.000, que coincidió en el tiempo con el lanzamiento de la GeForce 4 Ti. De esta serie inicial, brillaron dos tarjetas con luz propia: La 9.700Pro (gama alta) y la 9.500Pro(gama media), dos excelentes tarjetas gráficas que permitían mover todo lo que había en aquel momento con soltura, tenía soporte real para DX9, a mayor velocidad y a un precio menor que sus contrapartes de Nvidia. Este es el comienzo del éxito de ATI que duraría 2 años aproximádamente, hasta que Nvidia lanza la GeForce 6. En estos momentos, a pesar de tener buenas tarjetas en el mercado, los modelos superiores son más caros que sus contrapartes de Nvidia y los que tienen mejor calidad precio/prestaciones no son comparables a sus homólogos de Nvidia. Los modelos que podemos encontrar en el mercado son:

--AGP
---Radeon 9.200.- Modelo básico de la gama, usado por ensambladores para sus "maravillosas" ofertas. Su rendimiento es superior a la FX5.200 de Nvidia, pero ello es debido a que, aunque por su nombre no lo parezca, no soporta DX9 si no DX8.1. Son tarjetas muy lentas y pasadas de moda. Se pueden encontrar con bus de 64 y 128bits y memorias de 64, 128 y 256MB.
---Radeon 9.250.- Es el mísmo nucleo anterior ligeramente subido de vueltas, pero el incremento de rendimiento es mínimo. Como el anterior, sólo soporta DX8.1, tienen bus de 64 ó 128bits y memorias de 64, 128 y 256MB.
---Radeon 9.550.- No tiene nada que ver con la antigua Radeon 9.500 (que era un nucleo 9.700 bajado de vueltas y que, con un poco de maña, se podía convertir en ésta) si no que es un nucleo 9.600 bajado de vueltas. También es muy usada por ensambladores cuando pretenden ofrecer un ordenador "potente" (nadie sabe basado en qué estandares, quizás en los de hace 3 años). Usan bus de 64 y 128bits y memorias de 64, 128 y 256MB.
---Radeon 9.600.- Destinada a competir en el sector de la gama media, está bastante anticuada para los estándares actuales y se la considera gama baja (imaginaos la gama a la que deben pertenecer las anteriores, subterránea). Ni siquiera su rendimiento es superior a la antigua Radeon 9.500. Es un nucleo 9.600Pro bajado de vueltas, aunque algunas de ellas pueden subir a la velocidad del Pro sin mucha dificultad. Usan bus de 64 y 128bits y memorias de 128 y 256MB.
---Radeon 9.600Pro.- Igual que la anterior, pero con un nucleo más rápido. Usa bus de 128bits y memoria de 128 y 256MB.
---Radeon 9.600XT.- Es un nucleo Radeon 9.600Pro subido de vueltas, destinado en un principio a cubrir la demanda de la gama media-alta. No se fabricaron muchas y hoy en día son difíciles de encontrar. Usan bus de 128bits y memorias rápidas de 128MB.
---Radeon 9.800.- Es un nucleo Radeon 9.800Pro bajado de vueltas y con la mitad de los pipelines desactivados, pero conserva el bus de 256bits. Se fabrica con memoria de 128MB.
---Radeon 9.800Pro.- La continuación del éxito de la 9.700Pro, era una tarjeta excelente hasta la llegada de la GeForce6. Aún así sigue siendo buena tarjeta para la gama media de ATI y cubre el lugar en AGP que ocupa la RadeonX700Pro en PCIe (nunca se ha comercializado esa tarjeta en versión AGP, lo que le ha echo perder un buen número de clientes a ATI). Usando un bus de 256bits y memorias de 128 y 256MB, está ahora mísmo a buen precio, pero es una tarjeta con bastante tendencia a recalentarse y necesita una ventilación en el chasis adecuada.
---Radeon 9.800XT.- Es un nucleo Radeon 9.800Pro subido de vueltas. Es la primera tarjeta fabricada que sólo se comercializo con 256MB de memoria. Hoy en día es practicamente imposible de localizar.
---Radeon X800Pro.- De similares prestaciones y precio a la GeForce 6.800GT, es muy buena tarjeta (aunque ya algo desfasada por la X800XL) que, sin embargo, no logró la acogida que se esperaba por un lanzamiento tardío y problemático y porque el modelo de Nvidia subía con facilidad de vueltas hasta alcanzar (y a veces superar, como puedo dar fe) al modelo superior y el de ATI no podía ni llegar a tocar las prestaciones de la Radeon X800XT. Fabricada con bus de 256bits y memoria de 256MB.
---Radeon X800XL.- Evolución de la X800Pro a la que se le habilitaron los 16 pipelines (la Pro tenía 12) para poder competir mejor con la GeForce 6.800GT pero se le bajó la frecuencia de reloj del nucleo. Contrariamente a lo que parece, la X800XL está basada en el nucleo X850, no en el X800. Es muy buena gráfica y tiene capacidad para subir de vueltas, con un precio inferior al de la GeForce 6.800GT, lo que ha aupado sus ventas de manera considerable. Fabricada con bus de 256bits y memorias de 256 y 512MB.
---Radeon X800XT.- El antiguo tope de gama de ATI, sigue siendo muy buena gráfica que superaba en prestaciones en algunas aplicaciones a la GeForce 6.800 Ultra. Sin embargo, la dificultad de encontrar alguna disponible y una relación precio/prestaciones peor que el modelo de Nvidia han supuesto un serio handicap a la hora de vender este modelo. Se fabrica con bus de 256bits y 256MB de memoria.
---Radeon X850Pro.- Con 12 pipelines, está destinada a competir con la GeForce6.800 (a secas) a la que vence en casi todos los campos. Sin embargo, y al igual que la 6.800, tiene el problema de moverse en una zona de precios muy próximos dónde, por sólo un poco más de dinero, consigues una gráfica bastante más potente (en este caso, la X800XL). Se favrica con bus de 256bits y memoria de 256MB.
---Radeon X850XT.- La evolución de la X800XT, sufre los mísmos problemas de distribución y relación precio/prestaciones que impiden que se asiente en el mercado. Siendo muy buena gráfica, cuesta consideráblemente más que su objetivo a batir, la 6.800 Ultra. Fabricadas con bus de 256bits y memorias de 256MB.
---Radeon X850XT PE (Platinum Edition).- Era la tarjeta gráfica más rápida del mercado hasta el lanzamiento de la GeForce 7.800GTX, pero su precio realmente astronómico ha impedido que ni siquiera los apasionados se fijen en ella. Se fabrica con bus de 256bits y memoria de 256MB.

