DTSA: Sobre Fibra/NEBA/NEBA local (Act-9-5-2018)

Lo de la TV por fibra indirecta respecto a multicast, va para largo, porque no será antes de mediados o incluso finales de 2018, especialmente porque tienen que implantar o activar primero NEBA local y aunque se supone que en septiembre de este 2017 estaría listo, eso es más para los operadores que comercialmente. No creo que antes de enero de 2018 esté realmente implantado. Es decir que no creo que las primeras ofertas comerciales a clientes finales sobre NEBA local aparezcan antes de inicios de 2018.

Salu2
 
Mi más sincera enhorabuena, al Supermoderador Nova6K0, me lo he leído varias veces porque no soy experto, pero, ha sido muy esclarecedor y pedagógico.
 
Yo he tenido un par de experiencias nuevas con NEBA que quizás os guste saber:

-Orange no es capaz de hacer "altas sobre ocupado" con portabilidad. Es decir, aunque tengamos fibra de Movistar en casa instalada, Orange lo que hace es solicitar alta sobre vacante, por lo que si haces portabilidad a NEBA orange te viene el técnico de movistar con orden de instalación de una acometida nueva, aunque finalmente lo que hace es cambiar de borna tu cable de fibra en la misma CTO. El problema de esto es que si tienes la CTO saturada, como en mi caso, movistar rechaza la orden. La solución de Orange es solicitar "alta sobre ocupado" pero perdiendo el número. En la normativa hay un proceso de "alta sobre ocupado con portabilidad", pero orange no puede/quiere usarlo. Vodafone esto lo gestiona bastante mejor.

-Hablando de Orange también, a finales del año pasado hubo una sentencia de la CNMC que obligaba a Movistar a proceder a la homologación de un router con ONT integrada de Orange para usar con NEBA (¿Livebox fibra?). Si hacemos caso a los plazos dados por la CNMC no debería quedar mucho para que Orange se ponga a instalar su propio router con ONT para las NEBA (si es que ha superado la homologación).

Saludos.
 
Gracias ers32, compañero ;) Orange hace unas cositas muy raras, como darse de alta en NEBA sólo para que les pongan la acometida, porque Movistar tiene obligación de hacerlo y luego se vuelven a dar de baja en ese servicio, pero instalando por su cuenta.

Esta es una de las cosas de las que se queja Telefónica/Movistar y con toda la razón.

Al compañero sergio8o, muchas gracias. Es un verdadero placer, poder informaros o ayudaros en lo que pueda. ;)

Por cierto se confirma que hasta enero de 2018 nada de NEBA local, era casi seguro, la verdad...

Salu2
 
ers32 dijo:
Yo he tenido un par de experiencias nuevas con NEBA que quizás os guste saber:

-Orange no es capaz de hacer "altas sobre ocupado" con portabilidad. Es decir, aunque tengamos fibra de Movistar en casa instalada, Orange lo que hace es solicitar alta sobre vacante, por lo que si haces portabilidad a NEBA orange te viene el técnico de movistar con orden de instalación de una acometida nueva, aunque finalmente lo que hace es cambiar de borna tu cable de fibra en la misma CTO. El problema de esto es que si tienes la CTO saturada, como en mi caso, movistar rechaza la orden. La solución de Orange es solicitar "alta sobre ocupado" pero perdiendo el número. En la normativa hay un proceso de "alta sobre ocupado con portabilidad", pero orange no puede/quiere usarlo. Vodafone esto lo gestiona bastante mejor.

-Hablando de Orange también, a finales del año pasado hubo una sentencia de la CNMC que obligaba a Movistar a proceder a la homologación de un router con ONT integrada de Orange para usar con NEBA (¿Livebox fibra?). Si hacemos caso a los plazos dados por la CNMC no debería quedar mucho para que Orange se ponga a instalar su propio router con ONT para las NEBA (si es que ha superado la homologación).

Saludos.
El Livebox fibra, por lo que he podido leer por ahí no vale para la fibra indirecta (NEBA), o al menos eso parece... ¿Se sabe algo más?
 
De momento no se nada al respecto del router de Orange en NEBA.

Hay una pequeña novedad en NEBA desde hace unos días y es que se obliga a Movistar a realizar ampliaciones de red si en una zona de cierre de central de cobre un cliente NEBA quiere un alta y no hay red disponible (No hay CTO o CTO SATURADA).

En zonas que no sea cierre de central, Movistar no podrá dar altas a sus propios clientes si hay un rechazo a un NEBA por falta de red .No se en la práctica si esto beneficiará a los NEBA o seguirá siendo igual que hasta ahora (no amplian red hasta que un cliente de movistar pide alta).
 
