Problema de velocidad por saturación en el interfaz de 2,4Ghz

Permitirme que me presente, tengo un router HGU de O2 al cual le tengo conectado un Mikrotik HAP Ac2 como punto de acceso. El HGU en la planta baja con el wifi apagado y el ac2 en la planta alta donde el el wifi llega prácticamente bien a toda la casa. Mis conocimientos son medios, pero bajos comparados con lo que veo por aqui, jajaja. Tengo casi 30 dispositivos conectados entre cable y wifi, cámaras y domótica.

Tengo el "HAP AC2" funcionando sin problema desde hace casi 3 años. Lo tengo en modo "home AP dual" desde los ajustes rápidos de Winbox ya que mis conocimientos son los justos. En la banda de 2,4GHz siempre ha funcionado a una velocidad buena, entre 40 y 50 Mbps. Llevo unos dias que la velocidad ha disminuido de manera drástica hasta 1 o 2 Mbps. En la banda de 5GHz funciona correctamente, con velocidades que se acercan a los 500Mbps o la sobrepasan. Creo que puede ser por saturación del interfaz, porque si le cambio el nombre de la red y me conecto solo con el móvil la velocidad es buena, pero cuando le pongo el nombre habitual y se conectan todos los dispositivos que tengo, que son bastantes entre cámaras y domótica la velocidad baja a 1 o 2 Mbps.

He probado a cambiarlo por un Google Nest Wifi y por un TP-Link AX53 y solucionan el problema de velocidad, pero tienen menos alcance que el Mikrotik y no me llegan a la cámara del tejado ni a las raspberry pi del trastero que tengo como servidor de Flightradar.

Probé a reestablecerlo de fábrica con el botón, a configurarlo de la misma manera y lo mismo. No se si es algo que físicamente se haya estropeado, porque con la misma configuración antes funcionaba bien.

No se si hay algo que le pueda cambiar en la configuración del Mikrotik para mejorar esta situación. El problema también es que las cámaras y casi todos los cacharros domóticos funcionan a 2,4GHz.

Si no hay nada que hacer lo cambiaria por algún punto de acceso o router que me podáis recomendar, que tenga buen alcance y pueda manejar muchos dispositivos conectados.
 
Las conexiones inalámbricas están hechas para degradar ordenadamente, tal que atiendan al elemento más lento de la red, incluso si para eso tienen que joder al resto. Es decir, están diseñadas para que funcionen a la velocidad del peor cliente, no del mejor.

En tu caso, yo me replantearía ese setup. Dices que has apagado la wifi del HGU (mala decisión), haciendo que los equipos más lejanos al mikrotik modulen peor y a una velocidad más baja. Conforme vas añadiendo dispositivos, tienes que ir distribuyendo APs para que los chismes se repartan, y conecten al AP con el que puedan negociar mejor velocidad (modulación más alta = más flujo de datos).

Además, dices que ahora mismo tienes el mikrotik en modo AP, lo cual no es cierto. Si partiste del quick set y del modo “Home AP Dual”, lo que tienes es un router + AP, no sólo un AP. Es decir, la red la comanda el mikrotik, no el HGU. Pero como no le quitaste el modo router al HGU, ahora mismo tienes dos redes, una debajo de la otra.

Cómo lo montaría yo: lo primero sería ver la distribución por plantas de tu vivienda. Lo más difícil (pasar cable entre plantas), ya lo tienes hecho. A partir de aquí, te doy dos soluciones: trabajar con lo que tienes (olvídate del Google Nest, pero el tp-link sí que se podría reaprovechar como AP) o coger más equipos mikrotik y montar un AP por planta, usando CAPsMAN.

Opción1: El HGU lo pondría en monopuesto (ni wifi, ni modo router, ya que tienes más equipos que pueden hacer esa función) y a él iría conectado el mikrotik en modo router + AP (misma plantilla del quick set). En otra planta, el tp-link en modo AP: mismo SSID (nombre WiFi), mismo tipo de seguridad y contraseña, pero cabales distintos al Mikrotik. Y, si le tienes que bajar la potencia a los equipos para que sólo cubran su propia planta, se la bajas. Es mucho mejor eso que degradar la wifi haciendo que equipos más lejanos se conecten a él.

Opción 2: HGU en modo router + Wifi, pero con el DHCP delegado al Mikrotik. El talón de aquiles de los HGU cuando les metes mucho dispositivos encima es el DHCP. Moviendo el servidor a otro equipo podrías tener un router+AP (HGU), un AP+DHCP (mikrotik) y un tercer AP (tp-link); por si tu casa tuviera 3 plantas, y a todas ellas puedas llegar por cable.