--PCIe:
---Radeon X300.- Ocupa el lugar de la Radeon 9.200 en el corazón de los ensambladores. Básicamente es un nucleo 9.200 convertido para poder usar el estandar PCIe sin un chip traductor. Las prestaciones son igual de desastrosas que en Radeon 9.200, aunque no está mal para aplicaiones de oficina. Se fabrica con bus de 64 y 128bits y memoria de 64 y 128MB.
---Radeon X550.- Es un núcleo Radeon 9550 portado y transformado desde el estandar AGP al PCIe, con unas prestaciones idénticas a su versión antigua. En estos momentos está reemplazando a la X600 como tarjeta gráfica de gama media-baja, aunque sus prestaciones son inferiores a las de ésta. Se fabrica con bus de 64 y 128bits y memoria de 128 y 256MB.
---Radeon X600Pro.- Al igual que el anterior, es un nucleo 9.600Pro portado y transformado para poder usar el estandar PCIe y las prestaciones son idénticas a su homólogo AGP. Se fabrica con bus de 128bits y memoria de 128 y 256MB.
---Radeon X600XT.- Es un nucleo X600Pro subido de vueltas. Se fabrica con bus de 128bits y 128MB de memoria.
---Radeon X700Pro.- Es la respuesta de ATI a la GeForce 6.600GT como tarjeta gráfica de gama media. Sin embargo, sus prestaciones siempre han sido algo inferiores a las de la tarjeta de Nvidia y, teniendo precios tan similares, el mercado se ha acabado inclinando por la GeForce 6.600GT (yo mísmo soy el primero que recomienda la 6.600GT frente a la X700Pro). La bajada de precios originada por el lanzamiento de la 7.800GTX la ha colocado en mejor perspectiva puesto que tiene que luchar contra la 6.600 normal y la X700Pro es, a todas luces, bastante superior a la 6.600 normal. Se fabrica con bus de 128bits y 128MB de memoria.
---Radeon X700XT.- Es una X700Pro subida de vueltas, aunque es un modelo que no ha llegado a cuajar y se está retirando del mercado.
---Radeon X800GT.- Nueva apuesta de ATI por el mercado de las tarjetas gráficas de gama media, está destinada a luchar contra la Geforce 6.600GT (y en estos momentos, la supera). Basada en núcleos defectuosos de la X850XT, usa sólo 8 de las 16 pipelines pero conserva el bus de 256bits, lo que le permite mayor rapidez en el acceso a la memoria. Se fabrica sólo con el bus de 256bits y 256MB de memoria.