Eso tiene lógica, porque no puede ser que mágicamente Telefónica diga que hay red para sus clientes y no para competencia. Como una de las principales obligaciones de Telefónica/Movistar es de no discriminación, por eso se hace. Si no hay red para tu competencia tampoco para ti.

En cualquier caso en zonas de cierre de central eso será temporal. Porque es el operador quien tiene que cambiar a sus clientes a otras soluciones de red, antes del cierre de central.

Salu2
 
Bueno, Vodafone parece que ha sacado 1Gbps simétrico de manera directa... ¿Creéis que lo podrá ofrecer de manera indirecta?
 
zantos dijo:
Bueno, Vodafone parece que ha sacado 1Gbps simétrico de manera directa... ¿Creéis que lo podrá ofrecer de manera
indirecta?

Mientras movistar no saque una oferta de 1 Gbps no creo que lo veamos... Además viendo los problemas graves de saturación de la NEBA de vodafone en algunas provincias no creo que tengan muchas ganas de ponerse a vender esta conexión.

Saludos.
 
Hasta que Telefónica/Movistar anuncie ese perfil en NEBA o al menos ese producto en el mercado minorista. Ni por asomo. Y es más NEBA local que estará disponible sobre finales de año y principios enero-febreo de 2018 ya de manera comercial. El perfil único máximo son 300 Mbps simétricos. Por lo tanto tendría que pasar lo siguiente:

1 - Telefónica anuncia que va a crear la modalidad 1 Gbps simétrico en el mercado minorista.

2 - Mandará la oferta a la CNMC

3 - La CNMC (DTSA) abrirá un expediente sobre esa nueva oferta y los operadores presentarán alegaciones.

4 - La CNMC resolverá que Telefónica debe tener una oferta en el plazo de uno o dos meses.

5 - Telefónica presentará el proyecto de oferta para el mercado mayorista a la CNMC y esta la aprobara o no. Con las diferentes alegaciones de los operadores, para corregir cosas o mejorarlas.

6 - Si la CNMC resuelve aprobar la oferta. Dará un plazo a Telefónica (sobre 2-4 meses sino más) para que esté disponible para todos los operadores. Y esto significará cambiar lo necesario en la red FTTH para que así sea.

Calculando así por lo bajo la nueva oferta de 1 Gbps, en un supuesto, tardaría entre 3-6 meses en estar disponible. Dependiendo de la cantidad de trabajos que hubiese que hacer en la red FTTH.

En cualquier dudo muchísimo (nada es imposible, claro) que sacaran un perfil NEBA provincial FTTH de 1 Gbps antes de estar NEBA local. Ya que NEBA local va a sustituir en casi toda España a NEBA provincial FTTH. Porque NEBA local se basa en el actual NEBA y sería una pérdida de recursos y dinero tener dos servicios casi idénticos.

Salu2
 
Re:

Nova6K0 dijo:
Hasta que Telefónica/Movistar anuncie ese perfil en NEBA o al menos ese producto en el mercado minorista. Ni por asomo. Y es más NEBA local que estará disponible sobre finales de año y principios enero-febreo de 2018 ya de manera comercial. El perfil único máximo son 300 Mbps simétricos. Por lo tanto tendría que pasar lo siguiente:

1 - Telefónica anuncia que va a crear la modalidad 1 Gbps simétrico en el mercado minorista.

2 - Mandará la oferta a la CNMC

3 - La CNMC (DTSA) abrirá un expediente sobre esa nueva oferta y los operadores presentarán alegaciones.

4 - La CNMC resolverá que Telefónica debe tener una oferta en el plazo de uno o dos meses.

5 - Telefónica presentará el proyecto de oferta para el mercado mayorista a la CNMC y esta la aprobara o no. Con las diferentes alegaciones de los operadores, para corregir cosas o mejorarlas.

6 - Si la CNMC resuelve aprobar la oferta. Dará un plazo a Telefónica (sobre 2-4 meses sino más) para que esté disponible para todos los operadores. Y esto significará cambiar lo necesario en la red FTTH para que así sea.

Calculando así por lo bajo la nueva oferta de 1 Gbps, en un supuesto, tardaría entre 3-6 meses en estar disponible. Dependiendo de la cantidad de trabajos que hubiese que hacer en la red FTTH.

En cualquier dudo muchísimo (nada es imposible, claro) que sacaran un perfil NEBA provincial FTTH de 1 Gbps antes de estar NEBA local. Ya que NEBA local va a sustituir en casi toda España a NEBA provincial FTTH. Porque NEBA local se basa en el actual NEBA y sería una pérdida de recursos y dinero tener dos servicios casi idénticos.

Salu2
Una vez más una explicación sobresaliente... Muchas gracias por la información...
 
