Básicamente te lo digo así, no pierdas el tiempo en escanear el disco duro. Usa ese tiempo cuando arranque y se reconozca cualquier archivo, carpeta... que te interese y cópialo a otros dispositivo de almacenamiento. Esos problemas son los fallos que da o bien el eje de cabezales que está a punto de romperse o bien por deformación de los platos de aluminio donde está guardada la información. Esto es por qué el proceso de arranque de un disco duro es muy estricto, y si no funcionan todos los pasos correctamente, el disco duro se para. También puede ser fallo de la controladora (la placa que va por debajo del disco duro que en realidad es la clave de todo.
Cuando ocurre todo esto o parte de esto, el disco duro da una sintomatología semanas antes de estropearse, y mucha gente no ve esos síntomas:
Semanas antes del fallo total:
- Pequeñas congelaciones momentáneas. Especialmente si se da siempre al acceder a las mismas carpetas. Y si se dan patrones casi regulares (te lo indica el propio ruido de los cabezales, pero también el led del disco duro. Parece como si el led se encendiese normalmente, pero en realidad sigue un patrón difícil de identificar. Muchas veces, de menos de medio segundo)
- Pérdida de velocidad al copiar archivos (esto puede ser síntomas de otras cosas, por ejemplo un exceso de archivos fragmentados, o un exceso de archivos pequeños. Se da la curiosidad que Windows tarda más en copiar 1 000 archivos de 1 MiB que 1 archivo de 1 GiB. Esto es más por el sistema de archivos. Ya que para copiar 1 000 archivos, básicamente tiene que acceder 1 000 veces al índice, en cambio para copiar uno solo hace falta acceder una vez. Entiéndelo como si tuvieses un libro, de tal forma que acceder al índice para mirar algo, pero ese algo son mil páginas del libro. Acabas leyendo antes esas mil páginas, que llendo a cada página que leas al índice. Además de que sería más fácil perderse en la lectura)
- Desaparición de algún que otro archivo que sabes que tenías ahí.
- Archivos ilegibles, que sabías que se podían leer.
- Uno o varios sectores defectuosos.
Justo antes de fallar (como mucho días):
- Se escucha un extraño ruido (esto ocurre con cualquier componente electro-mecánico o mecánico, ojo), un ruido de traqueteo con un patrón constante (un cabezal lee/escribe aleatoriamente siempre. Es relativo, pero es para entenderlo más fácil.) por ejemplo medio segundo se escucha, medio no, y así constantemente. El peor ruido es el ruido metálico, como el de una aguja que araña una superficie o incluso como un chillido. Y efectivamente puede que por deformación del plato de aluminio, los cabezales, que están a micras de la superficie del disco, hayan tocado esta y por tanto provocase un desastre. Esto se le conoce como "crash head" o impacto de cabezales. Este fenómeno hace que el cabezal arranque literalmente en los sectores que toque, el material magnético que reviste su superficie, y por tanto sea imposible de recuperar esos datos. Y mucho menos con programas de recuperación de datos.
- Sectores físicos dañados, generalmente, de manera masiva. No hablamos de diez o cien, sino de miles o más.
- Desaparición masiva de carpetas y/o archivos (otra cosa, cuantos más archivos dentro de una carpeta, más tarda en visualizarse. Por ejemplo si tienes más de 100 000 archivos, Windows se vuelve loco, y durante unos segundos parece que la carpeta está vacía, pero en realidad es por qué está leyendo el índice)
- Congelaciones prolongadas (incluso de un minuto) o bloqueos que te hacen reiniciar el ordenador.
- Se reconoce o no a veces. Y lo que pasa muchas veces que se reconozca el disco no significa que se reconozca su contenido. Por eso cuando esto último ocure es cuando hay que copiar.
El famoso truco del congelador funciona, pero solo en el caso de deformación de los platos de aluminio del disco duro. Esto es por qué, como sabemos, el frío contrae el metal, y por tanto si los platos vuelve a su posición y tamaño original, el disco momentáneamente arrancaría bien.
Sobre los test de escaneo de la superficie de un disco. No son siempre fiables. Cuando un disco duro con problemas arranca con normalidad no tiene por qué tener sectores defectuosos y eso no significa que esté bien. De hecho se dan fenómenos como lo siguientes; un disco duro que está dañado, da un test de superficie perfecto. Sin embargo el mismo disco duro al siguiente arranque, da un test de sectores defectuosos con millones de sectores dañados, y eso tampoco significa que tenga sectores defectuosos, aunque sí otros problemas. Esto en realidad ocurre, por qué los cabezales no son capaces de leer los datos de la superficie del disco. Y un sector se marca como defectuoso si el tiempo que se tardar en leer, escribir o modificar un dato es de más de 500 ms o de medio segundo si lo preferimos así. Evidentemente como será imposible leer los datos, todos esos sectores se marcarán como defectuosos.
Por último, existen dos tipos de sectores defectuosos, los recuperables (fallo lógico o por error de redundancia cíclica) y los no recuperables (fallo físico). Los recuperables con un formateo a bajo nivel vuelven a funcionar, los no recuperables es por qué hay un error físico, y da igual que formateo les hagas no van a volver a funcionar o a escribirse en ellos.
---------------------------------------------------------------------------------------
En tú caso, el fallo es muy grave. Por qué un disco duro si arranca bien, aunque tenga sectores defectuosos se acaba por recuperar la mayoría de los datos. Pero si el disco duro arranca a veces sí o no, también tiene que reconocer bien los datos. Con lo cual es complicado recuperarlos, y por eso dije que no se debe perder el tiempo en escaneos, por qué es tiempo clave para poder recuperarlos.
El tema de los programas de recuperación, y su eficacia, depende del estado del disco duro y como se reconozcan los datos. Si el disco duro perdió la información de la partición, habrá que recuperar esa partición, si es solo los datos, es potencialmente más posible recuperarlos. Programas hay muchos, pero no tienen la misma eficacia. Lo principal es usar siempre un escaneo profundo o por sectores, y no por clústeres (aunque el primero es mucho más lento, recupera más datos. Eso sí, la mayoría de veces se pierde el nombre de los archivos, y verás algo como file0014ad7ee89cbaa.avi, por ejemplo si es una película o vídeo). Yo últimamente el que uso es (RTT) R-Undelete Home, sobre todo por su interfaz amigable. Y por qué es bastante potente, para ser gratuito. Uno de los mejores es TestDisk pero su uso avanzado (que es el que más datos recupera) es bastante complicado.
De las empresas, depende también. Algunas por 600 € o incluso menos te recuperan discos de dos o cuatro terabytes enteros, mandándote toda la información recuperada. Otras te siguen cobran 10 000 € por lo mismo. Aunque en realidad suelen tener presupuestos separados para usuarios residenciales o domésticos y usuarios profesionales, empresas. (de hecho algunas tienen separados, usuarios, autónomos o profesionales y empresas).
Saludos.