Policía.

XII Edición de los galardones ADSLZone-Clipset


La Policía Nacional recibe el premio a la mejor estrategia en redes sociales por su perfil en TikTok


Foto%201.JPG


La Policía Nacional ha recibido el premio ADSLZone-Clipset a la mejor estrategia en redes sociales por la labor realizada a través de su perfil en TikTok , en una gala celebrada ayer en Madrid que contó con la presencia del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. En su intervención, Grande-Marlaska felicitó a la Policía Nacional “por continuar afianzando su posición como referencia mundial en redes sociales en el ámbito de la seguridad”. Además, ha destacado las claves del éxito del perfil @policia en TikTok al “combinar la enorme capacidad de viralización con la sensibilidad de la audiencia a la que se dirigen y, así, conseguir atraer la atención de la juventud con mensajes de seguridad que les conciernen y llegar a un público especialmente sensible e impermeable a otros canales de comunicación clásicos”.

Más de 50.000.000 de reproducciones​



Hace un año, el 7 de noviembre de 2020, la Policía Nacional estrenaba su perfil en TikTok con un vídeo que obtuvo más de 1.400.000 reproducciones en poco tiempo. En las primeras 24 horas ya tenía 40.000 seguidores y hoy, un año después de su estreno y después de más de 288 vídeos, acumula más de 5.000.000 de “me gusta” y más de 850.000 seguidores. Se estima que esta aplicación ha sido descargada 14.000.000 de veces y, ya en septiembre de este año, la red social alcanzó los mil millones de usuarios activos al mes.

La Policía Nacional hoy es líder mundial en redes sociales con más de 6 millones de seguidores en sus perfiles –más de 3.500.000 en Twitter, 1.000.000 en Facebook, 684.0000 en Instagram, 850.000 en TikTok y 100.000 en Youtube-. Con la publicación de unos 290 vídeos, el perfil de @policia ya acumula más de 50.000.000 de reproducciones, lo que ha convertido a su perfil en TikTok en el que ha crecido con más rapidez entre las plataformas en las que la Policía Nacional está presente.

Lo más visto​

Al poco tiempo de su lanzamiento se convirtió en la primera policía española, y una de las pocas de Europa, en obtener la verificación de su cuenta en la red social TikTok. La nueva insignia azul supuso contar con mayores garantías para comunicar mensajes de seguridad y, asimismo, un importante avance en la lucha contra los bulos y las fake news en la red social más en auge entre adolescentes.

Dirigida en un principio a un público más joven, la repercusión de sus contenidos llega ya a ciudadanos de todas las edades. Los contenidos de los vídeos más vistos en su perfil, hasta el momento, hablan del uso no autorizado de imágenes íntimas, desmentir bulos como el llamado “Día mundial de la violación” y la violencia de género.

Intervenciones policiales en TikTok​

Pero, además de la prevención, la Policía utiliza sus perfiles para intervenir en situaciones de emergencia. Así, se ha llegado a evitar el suicidio de una chica menor de edad gracias a TikTok. En diciembre de 2020, la menor publicó sus intenciones en la red social, la Policía griega tuvo conocimiento de esa publicación, avisó a la Policía española y la menor fue localizada en Alicante. Una vez en su domicilio, y tras hablar con sus padres, los agentes comprobaron que las intenciones suicidas eran veraces ya que tenía marcas de cortes en sus dos muñecas.

Por otro lado, hace tan solo unos días, el ciberpatrullaje de los agentes permitió detectar la existencia de un perfil en esa red social donde se mostraba la calidad de billetes falsificados que, posteriormente, los tres arrestados distribuían. Al parecer, los compradores pagaban por los billetes pero nunca los llegaban a recibir. Posteriormente se pudo comprobar que los detenidos también se dedicaban a la venta de sustancias estupefacientes en Internet.
Premio ADSLZone-Clipset a la mejor estrategia

ADSLZone es referente en contenidos de tecnología online en España, internet, operadores, banda ancha, hardware y software, telefonía móvil y plataformas de streaming. En la XII Edición de los premios que cada año otorga en distintas categorías, la Policía Nacional ha sido premiada con el galardón a la mejor estrategia en TikTok.