Opción 3: te haces de equipos mikrotik adicionales (uno por planta) y montas CAPsMAN. Un equipo haría de manager, el que va en modo router pegado al HGU y los otros harían de CAPs o APs “tontos” manejados por el manager, prácticamente sin configuración adicional en estos últimos.

Saludos!
 
Hola Pokoyo:

Muchas gracias por tu pronta y amplia respuesta.

Voy a estudiar detenidamente todas las opciones, aunque mi idea seria tener el menor número de cacharros posible.

En tu caso, yo me replantearía ese setup. Dices que has apagado la wifi del HGU (mala decisión), haciendo que los equipos más lejanos al mikrotik modulen peor y a una velocidad más baja. Conforme vas añadiendo dispositivos, tienes que ir distribuyendo APs para que los chismes se repartan, y conecten al AP con el que puedan negociar mejor velocidad (modulación más alta = más flujo de datos).

Tuve que apagar el 2,4GHz del HGU porque la tenia con el mismo nombre y todo, y había veces que la conexión era rematadamente mala. Cambié el SSID del HGU y los problemas cesaron; ya sabemos lo malísimo que es el wifi del HGU. Después lo apague para no ocupar espectro.


Además, dices que ahora mismo tienes el mikrotik en modo AP, lo cual no es cierto. Si partiste del quick set y del modo “Home AP Dual”, lo que tienes es un router + AP, no sólo un AP. Es decir, la red la comanda el mikrotik, no el HGU. Pero como no le quitaste el modo router al HGU, ahora mismo tienes dos redes, una debajo de la otra.

Yo pensaba que eso era modo AP, de hecho la entrada la tengo conectada en el puerto lan 2, porque en el lan 1, que se supone que es la entrada, no funcionaba. También le tengo deshabilitado el DHCP Server, NAT y UPnP, que creo que es como viene por defecto.


Cómo lo montaría yo: lo primero sería ver la distribución por plantas de tu vivienda. Lo más difícil (pasar cable entre plantas), ya lo tienes hecho. A partir de aquí, te doy dos soluciones: trabajar con lo que tienes (olvídate del Google Nest, pero el tp-link sí que se podría reaprovechar como AP) o coger más equipos mikrotik y montar un AP por planta, usando CAPsMAN.

El Google Nest ya está devuelto. El TP-Link si hace falta me lo quedo, aunque tengo la posibilidad de devolverlo.


Las conexiones inalámbricas están hechas para degradar ordenadamente, tal que atiendan al elemento más lento de la red, incluso si para eso tienen que joder al resto. Es decir, están diseñadas para que funcionen a la velocidad del peor cliente, no del mejor.

¿Cómo puedo averiguar cual es el elemento que está jodiendo al resto? ¿Sencillamente el que reciba peor señal?

Lo dicho, voy a estudiar detenidamente todas las opciones.

Un saludo.
 
Si tienes opción de devolver los cacharros, ni te lo pienses. Coge un hAP-ac3, y lo plantas donde el HGU, y con la salida PoE de ese equipo alimentas el hAP-ac2. En el primero montamos todo el tema routing y CAPsMAN, y el hAP-ac2 como CAP.

Y sí, si usaste esa plantilla pero luego le quitaste el DHCP Server, etc y le conectaste a un puerto LAN, obviamente sí, tienes un AP, aunque con muchísima configuración de más.

El equipo que te está degradando el wifi lo puedes localizar rápidamente viendo la tabla de registro inalámbrica, dentro del apartado wireless. Ahí verás la velocidad de conexión que negocian los distintos dispositivos y, acorde a ella, irá su modulación. Y, si tocad el datarate y lo subes a 6Mbps de mínimo, verás que probablemente el que te esté dando guerra se desconecte.

Saludos!
 
Si tienes opción de devolver los cacharros, ni te lo pienses. Coge un hAP-ac3, y lo plantas donde el HGU, y con la salida PoE de ese equipo alimentas el hAP-ac2. En el primero montamos todo el tema routing y CAPsMAN, y el hAP-ac2 como CAP.

Y sí, si usaste esa plantilla pero luego le quitaste el DHCP Server, etc y le conectaste a un puerto LAN, obviamente sí, tienes un AP, aunque con muchísima configuración de más.

