- Mensajes
- 9,290
Se suele creer, o mejor dicho, nos engañan diciendo que la mayor parte de los costes sociales de un trabajador lo paga la empresa, y eso es falso, todo sale del trabajador, de su trabajo. Un empresario valora todos los costes del trabajador respecto a lo que produce dicho trabajador, si hay beneficio lo contrata. El salario es uno más de los costes, y para contratar lo tendrá ajustar para obtener beneficio, y si los costes sociales que paga por el trabajador son altos no tendrá más opción que rebajar el salario, y si no es posible pues no lo contata o lo despide.
No cabe duda alguna que cuanto menores sean los costes sociales más alto podrá ser el salario. Es una falacia eso de que la empresa paga la mayor parte de los costes sociales, todos los costes del trabajador salen de lo que poduce el trabajador.
El sueldo bruto del trabajadores debería incluir todos eso costes, así el trabajador se daría cuenta de que el Estado le quita la mitad de su sueldo, y claro eso no interesa a toda esa inmensa casta parasitaria de políticos y asimilados que viven de los trabajadores. Si además tenemos en cuenta que de este sueldo neto habra que pagar toda clase deimpuestos, IVA, IBI, etc, resultara indecente todo lo que Estado recauada del un sueldo .
Ahora van a aumentar los costes sociales con un impuesto del 0.5% para sufragar las pensiones, y nos vuelven a engañar con que lo paga el empresario, y tengamos en cuenta que en Francia ya se realizó ese aumento para sufragar las pensiones hace como 30 años, en un 1%, y hoy día ese impuesto ya es del 10%, y aquí el ministro escriva nos engaña diciendo que es un aumento tempooral, no, es el inicio de un impuesto que irá subiendo, si nadie pone remedio y y recorta los costes de mantener a este ENORME Estado que tenemos.
En Francia a cada trabajador se le descuenta del sueldo un 9,7%, es el impuesto de Contribución Social Generalizada (CSG), que se creo en 1991 con un 1%, y con el tiempo ya está casi en el 10%, y ahí sin engaños, descontado directamente del sueldo del trabajador. Francia también tiene el problema de un enorme gasto del Estado.
Todas las cotizaciones las paga el trabajador: las cuentas del sueldo bruto real al neto en el banco
Es tan desconocido que desde hace años circula entre algunos economistas liberales una propuesta para sacarlo a la luz. Muchos creen que debería ser el primer paso para reducir el tamaño del Estado. No hablamos de bajar tal o cual impuesto. Ni reducir una partida del presupuesto. Es mucho más sencillo: cambiar la definición de "sueldo bruto" para que incluya también las cotizaciones sociales que paga el empleador.
Además, podría darse un segundo paso. Esta segunda parte de la propuesta sería todavía más complicada de aprobar. Consistiría en obligar a las empresas a pagar el sueldo íntegro unos días antes de que termine el mes (por ejemplo, el día 25) y que luego sea el trabajador el que realice dos transferencias a Hacienda (¿el día 30?), una por el IRPF y otra por las cotizaciones. Los partidos políticos hacen continuamente promesas de transparencia y de informar mejor al ciudadano. En los últimos años se han multiplicado las propuestas para entregar el usuario de los servicios públicos una "factura en la sombra" por el coste incurrido. Pues bien, esta idea de informar de lo que recibe puede completarse con un detalle de lo que paga. ¿Información? Si confiamos en los ciudadanos, cuanto más, mejor.
- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2021-1...o-real-al-neto-en-el-banco-pensiones-6837010/
No nos tenemos que ir muy lejos para descubrir un modelo muy parecido al que ahora da sus primeros pasos en España. En Francia, a comienzos de los 90, el Gobierno se dio cuenta de que no tenía suficiente con las cotizaciones sociales vigentes en aquel momento para pagar las pensiones, la sanidad y las demás prestaciones a las familias. Porque, además, en el país galo, como en Alemania o en Italia, nos llevan 10-15 años de adelanto demográfico. Allí, el baby-boom, que en España tuvo su etapa más intensa entre 1965 y 1975, había comenzado a principios de los 50.