Los objetivos de @policia en las redes sociales son, desde sus inicios, concienciar, prevenir, diseminar mensajes de seguridad y conseguir que la ciudadanía observe a su Policía como una institución cercana y útil, especialmente entre el público más joven. Para ello, la Policía Nacional busca en cada una de sus publicaciones adaptarse al público de cada red social, adecuando su mensaje al estilo de la red y a las necesidades que, en cada momento, puedan surgir en la sociedad en general.

Foto%202.jpg

Foto%203.jpg



https://www.policia.es/_es/comunicacion_prensa_detalle.php?ID=10542#
 
635184b043ed5.r_d.602-144.jpeg


El inspector jefe de la Policía cesado por Marlaska abandona el cuerpo:

«Voy a hacerle frente al ministro»


Tras el cese llega el retiro. El inspector jefe de la Policía de Valencia, Ricardo Ferris, ha decidido abandonar el cuerpo. En una carta que ha hecho llegar a sus compañeros a la que ha tenido acceso El Debate, Ferris asegura que ya ha pedido su pase a segunda actividad a partir del 31 de octubre para poder defenderse del que considera como un ataque a su trayectoria profesional. «Tranquilos, que me encuentro muy sereno, y no os preocupéis por mí, que yo no soy ninguna víctima, ni tengo vocación de mártir, soy un policía, así que voy a hacerle frente al ministro y a todo su entorno decadente, respondiendo a todos y cada uno de sus ataques y difamaciones con toda la contundencia que merece, eso sí, a partir de ahora desde otras trincheras diferentes», ha señalado.
Ferris era hasta su cese del pasado 20 de octubre el inspector jefe y comisario en funciones de la comisaria del centro de Valencia. Pero tras las declaraciones que realizó en un acto público de Denaes y Vox en el que relacionó inmigración con delincuencia Ferris fue cesado por el ministerio de Interior encabezado por Grande Marlaska y «pretendían enviarlo a otra comisaría en la que sí había comisario con el objetivo de denigrarle e impedirle el ascenso», explican a El Debate fuentes cercanas al caso.

No obstante, en su carta de despedida al cuerpo de Policía Ferris también ha tenido palabras de agradecimiento a sus compañeros: «Nunca viviré lo suficiente para agradecer a Jupol y a todos vosotros todo el apoyo que me ha prestado y así pienso manifestarlo a todos los medios de comunicación que se pongan a mi alcance», indica. «Quiero también agradecer a todos los policías con los que tuve ocasión de trabajar todo lo que me habéis enseñado a lo largo de mi vida profesional. Espero que os sintáis tan orgullosos de mí como yo me siento de vosotros. Ya sabéis que ser policía de verdad es el mejor trabajo del mundo, y yo voy a seguir patrullando diariamente con vosotros aunque sea en espíritu», expresa Ferris, quien concluye su emotiva carta con un: «No me despido con un adiós, sino con un hasta pronto, y un más que emocionado abrazo para todos».

Interior destituye al jefe de comisaría que equiparó inmigración ilegal y delincuencia

 
Me parece hasta ridículo que esas 8 activistas independentistas denuncien al policía por nada menos que 20 delitos por acostarse con ellas, delitos por abusos sexuales continuados, tortura o contra la integridad moral, descubrimiento de secretos e impedimento del ejercicio de los derechos civiles. Que estupidez y qué ridículo creo que están haciendo, como si las hubieran obligado a estas activistas a acostarse con ese hombre, todas con el mismo hombre en tan corto periodo de tiempo, creo que lo sensato hubiera sido asimilar el engaño y no hacer público este ridículo.

Denuncian a un policía nacional: “Se acostó con ocho mujeres activistas antisistema que no sabían que era un agente”

Presentan una querella contra un infiltrado en movimientos anticapitalistas por sexo a cambio de información​


Cinco mujeres vinculadas al movimiento independentista, antisistema y anticapitalista han presentado una querella en los juzgados de Barcelona contra un policía nacional que, aseguran, las utilizó mientras estuvo supuestamente infiltrado en movimientos sociales y sindicales de la capital catalana, entre los años 2020 y 2022. El agente se habría acostado hasta con ocho activistas,

Las abogadas Anaïs Franquesa, Mireia Salazar, Laia Serra y Sònia Olivella, del centro pro derechos humanos Iridia, y la CGT, han anunciado la presentación de la querella, que se deriva de una información del periódico La Directa que afirma que un policía nacional estuvo infiltrado durante dos años en colectivos sociales y sindicales, principalmente del barrio de Sant Andreu.

