@Nanocomp la UE siempre pone fechas límites pero con un amplio margen y hasta permiten prórrogas. No se imponen los cambios (cada uno debe buscar la solución que permita más espacio para las emisiones móviles, ya sea cambiando el sistema de TV u otra manera) pero se ponen límites para que todos los países se equiparen en el plazo determinado, así no hay diferencias entre unos y otros. El cambio a DVB-T2 está pensado desde hace mucho pero cada país lo hace "a su manera" (como en tantas cosas, España tiene muchas multas por no ajustarse a plazos o directamente "pasar" de lo que dice la UE) y aquí se ha esperado al final cuando se pudo hacer antes y así evitar duplicidades en gastos. Es curioso que otros países en los que la TDT es minoritaria el cambio lo hayan hecho con más antelación que España, país en el que la recepción terrestre es la obligada (excepto que se esté en zona "de sombra").
Con el cambio a DVB-T2 lo normal es que desaparezcan los canales SD. En otros países así lo han hecho al entender que ya quedan pocos televisores o sintonizadores que no sean HD, dejando más espacio libre para los canales HD (posibilitando aumentar la calidad de imagen) o mejorar los servicios (canal de datos Hbbtv, más canales de audio o de mayor calidad,...).
Con el cambio a DVB-T2 lo normal es que desaparezcan los canales SD. En otros países así lo han hecho al entender que ya quedan pocos televisores o sintonizadores que no sean HD, dejando más espacio libre para los canales HD (posibilitando aumentar la calidad de imagen) o mejorar los servicios (canal de datos Hbbtv, más canales de audio o de mayor calidad,...).