El equipo que te está degradando el wifi lo puedes localizar rápidamente viendo la tabla de registro inalámbrica, dentro del apartado wireless. Ahí verás la velocidad de conexión que negocian los distintos dispositivos y, acorde a ella, irá su modulación. Y, si tocad el datarate y lo subes a 6Mbps de mínimo, verás que probablemente el que te esté dando guerra se desconecte.

Saludos!
Hola:

Donde necesito mas alcance wifi seria en la planta alta, ¿No seria mejor poner allí el hAP-ac3 que se supone que en teoría debe tener mejor cobertura wifi por las antenas externas? La alimentación no seria un problema. Es cuestión de probar con uno y otro en cada sitio.

El TP-Link AX53 tiene un rendimiento muy bueno, no se si será por el WI-FI 6, con él no tengo los problemas de velocidad, que si tengo con el ac2. Es cuestión de probar con uno y otro.

Creo que al final el setup podría ser el siguiente:

HGU (modo brigde)->hAP-ac2 (CAPsMAN)->hAP-ac3 (CAP)

Un saludo y muchas gracias
 
Hola:

Donde necesito mas alcance wifi seria en la planta alta, ¿No seria mejor poner allí el hAP-ac3 que se supone que en teoría debe tener mejor cobertura wifi por las antenas externas? La alimentación no seria un problema. Es cuestión de probar con uno y otro en cada sitio.

El TP-Link AX53 tiene un rendimiento muy bueno, no se si será por el WI-FI 6, con él no tengo los problemas de velocidad, que si tengo con el ac2. Es cuestión de probar con uno y otro.

Creo que al final el setup podría ser el siguiente:

HGU (modo brigde)->hAP-ac2 (CAPsMAN)->hAP-ac3 (CAP)

Un saludo y muchas gracias
También, es indistinto quien haga de capsman/cap, te lo proponía así por el tema PoE, pero igualmente se le puede dar la vuelta a la tortilla, ya que estos equipos no tienen puertos fijos como tal.

Obviamente, ninguno de los dos va a tener el desempeño inalámbrico de un wifi6, eso tenlo en cuenta también.

Saludos!
 
También, es indistinto quien haga de capsman/cap, te lo proponía así por el tema PoE, pero igualmente se le puede dar la vuelta a la tortilla, ya que estos equipos no tienen puertos fijos como tal.

Obviamente, ninguno de los dos va a tener el desempeño inalámbrico de un wifi6, eso tenlo en cuenta también.

Saludos!
Hola Pokoyo:

Me echa un poco para atrás que ni el ac2 ni el ac3 sean tan potentes a nivel de wifi como el tp-link ax53. Quizá que me espere a que haya disponibilidad del ax2 o del ax3 con wifi 6, porque me atraen muchísimo los Mikrotik.

De momento voy a poner el ac2 como router neutro enganchado al HGU en la planta de abajo y el tp-link en la de arriba. Para esto creo que ya hay suficiente literatura en el foro y así no tengo que abusar de tu tiempo y tu amabilidad.

Un saludo
 
Tú mismo. Pero, para mover domótica, no necesitas wifi6 para nada. Y recuerda que a la wifi le gusta trabajar “bajito” sin “chillar”. Huye de chismes muy potentes o con modulaciones y anchos de canal enormes, porque te va a pasar lo mismo: lo que esté a dos metros del router va a ir como un tiro, pero todo lo que no irá mermando la capacidad del mismo.

No obstante, si quieres probar con lo que tienes, poniendo ese tp-link en modo AP y complementándolo con el ac2 como segundo punto inalámbrico + router neutro, es también un buen setup.

Saludos!
 
Tú mismo. Pero, para mover domótica, no necesitas wifi6 para nada. Y recuerda que a la wifi le gusta trabajar “bajito” sin “chillar”. Huye de chismes muy potentes o con modulaciones y anchos de canal enormes, porque te va a pasar lo mismo: lo que esté a dos metros del router va a ir como un tiro, pero todo lo que no irá mermando la capacidad del mismo.

No obstante, si quieres probar con lo que tienes, poniendo ese tp-link en modo AP y complementándolo con el ac2 como segundo punto inalámbrico + router neutro, es también un buen setup.

Saludos!
Acabo de hacer la reserva de un ax3, lo mejor de los dos mundos, Mikrotik y Wifi 6

Ahora voy a configurar el ac2 a la salida del HGU

Un saludo.
 
Arriba