La gama superior de ATI (X800, X800Pro, X800XL, X800XT, X850Pro, X850XT, X850XT PE) es exáctamente igual a sus contrapartes en versión AGP y no merecen ser explicadas de nuevo.

Como vereis, he especificado el bus de memoria que usa cada modelo; es importante tener en cuenta este dato a la hora de comprar una tarjeta gráfica. Las gráficas con bus de 64bits son incapaces de mover ningún juego a meyor resolución de 800x600dpi y con el detalle al mínimo, está pensadas para que nos engañen los ensambladores y para aplicaciones de oficina y tienen un rendimiento similar a las gráficas integradas en la placa. A mayor bus de memoria en la gráfica, mayor capacidad (no velocidad) para comunicarse la GPU y la memoria integrada en la tarjeta. A ser posible, nunca deberemos elegir una gráfica con un bus inferior a 128bits; el bus de 256bits se reserva únicamente para las tarjetas de gama alta.

Otro tema importante a la hora de elgir la memoria de la gráfica es su cantidad. Los fabricantes de tarjetas no son tontos y saben que le usuario profano en temas de hardware sigue el lema "cuanto más, mejor", por tanto no es raro ver que las tarjetas de gama baja se ofrecen con 256MB pero las de gama media sólo con 128MB. Dejadme que os diga que las tarjetas de gama baja con 256MB usan una memoria muy lenta para compensar por el aumento de la cantidad; a parte, con un bus de memoria de 128bits no hay capacidad de transmisión de datos suficiente para llenar esos 256MB, ni siquiera almacenando texturas (en lo cual también influye el hecho de usar memoria lenta). Son mucho mejores 128MB de memoria rápida en un bus de 128bits que 256MB de memoria lenta sobre el mísmo bus, así que quitaos de la cabeza el comprar ese tipo de gráficas (que, para colmo, no solo dan peor rendimiento si no que cuestan más que las de 128MB!!!). Si necesitais mucha memoria porque haceis diseño gráfico, es mejor que mireis las 3D Labs Wildcat con 512MB de memoria sobre un bus de 512bits.

CAPÍTULO 7: LOS DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO

Los discos duros son el sistema de almacenamiento principal del ordenador, destinados a la memoria no volátil (es decir, que los datos no desaparecen cuando se apaga el ordenador como ocurre con la RAM) de éste. Es un dispositivo que ha cambiado poco desde que salieron los primeros ordenadores, aunque a medida que ha pasado el tiempo se han hecho más silenciosos y rápidos.