No es nada zantos. Gracias a vosotros los que nutrís este hilo ayudando e informando. ;-)

Salu2
 
Buenas,

¿Sabéis que tal va la fibra de Vodafone NEBA sobre movistar? ha mejorado en algunas zonas? sigue igual de mal que se comentaba y parece que no lo vayan a solucionar a corto plazo?

Cómo va por Alicante tenéis idea?

Gracias, saludos ;)
 
Ahora si que acabo de flipar, ahora os explico porqué y ahora entiendo porque en Orange no hay esos problemas de saturaciones, quizá alguno puntual. Y pido perdón, porque en la famosa noticia en la que se hablaba de saturaciones de Vodafone se me olvidó una cosa muy importante cuando pusiese el comentario sobre las saturaciones.

NEBA es un servicio mayorista, que tiene dos conceptos de pago por parte del proveedor. Lo que es el servicio en si o alta de servicio y la capacidad en cada sector o punto NEBA. Esto antes no existía y solo se pagaba por el servicio no por el tráfico de dicho servicio.

Cuando di la explicación sobre las saturaciones de Vodafone, dije que, además que otro usuario también lo explicaba, existían los PAI o Puntos de Acceso Indirecto, donde se recogía el tráfico y estos se podían saturar, cosa que es cierta, porque ni tienen infinitos puertos (p-PAI) ni tienen infinita capacidad. Ahora bien si los PAI estuviesen saturados estarían afectadas todas las conexiones de NEBA y daros cuenta que el proveedor que más usa NEBA (más del 80% de las conexiones) es Orange. Entonces ¿Cómo es que el proveedor que más usa el servicio no tiene saturaciones y un proveedor como Vodafone, que su uso de NEBA es muy inferior a Orange si las tiene? Porque al parecer y eso dicen en los fotos de Gsmspain, Vodafone no estaría pagando por la capacidad suficiente para dársela a sus clientes en los distintos puntos de conexión de cada sector, que generalmente son uno u dos por provincia. Y por eso habría esas saturaciones. Explicación totalmente razonable, porque repito si los PAI estuviesen saturados, darían problemas todas las conexiones NEBA y sobre todo las de Orange.

Además tiene más lógica, respecto a que las saturaciones se dan a partir de las 20:00h que es cuando mucha gente se comienza a conectar y digamos "absorben" mayor tráfico, con lo cual si el total es inferior al que debería ser, por eso ocurren las saturaciones.

Añadiendo que hasta cerca de finales de septiembre había gente con problemas, especialmente en Galicia, Andalucía, sobre todo en Sevilla y Extremadura.

Si os soy sincero, y no quiero que eso sea una disculpa, no pensé en esto que acabo de explicar, porque no me imaginaba que se pueda ser tan chapucero. Y por eso no lo expliqué en la noticia. Por supuesto Vodafone no te va a confirmar que es cierto, porque claro sería hacer el ridículo. Y aunque yo no quiero decir que esta información sea 100% verídica si es la más lógica, por lo que expliqué.

Por supuesto solido, no se que decirte. Porque como digo hasta finales de septiembre habría (y no tengo nada claro que no siga habiendo) problemas en algunas provincias. Si alguien que tenga NEBA de Vodafone en Alicante te puede orientar, mejor.

Salu2
 
Yo solo puedo hablar de Baleares, pero en cuestión de NEBA puedo repartir "estopa" tanto a Vodafone como a Orange.  Vodafone es cierto que tiene tendencia a saturarse en horas punta. Hace un tiempo directamente por las noches tenía entre 10-20 megas, luego se arregló y ahora algunas noches empieza a bajar a 30-40 megas, por lo que otra vez llegan los problemas. De latencia no he tenido problemas destacables, aunque si que en horas puntas pega pequeños "lags". No hace mucho pegaron un bajonazo de latencia en condiciones normales, pasando de ser la peor a la mejor operadora en este sentido, incluso mejor que fibra movistar.

Orange los que tienen 50 megas nunca he visto que lleguen menos de 50 megas, pero ojo que los 300 megas en NEBA jamás jamás los he visto a ninguna hora, y en horas punta raro es ver más de 200 megas.  Además incluso los 50 megas sufren unas extrañas oscilaciones de velocidad al hacer descargas o test que no son normales (ahora está relativamente "estable", antes era horrible). Y a todo esto los días de futbol el ping se va por las nubes.

Vamos, en resumen, las 2 van igual de bien o mal, cada una con sus problemas... Si pudiera elegir, jamás elegiría una conexión NEBA a día de hoy (veremos NEBA local si arregla algo).

Saludos.
 
Las saturaciones de distintos tipos se dan también con ADSL. Yo tengo 6 "flamantes" Mbps de Orange por acceso indirecto. Y cuando uso el máximo de las velocidad de descarga, se produce que caiga la velocidad de subida.

