- Mensajes
- 14,189
Te paso un ejemplo del cliente de un Mac. Sospecho que en windows es muy similar.Finalizado, al final creo que me he salido.
Lo que te encuentras al crear el túnel sería algo así: él genera el par clave pública/privada del cliente. La pública de arriba te la llevarías al Peer del router.
Y, se rellena de la siguiente forma:
La idea es que, como has puesto dos puertos contiguos, lo puedas hacer todo en una única regla. Sería algo así comoY añado una pregunta: entiendo que en Barcelona al conectar el hEX, deberé abrir dos puertos en el router HGU: el 15320 UDP por el rw y el 15321 UDP para el site to site. Pero con esto de los puertos siempre tengo dudas, ¿estaría correcto en esta captura?:
External Port Start = 15320
External Port End = 15321
Protocol = UDP
Internal Port Start = 15320
Internal Port End = 15321
Y así tendrías una única regla.
Correcto. Tenemos dos opciones: fijar en el DHCP del HGU la IP que coge el Mikrotik, tal que siempre se le entregue la misma (lo mismo que te dije que vamos a hacer con el hAP-ac3 y tus clientes locales que requieran IP "estática") o ponerle directamente una IP estática. Soy más partidario de la primera, pero si el equipo no se va a mover de allí jamás y siempre vas a tener por encima el mismo equipo, podrías perfectamente hacerla estática. Ahora mismo, está dinámica, para que esto salga andando tal cual lo pinches a cualquier router, tenga el segmento de red que tenga (de otra manera tendrías que saberlo de antemano).Pero faltaría saber la IP que toma el MikroTik hEX del HGU, ¿no?
Eso sólo lo necesitas si quieres una comunicación bidireccional. Ahora mismo, verás que hay una diferencia sutil entre los peers que has dado de alta en los routers para los clientes RW y el STS: este último, en ambos extremos, lleva la dirección DDNS del otro router. Eso quiere decir que cualquiera de los dos extremos va a intentar contactar con el otro, cualquiera de los dos routers serán origen de la conexión. En los clientes de tipo RW el router no llama a nadie, y simplemente espera que le llegue tráfico por la interfaz, con una IP y una clave pública concreta. Es decir, ahora mismo, si tu pinchas el hEX en casa de cualquier colega, debería "llamar a casa" y establecer comunicación con el hAP-ac3. No obstante, cuando lo tengas en su sitio definitivo, sí que haremos la apertura e puertos, para que esa comunicación pueda ser bidireccional.Por otro lado, la siguiente pregunta va en esta línea, si voy a casa de un amigo en UK, y pincho en su router el hEX para probarlo, ¿deberé abrir estos dos puertos en su router para probar que el hEX funciona?
Obviamente, te va a quedar por probar la parte RW en el hEX, a menos que le digas al colega que te abra ese par de puertos y se los mande a la IP del hEX. Pero descuida, que lo que más me interesa es ver si tienes acceso remoto al equipo y llegas a él vía el túnel STS. Todo lo demás, se puede configurar / pulir estando en remoto.
Sí que los has abierto, aunque no como sueles hacerlo. ¿Recuerdas lo que te comenté de los chains del firewall? Pues en input tienes una bonita regla que acepta el tráfico con destino los puertos de la VPN. No los has abierto como sueles abrirlos (en el NAT) porque el servicio no te lo ofrece un equipo que está debajo del router, sino que es el propio router quien lo ofrece. Por esa razón, se abren en input, y no en el NAT.Es curioso porque ayer cuando probé el "wg-rw-uk" configurado en el hAP conectandome desde el telefono con 4G, usando la app de WireGuard y la conexión "Home UK", conectaba pero yo no he abierto ningún puerto en el hAP...
En el caso del hEX, él si que está por debajo de un router, por tanto en el HGU hay que hacer un mapeo de puertos a la vieja usanza. Y, si te das cuenta, el Mikrotik hEX no tiene ninguna regla de firewall: no las necesita, es un switch debajo de un router que ya lleva firewall.
PS: el export tiene buena pinta, pasamos a rematar el hAP-ac3. Dale el equipo a cualquier colega que probemos que llegamos a él en remoto.
Saludos!