Existen 3 estandares de transmisión de datos:

-PATA: Parallel ATA (Advanced Technology Attachement) es la tecnología más antigua de conexión. Permite el uso de dos dispositivos IDE (Integrated Drive Electronics) en paralelo, ya sean éstos discos duros o dispositivos ópticos. Con una velocidad máxima por estandar de 133MB/seg (60MB/seg reales), es el estandar más extendido.
-SATA: Serial ATA es el nuevo estandar que está sustituyendo al Parallel ATA, más en discos duros que en dispositivos ópticos. A diferencia del PATA, cada canal de datos es específico al dispositivo conectado a él. Se está extendiendo bastante rápidamente debido a que Intel, en sus nuevos chipsets, sólo implementa un canal IDE, que se suele usar para dispositivos ópticos, mientras que los discos duros suelen ir por los canales SATA (aunque algunos ensambladores poco escrupulosos conectan el disco duro y el dispositivo óptico al mísmo canal, ahorrándose así unos €). Su velocidad de transferencia de 150MB/seg (100MB/seg reales), aunque ya se está implementando en algunas placas el nuevo estandar SATAII, que dobla de manera efectiva el ancho de banda destinado al dispositivo, siempre y cuando éste lo soporte.
-SCSI: Small Computer System Interface (pronunciado en el argot, escasi), es una tecnología de transmisión de datos mucho más veloz que la antigua ATA, con un ancho de banda muy grande disponible, pero ello ha derivado en que los precios de dichos dispositivos sean prohibitivos (aunque las ganancias en prestaciones son más que notables). Se suele usar más en servidores donde se realizan muchas consultas simultáneas de datos.

Los discos duros (y las unidades ópticas también) PATA tienen la peculiaridad de usar jumpers para decirle a la placa que dispositivo será el maestro (master) o el esclavo (slave), siendo el maestro el principal y el maestro el secundario. Dichos jumpers se encuentran localizados en la parte trasera del disco duro, al lado de la toma de datos y suelen llevar 3 posiciones: Master, Slave, Cable Select. La posición CS (Cable Select) permite que la placa determine, dependiendo de la toma en el cable donde lo hayamos conectado, cual será la función del dispositivo. Sin embargo, los dispositivos SATA no cuentan con dichos jumpers ya que cada uno de ellos usa un sólo puerto de comunicación, siendo por tanto absurda su implementación.

Las unidades ópticas almacenan datos en forma de memoria ROM (Read Only Memory, memoria de sólo lectura) y siguen los mísmos estandares de transmisión de datos de los discos duros, excepto que cuando usan el estandar PATA, su velocidad de transmisión de datos nunca es superior a 33MB/s (usan ATA33).
 
Muchas gracias por la explicación de todo, la verdad que es muy interesante.

Pd: El ordenador mio me parece que va a ser muy clavado al tuyo, ah y muy buen overclok le has echo, tiene que tirar eso....
 
Pues cuando quieras cambiarlo, si necesutas consejo, aquí estaremos encantados de ayudarte a configurarte uno buen PC, no uno que te quieran colar en una tienda.

Un saludo
 
Aprovecho para decir, mas vale tarde que nunca, que estos tutoriales tuyos Dread hacen que torpes como yo esten aprendiendo cosas que ahora se que deberia haber aprendido antes. Aun asi me acorbarda bastante montar un pc aun teniendo claro que componentes pudiera comprar.
Tu Dread, que recomiendas para los que queramos que una persona mas experimentada monte unos componentes que valen un dinero cierto... TE fias de una tienda, tipo alternate, que es la que tengo en el punto de mira debido a que soy de madrid y tal, para montarte el ordenador? o es preferible correr el riesgo y montarlo uno mismo aun sabiendo que puede cagarla...