La querella acusa al policía, así como a su superior jerárquico, de haberse aprovechado de cinco activistas con las que mantuvo «relaciones sexoafectivas», en el marco de su proceso de infiltración, informa La Directa.

En concreto, la denuncia interpuesta contra el agente es por delitos de abusos sexuales continuados, tortura o contra la integridad moral, descubrimiento de secretos e impedimento del ejercicio de los derechos civiles.

En total sumarían una veintena de supuestos delitos, ya que cada una de las afectadas se ha querellado por los cuatro mencionados previamente, y desde Irídia no descartan «que en un futuro inmediato se pueda ampliar el número de mujeres afectadas», precisó la letrada Laia Serra.

Las abogadas insistieron en que la supuesta infiltración del policía mallorquín, cuya identidad real no ha trascendido, supone «violencia sexual institucionalizada», dado que habría utilizado las relaciones con las activistas «para acceder a sus informaciones íntimas, personales y políticas» con el objetivo de entrar en espacios políticos de la sociedad civil.

La querella criminal es contra el agente D.H.P., su superior jerárquico y el Ministerio del Interior. “Jamás hubiésemos tenido relaciones con él si hubiésemos sabido que era policía”, dijeron las activistas. Las querellas ha sido impulsada por el Centro para la Defensa de los Derechos Humanos Irídia y el sindicato CGT, donde milita una de las denunciantes. La querella subraya que la conducta del infiltrado “no sólo transgrede los límites legales de la actuación de infiltración” de los cuerpos policiales, sino que además “traspasa los límites éticos, atentando contra el núcleo esencial de esas mujeres y su autonomía sexual”.

Laia Serra, abogada de una de las querellantes, ha asegurado a La Directa que es necesario poner en el centro el elemento de la “violencia institucional sexualizada”. Serra denuncia “la insuficiencia del marco legal y la opacidad de estas prácticas que se proyectan hacia mujeres aprovechándose del sistema relacional y utilizando sus cuerpos y prácticas sexuales para acceder a información y espacios políticos”.

Al respecto de los delitos de agresión sexual argumentan que «no puede haber consentimiento si no es libre e informado» y que en este caso las mujeres no habrían consentido si hubieran sabido que se trataba de un agente de policía.
 
Última edición:
Última edición:
Que verguenza de país, de Gobierno, de progrecracia, fomentando que los policías acaben actuando al mínimo posible.

Nueve de cada diez policías que trabajaron el 1-O en Cataluña ya han dejado los antidisturbios

El juez ha imputado a 45 de los agentes que participaron en la operación Copérnico por delitos de lesiones y torturas tras cinco años de investigación
Mil doscientos fueron los policías que, bajo las ordenes del Ministerio del Interior, se desplegaron el 1-O en Cataluña para evitar el referéndum ilegal, en 2017. Hoy, solo 150 de ellos permanecen en las Unidades de Intervención Policial (UIP), los antidisturbios. En otras palabras, casi el 88% ha dejado la plantilla y ha pedido traslado a otra unidad. «Después de todo lo que pasó en Barcelona, no nos fuimos todos después de volver porque a algunos nos quedaban contratos. Ahora no queda nadie. Los que resisten son los que no estuvieron allí», señalan a este periódico varios exagentes de las UIP a THE OBJECTIVE.

Las razones, relatan estos agentes, van desde «el abandono» por parte del Ministerio del Interior tras operación Copérnico a la investigación judicial que hace unas semanas culminó con el procesamiento de 45 policías por delitos de lesiones y torturas. En un auto, el titular del Juzgado de Instrucción número 6 de Barcelona, Francisco Miralles, señaló que los responsables del operativo «no cumplieron sus obligaciones de supervisión», y sus subordinados actuaron de forma «desproporcionada».

«Estamos machados psicológicamente, nos sentimos derrotados. Esta batalla ya la han ganado ellos. Aquel día, el ministro —Juan Ignacio Zoido— nos dijo que ese era el servicio más importante de la democracia, que debíamos trabajar por la integridad territorial de España. Ni unidad, ni leches. Todo era humo y política. Lo que no pensábamos es que nos dejarían tirados, en todos estos años no hemos recibido ni siquiera una llamada. Ni por supuesto ayuda psicológica o jurídica», confiesan algunos de los agentes investigados.