¿Y qué hicieron los políticos franceses? Crear un impuesto. Con un nombre muy bonito, eso sí: Contribución Social Generalizada (CSG). Todos iban a pagarlo, incluso los pensionistas y parados lo abonan (con tipos reducidos, claro, que para eso es "social"). Hablamos de 1991 y no había motivos para alarmar al trabajador. Sólo se le pedía un pequeño esfuerzo. Apenas nada, comparado con el objetivo final: sostener el sistema de pensiones y el sistema público de salud, y mantener los subsidios a las familias en dificultades. De esta manera, se fijó un tipo del 1,1% que gravaba las rentas del trabajo y del capital. ¿Quién iba a oponerse a pagar un 1,1% para los más necesitados?
Como en el cuento de Monterroso, treinta años después, la CSG sigue ahí. Lo que no sigue ahí es el 1,1%. Este año, el tipo que pagarán los trabajadores franceses será del 9,2%. Y se le unió poco después otro impuesto con un nombre también muy solidario: Contribución al pago de la deuda social (CRDS según sus siglas en francés), con un tipo del 0,5%. En total, un 9,7% en contribuciones extra para sostener el Estado social francés.
Esta subida no se produjo de un solo golpe, por supuesto: se ha llevado a cabo poco a poco durante estas tres décadas. Primero lo llevaron al 2,4%; luego crearon el CRDS; cuando no llegaba ni con estos incrementos, se subió al 3,4%; estuvo muchos años en el 7,5% y en 2018 se modificó para situarlo en el actual 9,2%.
- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2021-1...despues-se-ha-multiplicado-por-nueve-6835294/
No cabe duda alguna que cuanto menores sean los costes sociales más alto podrá ser el salario. Es una falacia eso de que la empresa paga la mayor parte de los costes sociales, todos los costes del trabajador salen de lo que poduce el trabajador.
El sueldo bruto del trabajadores debería incluir todos eso costes, así el trabajador se daría cuenta de que el Estado le quita la mitad de su sueldo, y claro eso no interesa a toda esa inmensa casta parasitaria de políticos y asimilados que viven de los trabajadores. Si además tenemos en cuenta que de este sueldo neto habra que pagar toda clase deimpuestos, IVA, IBI, etc, resultara indecente todo lo que Estado recauada del un sueldo .
Ahora van a aumentar los costes sociales con un impuesto del 0.5% para sufragar las pensiones, y nos vuelven a engañar con que lo paga el empresario, y tengamos en cuenta que en Francia ya se realizó ese aumento para sufragar las pensiones hace como 30 años, en un 1%, y hoy día ese impuesto ya es del 10%, y aquí el ministro escriva nos engaña diciendo que es un aumento tempooral, no, es el inicio de un impuesto que irá subiendo, si nadie pone remedio y y recorta los costes de mantener a este ENORME Estado que tenemos.
En Francia a cada trabajador se le descuenta del sueldo un 9,7%, es el impuesto de Contribución Social Generalizada (CSG), que se creo en 1991 con un 1%, y con el tiempo ya está casi en el 10%, y ahí sin engaños, descontado directamente del sueldo del trabajador. Francia también tiene el problema de un enorme gasto del Estado.
Todas las cotizaciones las paga el trabajador: las cuentas del sueldo bruto real al neto en el banco
Numerosos economistas ya han alertado de que, al final, los costes impositivos son parte del salario y los asume el mismo: el trabajador.