Y de hecho el ADSL cada vez funciona peor. De latencias ya no hablo, pero a veces se llega a los 300 ms tranquilamente.

Salu2
 
Efectivamente el perfil máximo sigue en 300 Mbps. Salvo que hayan creado un perfil de 500 Mbps, pero eso se tendría que haber sabido ya y creado un informe por parte de la CNMC-T (DTSA) explicando el cambio en NEBA FTTH/NEBA local.

En cualquier caso tengo fijísimo que van a crear este perfil. Pero dudo que sea este año. Posiblemente lo saquen cuando nazca NEBA local en enero-febrero de 2018. A nivel comercial quiero decir, que NEBA local a nivel de operadores ya se saben bastantes cosas (bases de datos, coberturas por edificios y unidades inmobiliarias,...) Pero como usuarios a nosotros nos afecta poco.

Salu2
 
Re:

Nova6K0 dijo:
Efectivamente el perfil máximo sigue en 300 Mbps. Salvo que hayan creado un perfil de 500 Mbps, pero eso se tendría que haber sabido ya y creado un informe por parte de la CNMC-T (DTSA) explicando el cambio en NEBA FTTH/NEBA local.

En cualquier caso tengo fijísimo que van a crear este perfil. Pero dudo que sea este año. Posiblemente lo saquen cuando nazca NEBA local en enero-febrero de 2018. A nivel comercial quiero decir, que NEBA local a nivel de operadores ya se saben bastantes cosas (bases de datos, coberturas por edificios y unidades inmobiliarias,...) Pero como usuarios a nosotros nos afecta poco.

Salu2
Eso mismo te iba a preguntar... ¿todos los NEBA actuales pasaremos a NEBA local? Y... ¿el cambio será transparente para nosotros?
 
Re: Re:

zantos dijo:
Nova6K0 dijo:
Efectivamente el perfil máximo sigue en 300 Mbps. Salvo que hayan creado un perfil de 500 Mbps, pero eso se tendría que haber sabido ya y creado un informe por parte de la CNMC-T (DTSA) explicando el cambio en NEBA FTTH/NEBA local.

En cualquier caso tengo fijísimo que van a crear este perfil. Pero dudo que sea este año. Posiblemente lo saquen cuando nazca NEBA local en enero-febrero de 2018. A nivel comercial quiero decir, que NEBA local a nivel de operadores ya se saben bastantes cosas (bases de datos, coberturas por edificios y unidades inmobiliarias,...) Pero como usuarios a nosotros nos afecta poco.

Salu2
Eso mismo te iba a preguntar... ¿todos los NEBA actuales pasaremos a NEBA local? Y... ¿el cambio será transparente para nosotros?

NEBA local será el servicio sustituto de NEBA provincial FTTH, en cualquier punto de España, excepto es las famosas 66 ciudades con suficiente competencia.

Debido a que está basado en NEBA provincial FTTH, no tiene ningún sentido tener dos servicios casi idénticos. Además como se crea para dotar a los operadores de dar acceso desagregado de manera virtual (VULA), tiene mucho más sentido este que el NEBA original.

Así que se va a pasar a todos a NEBA local. En teoría no se debería notar gran cambio, respecto a quedarse sin Internet, no os se sinceramente. Porque si miro por como es NEBA local, como mínimo unos minutos podría ser que para pasar de NEBA a NEBA local se desconectase durante esos minutos. Entre otras cosas porque los operadores tienen que conectarse al Switch que les permite seleccionar fibra o cobre. Y tienen que conectar sus redes a estos. En cualquier caso, tampoco se debería notar gran cosa. Aunque eso pronto tendrían que anunciarlo, porque el límite de implantación de NEBA local es el 19 de enero de 2018. Y como que estamos al lado.

En cualquier caso todos dependerá de los operadores. Porque que NEBA provincial FTTH como servicio regulado desaparezca para ser sustituído por NEBA local, otro servicio regulado. No significa que Telefónica si le interesa mantenga un servicio comercial. Y de hecho en las zonas donde ya no tiene obligación de altas de cobre (la famosa Zona 1 o 758 centrales), pero tampoco hay fibra. Es lo que está haciendo. En cualquier caso en el momento que exista NEBA local. Ya no tiene que dar ni altas de NEBA cobre comercial (es más puede quitar el servicio precisamente por no estar regulado) ni NEBA provincial FTTH (hasta enero de 2018 y hasta que salga NEBA local tiene la obligación de dar altas de NEBA FTTH provincial en dicha Zona 1). Porque esta zona hay relativa competencia como para poder usar los servicios de desagregación de bucle, aunque sea virtualmente.

Salu2
 
Arriba