«No te implicas en los operativos»​

En el caso de muchos agentes, relatan las mismas fuentes, las secuelas psicológicas tras el 1-O se han convertido en una sensación constante de inseguridad con el trabajo. «El bajón ha sido fuerte para todos. No hemos vuelto a ser los mismo. Ahora ante cualquier intervención, eres incapaz de implicarse como lo hacías antes, o directamente, no lo haces. Sobre todo después de cómo nos han abandonado a nosotros. El apoyo por parte del Ministerio ha sido cero», admiten.

El problema en estas unidades, no obstante, no solo tiene origen en operaciones de hace un lustro, también en el ‘modus operandi’ de las UIP. Cada año quedan vacantes de 150 a 200 plazas para futuros antidisturbios. Un total que, según señalan desde la Policía Nacional, se cubre en cada convocatoria, pero no se ve reflejado en las patrullas de esta unidad. «Dicen que se cubren las plazas, pero la realidad es que en mi subgrupo deberíamos ser 15 y siempre solemos ser ocho. Algunos están de baja, pero el resto es porque no se han cubierto esos puestos. Siempre vamos con el numérico por debajo», cuenta un agente de dilatada experiencia en las UIP.

Similar es la percepción que tiene un compañero suyo, agente de esta división policial desde 2008: «Nosotros funcionamos por contratos de permanencia de cinco años. Yo he visto a compañeros que han desarrollado aquí toda su carrera profesional y después se han retirado a segunda actividad [una figura similar a la prejubilación dentro de la Policía]. Ahora, hay agentes que llevan un año de contrato y te dicen que no van a renovarlo».

Hablan los policías imputados por el 1-O: «No hay apoyo de Interior, nos sentimos derrotados»
Hablan los policías imputados por el 1-O: «No hay apoyo de Interior, nos sentimos derrotados»

Disponibilidad permanente​

La falta de medios sobre el terreno, la disponibilidad permanente o los turnos ordinarios sin apenas previsión resumen también el descontento de los agentes que han causado baja en las UIP. Todo ello sin contar el malestar existente en estas unidades con la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, que pretende la eliminación de las pelotas de goma como material antidisturbios. Se trata de uno de los puntos más polémicos de la modificación de la norma, y que hasta ahora solo defiende el PSOE frente a sus socios de gobierno.

Consciente de la presión a la que están expuestos, el Ministerio del Interior premió a estos funcionarios con un complemento específico de sueldo de 6.000 euros al año. Un plus que en el caso de muchos agentes supuso un gran salto salarial, teniendo en cuenta que antes de formar parte de la UIP, no alcanzaban los 1.500 euros de salario mensual. Sin embargo, en los últimos años ni siquiera este complemento ha sido suficiente para retener a los alrededor de 750 policías que han dejado esta unidad de élite.

Interior presionó durante un mes al coronel de Melilla para expedientar a los agentes de la valla
Interior presionó durante un mes al coronel de Melilla para expedientar a los agentes de la valla

Otro de los motivos que hacen imposible la permanencia de gran parte de los antidisturbios son sus condiciones laborales. El Real Decreto 1668/1989, por el que se crearon las Unidades de Intervención Policial (UIP) a finales de los 90, estableció que la disponibilidad de los antidisturbios tendría «carácter permanente» y sus componentes deberían estar siempre «localizables». Y añadía: «Los horarios de trabajo y descanso serán los ordinarios, salvo cuando las necesidades del servicio demanden horarios especiales».

Policías las 24 horas​

Distintos policías aseguran que «nadie se ha quejado nunca de la disponibilidad inmediata». Sin embargo, sí consideran «que se ha abusado de esa disponibilidad» y los turnos ordinarios, que deberían ser fijos por norma para los agentes, se cambian constantemente «por cuestiones que no son tan urgentes». «Nadie dice nada, pero nosotros a pesar de tener un turno establecido, nos enteramos poco antes del horario que tenemos al día siguiente. Hay mucha falta de previsión. Sumado a que hacemos servicios especiales y también viajamos, todo te va quemando…», confiesa el mando de un subgrupo.

«Hemos sido siempre la punta de lanza visibles. Siempre con presencia en las grandes operaciones, 24 horas, 365 días al año. Y hasta hace cinco años, habíamos tenido respaldo político. Podíamos hacer las cosas bien, te dejaban usar los medios a tu alcance, pero ahora cada vez es más difícil. No queremos trabajar para nosotros, sino para el ciudadano y su seguridad. La frustración es cada vez más grande y la solución es marcharse».
 
Arriba