Un saludo
 
Hay una tercera opción: Me invitas a comer, te lo monto yo y mientras me ves hacerlo te llevas una clase gratis de como se monta un PC jejejeje. Es que tener como hobby el montar ordenadores me dá muy pocas oportunidades para practicarlo y tengo mono ;) . Precísamente el puente de la constitución me voy a Granada invitado por un zonero y buen amigo a montar su nuevo ordenador... Y no sé si un par más. Y Juanmi también sabe lo que es una clase live de over (es cuando hice la review de su Lian-Li). Así que piénsalo jeje.

Si no te convence esa opción y no te sientes muy seguro de tí mísmo, es mejor que te lo monten en la tienda, aunque ya te digo que montar un PC es sólo cuestión de ir despacito y con buena letra y sabiendo más o menos lo que se hace uno. Y si te decidieras por éso, ya me las apañaría para ayudarte on-line como fuera.

Un saludo
 
Vale, pues muchas gracias por el ofrecimiento y los consejos Dread, estare al tanto en el foro y ya cuando me lo vaya a pillar como pedire algun consejo con los componentes que dude seguro que sabras de mi.

Venga, a cuidarse.
 
muy bueno los manuales pero te olvidas de la marca zalman que para mi es mejor que algunas que as puesto ahi en disipadores
 
Tienes razón. Lo siento, uno no puede estar en todo jejeje.

Un saludo y gracias por la corrección.
 
Lo flipo contigo, Dread, llevo hora y media leyendo tus tutoriales. Impresionante, tio. Estoy aprendiendo un montonazo, o al menos eso creo, aunque claro, no los pondre en practica. Deberias hacer un tutorial de "Cómo quitarte el miedo a abrir el ordenador tu mismo" :LOL:

Con gente como tu alucino, porque encima compartes lo que sabes. Te doy un 11 ademas del merecido apodo que tienes, guru!!!
 
Me alegro que te haya gustado, Fergonar. Tengo ahora mísmo en realización la revisión de este tutorial, que será más extensa y con más fotos y con la incorporación de todos los modelos que han salido tanto de VGAs como de procesadores, pero no lo espereis para dentro de poco jejeje.

Saludos
 
No tengas prisa, Dread, con los tutoriales que has hecho hay para leer y aprender semanas. Si te puedo ser de ayuda me lo dices, jejejej. De hardware no tengo ni idea pero soy locutor de radio y si quieres hacer los tutoriales en video y con voz yo te los hago, ;)
 
Qué más quisiera yo que poder hacer los tutoriales en video y con un locutor profesional... Hubo un proyecto en su momento para hacer el tuto de montar ordenadores en video, pero al final no salió a delante aunque hubiera sido divertido jeje.

Saludos
 
Pues no lo dudes, en serio, si quieres lanzarte me lo dices y te digo como nos organizamos. Es muy muy sencillo. Solo hacen falta dos cosas. Un tio que sepa de hardware (que eres tu) y uno que monte el video y ponga voz, que soy yo. Te garantizo resultado 100 por cien profesional. ;)

Amplio el post: De hecho, creo que el unico "fallo" que tienen tus tutoriales, por sacarle un fallo, que no debiera y dios me perdone, es que son a veces largos y en lectura, con pocas fotos, pueden cansar (no en mi caso, que me los he leido enteros).
 
dread es un manual cojonudo, te recomiendo ponerlo para descarga en archivo de texto con imágenes y demás que seguro que lo tienes por ahí, que leer las cosas así no mola xD, plis pon una descarga.
 
Si por dios,porque la rama de tutoriales es mortal para los que tenemos un mb compartido con familiares chuposteros :sneaky: :devilish: xD
 
Caballeros, caballeros, por favor... Un poco de paciencia :p ;) . Todo se andará. Por el momento teneis para descargar el tutorial "Monta tu ordenador" revisión 1.1 (y con una carátula bien chula que se curro el compañero Silert); éste lo pondré en descargas cuando esté acabada la revisión que le estoy haciendo, pero es que ahora mísmo no tengo nada de tiempo.

Fergonar, ten cuidado con lo que deseas que te podría acabar tomando la palabra para llevarlo a la práctica ;) .

Saludos
 
Arriba