Nada de lo que apuntaremos en este artículo es novedad. De hecho, no ha cambiado en años. Además, todos los trabajadores de España deberían saberlo. La información aparece en su nómina y apenas tendrían que echar unas pocas cuentas para ser conscientes de ello. Sin embargo, lo que llamaremos en este artículo "sueldo bruto real" (para diferenciarlo del "sueldo bruto legal") es uno de los grandes desconocidos de nuestro país.Es tan desconocido que desde hace años circula entre algunos economistas liberales una propuesta para sacarlo a la luz. Muchos creen que debería ser el primer paso para reducir el tamaño del Estado. No hablamos de bajar tal o cual impuesto. Ni reducir una partida del presupuesto. Es mucho más sencillo: cambiar la definición de "sueldo bruto" para que incluya también las cotizaciones sociales que paga el empleador.
Además, podría darse un segundo paso. Esta segunda parte de la propuesta sería todavía más complicada de aprobar. Consistiría en obligar a las empresas a pagar el sueldo íntegro unos días antes de que termine el mes (por ejemplo, el día 25) y que luego sea el trabajador el que realice dos transferencias a Hacienda (¿el día 30?), una por el IRPF y otra por las cotizaciones. Los partidos políticos hacen continuamente promesas de transparencia y de informar mejor al ciudadano. En los últimos años se han multiplicado las propuestas para entregar el usuario de los servicios públicos una "factura en la sombra" por el coste incurrido. Pues bien, esta idea de informar de lo que recibe puede completarse con un detalle de lo que paga. ¿Información? Si confiamos en los ciudadanos, cuanto más, mejor.
- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2021-1...o-real-al-neto-en-el-banco-pensiones-6837010/
Así se la colaron a los franceses con el impuesto "social": 30 años después se ha multiplicado por nueve
Así se la colaron a los franceses con el impuesto "social": 30 años después se ha multiplicado por nueve
El Gobierno galo aprobó en 1991 una "contribución" con un tipo del 1,1%, no muy diferente a lo que plantea Escrivá. Ya supone el 9,7% del salario.

No nos tenemos que ir muy lejos para descubrir un modelo muy parecido al que ahora da sus primeros pasos en España. En Francia, a comienzos de los 90, el Gobierno se dio cuenta de que no tenía suficiente con las cotizaciones sociales vigentes en aquel momento para pagar las pensiones, la sanidad y las demás prestaciones a las familias. Porque, además, en el país galo, como en Alemania o en Italia, nos llevan 10-15 años de adelanto demográfico. Allí, el baby-boom, que en España tuvo su etapa más intensa entre 1965 y 1975, había comenzado a principios de los 50.
¿Y qué hicieron los políticos franceses? Crear un impuesto. Con un nombre muy bonito, eso sí: Contribución Social Generalizada (CSG). Todos iban a pagarlo, incluso los pensionistas y parados lo abonan (con tipos reducidos, claro, que para eso es "social"). Hablamos de 1991 y no había motivos para alarmar al trabajador. Sólo se le pedía un pequeño esfuerzo. Apenas nada, comparado con el objetivo final: sostener el sistema de pensiones y el sistema público de salud, y mantener los subsidios a las familias en dificultades. De esta manera, se fijó un tipo del 1,1% que gravaba las rentas del trabajo y del capital. ¿Quién iba a oponerse a pagar un 1,1% para los más necesitados?
Como en el cuento de Monterroso, treinta años después, la CSG sigue ahí. Lo que no sigue ahí es el 1,1%. Este año, el tipo que pagarán los trabajadores franceses será del 9,2%. Y se le unió poco después otro impuesto con un nombre también muy solidario: Contribución al pago de la deuda social (CRDS según sus siglas en francés), con un tipo del 0,5%. En total, un 9,7% en contribuciones extra para sostener el Estado social francés.
Esta subida no se produjo de un solo golpe, por supuesto: se ha llevado a cabo poco a poco durante estas tres décadas. Primero lo llevaron al 2,4%; luego crearon el CRDS; cuando no llegaba ni con estos incrementos, se subió al 3,4%; estuvo muchos años en el 7,5% y en 2018 se modificó para situarlo en el actual 9,2%.
- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2021-1...despues-se-ha-multiplicado-por-nueve-6835294/
Última edición: