- Mensajes
- 8,605
Debido a la importancia de esta resolución de la CMT por la que se aprueba el análisis del Mercado de Acceso (Físico) al por mayor a Infraestructura de red (Incluido el acceso compartido o completamente desagregado) en una ubicación fija y por otro lado El Mercado de Acceso de Banda Ancha al por mayor. Y lo que implica el contenido de la misma:
Resolución CMT Mercado mayorista
Haremos a continuación un resumen del contenido de dicha resolución y es que en los próximos años veremos muchos cambios, al menos en lo que se refieren a la evolución de las redes actuales a tecnologías mejores.
El Mercado minorista de banda ancha
Respecto a las tecnologías de acceso
1 - Lo primero que existen varias tecnologías de acceso a banda ancha (la CMT denomina banda ancha a partir de los 128 Kbps).
- Por un lado tenemos las tecnologías xDSL, como pueden ser ADSL, ADSL2+, VDSL, VDSL2, SHDSL, Re ADSL,... y que dichas tecnologías se pueden dar bien desde central o desde un nodo remoto.
- Luego tenemos otras tecnologías como el cable o HFC, Híbrido de Fibra y Coaxial y que tiene la particularidad que la línea es compartida. No es individual como en el caso del xDSL. Eso no significa que no se pueda dar cierta calidad y capacidad a un usuario de este tipo de redes.
- Tecnologías inalámbricas como son LDMS, WiMax, Wifi. Que usan las ondas de radio, sin necesidad de una red intermedia.
- Tecnología satélite, que lo es que necesite de un acceso auxiliar (por ejemplo de banda estrecha) para la subida de datos. Si bien este tipo de acceso también puede ser bidireccional, pero resulta un precio desorbitante, para el usuario residencial. Que ya de por sí es alto en el primer caso.
-El uso de la tecnología PLC, de transmisión de datos por la red eléctrica. (Esto que diré a continuación no lo dice la CMT lo digo yo, el caso es que el proyecto OPERA ha finalizado, con resultados prometedores. Por si no lo recordáis este proyecto está apoyado por la CE y se basaba en la viabilidad de ofrecer una alternativa barata al xDSL y a la Fibra o al cable. Mediante el uso de la red eléctrica. Si bien en algunos casos las velocidades finales no son muy altas -aunque se pueden unir varias portadoras, para dar más velocidad-. El equilibrio de las velocidades de subida y bajada es increíble. Llegando a ser simétricas en muchos casos y asimétricas inversas en otro. Es decir que la velocidad de subida es superior a la de bajada).
- El acceso por HDSPA. Que sólo es válido para "ráfagas de datos" no valido para uso de caudal constante como requiere por ejemplo un servicio como la videoconferencia. Si bien también es una tecnología inalámbrica.
- Redes de acceso de Fibra óptica hasta el hogar FTTH que pueden ser P2P (Punto a punto) o punto a multipunto (GPON). Este es el caso de Telefónica, una fibra compartida hasta un divisor óptico. A partir de aquí, la fibra se dividirá según el número de abonados/as.
- Por otro lado tenemos la unión de distintas tecnologías para dar acceso. Por ejemplo el VDSL2, lo común es que vaya unido a FTTN/B/C (Fibra al nodo desde la central y después VDSL2, por el par de cobre, o FTTN-VDSL2. Fibra al edificio desde la central y después VDSL2 por el par de cobre, llamado FTTB-VDSL2 ó bien fibra a la acera desde la central y después VDSL2, por el par de cobre. A esto se le denomina FTTC-VDSL2)
Respecto los servicios mayoristas donde se ofrecen los servicios minoristas.
Tenemos 4 opciones;
1 - El operador crea toda su infraestructura (planta externa incluida. Esta es aquella que está formada por todos los elementos y recursos de red usados, desde la central a la casa del abonado. Es decir todo lo que esté fuera desde la central a la casa del abonado).
2 - Usa la planta externa de otro operador, como puede ser TESAU, los operadores de cable o los operadores con redes móviles.
3 - Luego tenemos el acceso al bucle desagregado, que es una de las opciones más usadas por parte de los ISP. Si bien usan la planta externa (generalmente de TESAU) al poner sus propios equipos pueden diferenciar velocidades y precios. Es lo que se conoce como redes ULL o LLU (Acceso Directo o Bucle Localmente Desagregado)
4 - Es sin duda la opción más usada. El uso de los servicios mayoristas de Telefónica. En las zonas menos rentables. Este uso se basa en la interconexión de redes en un punto. El ISP conecta su red a la red activa de otro operador (TESAU). De tal manera que a partir de dicho punto. El operador que pide el servicio mayorista. Presta el servicio minorista.
Es decir usa o GigADSL (109 puntos de acceso) llamado Nivel Regional y basada en tecnología ATM o bien usa ADSL IP, basado en interfaz IP(Un único punto de acceso o llamado Nivel Nacional).
Acceso fijo vs móvil
En la página 16 de la resolución vemos un gráfico.
Sacamos unas conclusiones claras. Las conexiones móviles no pueden sustituir a las fijas. Por la razón de que estas tarifas o son limitadas por tráfico o por velocidad (a partir de x Gigas se reduce la velocidad).
Respecto a la evolución de las velocidades
La CMT no prevé (durante los próximos 2 años) que las duplicaciones gratuitas (eso habría que matizarlo, ya que por ejemplo la última no fue gratuita y la anterior parecido) no superen los 30 Mb.
Respecto a las ofertas minoristas
Aquí se da una cosa curiosa. Mientras que Telefónica es el ISP más barato en lo referente a su conexión de 1 Mb + llamadas (43,87 € + IVA, línea telefónica incluida). En el caso de los 3 Mb (y 6 Mb) es el operador más caro. Llegando casi a los 55 € + IVA. (Pág. 24)
En el tramo de los 10 Mb. Vemos que Orange es más barato que Telefónica. (Pág. 25)
Todas estas ofertas son revendidas (ámbito nacional)
En el caso de las ofertas ULL (ámbito restringido). Tenemos que más o menos los precios y velocidades son similares (Pág 26 a 2
En las páginas 28 y 29 vemos como han evolucionado los precios y sacamos en claro que en el caso de TESAU han subido (aunque también lo han hecho las velocidades). Y en el caso del resto de ISP se han mantenido y/o han incluido otros aspectos como la cuota de línea o mayores velocidades.
Respecto a la demanda de conexiones
Vemos (Pág. 30) como si bien vamos aumentando el número de conexiones de banda ancha. Las conexiones trimestrales han bajado considerablemente.
En las siguientes páginas (31 y 32) vemos algo que llama la atención. Y es que los ingresos de los operadores han disminuido a pesar de que haya mayores velocidades.
A mi modo de ver esto es normal porque los precios son excesivamente altos y viendo que la gente no siempre necesita altas velocidades, si no precios más bajos. Pues creo que es bastante importante tener esto en cuenta.
Claro que no sólo depende de la CMT. Realmente los precios minoristas. Que como sabéis, son los que nos cobran a nosotros como usuarios finales, los ISP. Los debe de modificar el Ministerio de Industria.
Respecto al empaquetamiento de productos
En las páginas 33 a 36 vemos como han ido progresando las llamadas ofertas combinadas como son los dúos, de ADSL + llamadas o el famoso Triple Play, que incluye además de lo anterior, TV con tecnología IP (IPTV o TV-IP).
En primer lugar vemos una disminución paulatina de las ofertas basadas sólo en internet, tanto en el caso de Telefónica, como en los ISP de Cable y también el caso del resto de ISP. Sin embargo vemos como las ofertas combinadas de internet + voz y Triple Play han aumentando bastante, desde los años 2005 a 2007 y que seguro que han aumentado en 2008 y seguirán aumentando en 2009. Por supuesto destaca en el caso del Triple Play, como los ISP basados en Cable (HFC) han aumentado mucho respecto a Telefónica y el resto de ISP. Si bien respecto al 2006 baja un poco la cantidad de dichas conexiones.
Pero bueno lo destacable es que las ofertas de voz + internet están creciendo como la espuma.
También se aclara que los servicios audiovisuales, son realmente mayores. Pues la IPTV no es la única que existe, también tenemos la TV vía satélite. Y además hay que decir que no todas las líneas soportan IPTV.
Vemos como trimestralmente han caído el número de conexiones contratadas de este tipo de paquetes.
A parte tenemos una desventaja y es que las conexiones basadas en TV-IP son bastante más caras que las basadas en voz + datos (internet).
Las diferencia llegan a ser entre 10 y 12 €. Algo que hace que muchos usuarios a pesar de tener cobertura no contraten este tipo de paquetes.
De ahí que en el caso de los hogares con conexiones con voz + datos sea del 44% mientras que los hogares contratan TV de pago sean sólo el 19%.
Situación de los servicios de banda ancha en España; La competencia
Mercado Nacional
En las páginas 37 a 39
Vemos algo curioso y negativo respecto a la competencia. Y es que en el caso de TESAU (Telefónica de España S.A.U) ha aumentado su cuota hasta situarse en el 57,3 % (200
. Mientras que los peores parados son los ISP de Cable que han disminuido su cuota en el mismo periodo hasta situarse en un 19,9 %. Los ISP restantes mantienen su cuota en un 22,2 %.
Luego tenemos otra cosa importante. Es como han aumentado la cantidad de altas mensuales de TESAU y han disminuido las de los operadores de cable y el resto de ISP. Esto hace que Telefónica tenga una cuota en términos de ingresos del 60,1 %. Llama la atención que ORANGE y ONO pierdan cuota a favor de Tele2 y Jazztel.
Conclusión TESAU mantiene su liderazgo en el mercado nacional en términos de ingresos y de accesos.
Mercado Inferior al Nacional
Entre las páginas 39 y 45.
Observamos una serie de variables que determinan el porqué de la cobertura de un ISP y si esta es mayor o menor. De la misma forma las cuotas mercado.
Lo más interesante lo tenemos en las páginas 45 a 50.
La tabla de la pág. 45 indica cómo evolucionan las cuotas de cobertura en función de cuantos operadores hay en cada central.
Por ejemplo en centrales donde hay ULL (Acceso directo) la cuota de TESAU disminuye, pero si además existen operadores de Cable. La cuota disminuye aún más. Hasta situarse en menos del 50%.
En general vemos como las cuotas de TESAU disminuyen cuantos más operadores haya coubicados en central.
En las páginas 51 a 53. Tenemos la forma en la que España está dividida respecto a la rentabilidad. La Zona 1 o rentable y la Zona 2 el resto de España.
En la página 54 tenemos un gráfico. En el que vemos como la cuota de TESAU o se mantiene o aumenta muy poco. En todo caso en esta Zona 1 formada por 264 centrales (ver tabla pág. 53)
En las páginas 55 a 58. Observamos como la cuota de TESAU es bastante mayor (65 %). Esto le hace tener ciertas ventajas tanto en la Zona 1 como en la Zona 2. Esto es porque en la Zona 2 los ISP dependen también de Telefónica y por tanto Telefónica recibe ingresos por parte de estos ISP. Esta dependencia hacer que ocurra lo que ocurre.
En la tabla de la página 57, observamos como la distribución de líneas es mucho mayor en la Zona 2 que en la Zona 1. Aunque llama la atención como el Acceso ULL crece en la Zona 2 y de la misma forma el acceso indirecto.
Todo esto se resume en que TESAU tiene aún demasiada ventaja y esta ventaja puede ahogar al resto de ISP. Su cuota en términos de ingresos y accesos es bastante alta. Si bien, los ISP con accesos ULL han hecho que dicha cuota caiga.
Respecto a las infraestructuras de red: bucle desagregado (total o parcial)
Como sabemos existen dos modalidades de acceso al bucle, cuando este se desagrega; la modalidad parcial. Donde la voz por lo general va por la red de Telefónica y los datos por la red del ISP, independiente de Telefónica. Por otro lado la desagregación total nos desvincula físicamente de Telefónica, puesto que voz y datos van por la red del ISP.
De la misma forma existen nodos de acceso (subbucle) que permiten acortar las distancias y que hacen que se puedan dar mayores velocidades. Sobre dichos nodos hablaremos en breve.
En la página 61 del informe de la CMT. Vemos como la cantidad de bucles desagregados ha ido en aumento. Es interesante el dato de que a noviembre de 2008. El 51 % de los bucles son parcialmente desagregados y el resto son en la modalidad de desagregación total.
Como explicábamos, existen nodos de conexión (nodos remotos) que acortan el bucle. Generalmente se lleva la fibra desde la central al nodo y desde aquí se usa el par de cobre. Esto se puede ver en la modalidad FTTN-VDSL2 (Fibra desde la central al nodo y desde el nodo a casa del abonado va el par de cobre). Aunque existen otras como FTTB-VDSL2 aquí la Fibra va desde la central al edificio y por el interior se usa el par de cobre o en el caso del FTTC-VDSL2 la fibra desde la central a la acera y desde esta se usa par de cobre.
Respecto a su forma de acceso al bucle, existen 4 tipos de estos nodos: Los que dan servicios RTB (menos de 128 Kbps). Tenemos por otro lado los que interceptan bucles existentes y que tienen la desventaja de que en estos no se puede desagregar el bucle. Los instalados en nuevas zonas, donde la fibra se lleva desde la central al nodo y el bucle termina en dicho nodo y por último los nodos de nueva generación que al igual que los segundos interceptan los bucles existentes, pero permiten el servicio de desagregación del bucle de abonado desde la central.
El total de estos nodos a mayo de 2008 eran de 4.452 con 620.952 bucles (tanto libres como en uso)
El mercado de Fibra óptica
Entre las páginas 62 a 68 vemos algunas cosas interesantes.
Ahora mismo el único servicio mayorista en lo referente al mercado directo es la desagregación del bucle de abonado. Lo que se ha de comprobar es si esta desagregación del bucle de abonado en las redes de cobre se puede usar en la redes NGA como la fibra óptica y en todo caso si son, sustituibles.
Como vemos las redes de cable no se toman en cuenta para el análisis.
Respecto a la fibra óptica. Hay que decir que existen dos modos como explicamos anteriormente (GPON y P2P). Al igual que ocurre en las redes de cable. No existe una fibra por abonado, en la modalidad GPON. Si no una fibra compartida hasta cierto punto. De ahí que se denomine Red Punto a multi punto. Esta modalidad hace que no se pueda desagregar el bucle de abonado. En el caso de P2P (punto a punto), sería una única fibra por abonado desde la central. Lo que sí permitiría la desagregación del bucle. El problema es que GPON será lo que use Telefónica.
La conclusión, con los datos dados anteriormente, es que los operadores no desagregarán fibra como lo están haciendo con el par de cobre.
Acceso mayorista a banda ancha y definición del mercado
Entre las páginas 68 a 70. Vemos dos cosas interesantes. La primera lo referente a la fibra oscura y la infraestructura civil. Y la segunda habla de que el servicio actual de acceso indirecto es insuficiente para que haya competencia en las llamadas zonas no rentables (áreas de la Zona 2). Esto hace que este mercado sea regulado aparte.
En la página 71 tan sólo destacar que el mercado relevante es a nivel nacional al igual que su regulación.
En las siguientes páginas vemos primero como TESAU tiene una cuota del 100% en lo referente dar el servicio mayorista de bucle desagregado, tanto en término de ingresos como accesos.
Competencia en el mercado
La CMT comprueba si otras tecnologías de acceso son válidas para incluir en el mercado de referencia y concluye que otras tecnologías como el LDMS, PLC... tienen unos 600.000 accesos por lo tanto son muy pocos para incluirlos en el análisis.
Se habla de que la red de Telefónica es de una gran capilaridad (es decir que tiene múltiples vínculos en numerosos sitios de España, llegando a una gran cobertura del territorio) y que debido a esto crear otra red igual o parecida por parte de los ISP es muy complicado.
Aún así la CMT aclara que Telefónica a pesar de tener PSM, no tiene una red de fibra óptica de la misma capilaridad que la red de cobre. Por lo tanto se desarrollaría en mayor nivel de competencia. Y por lo tanto los ISP desarrollarán sus redes al mismo tiempo que TESAU. Siendo el único requisito que TESAU abra sus canalizaciones para que los ISP monten sus redes (si así lo desean). (Pág. 74)
Desde la página 74 a 78 vemos las obligaciones que se le imponen a TESAU como operador con PSM (Peso Significativo en el Mercado).
Más en concreto en la página 78 se habla de que la capilaridad de las redes NGA es una incógnita.
Problemas de competencia y obligaciones a imponer
Entre las páginas 79 y 87 del informe nos habla de los problemas de competencia. Esto lo resumo porque tampoco hace falta hablar mucho de ello. Ya que interesa más a lo que son los ISP que a nosotros/as los/as usuarios/as.
- Negativa de suministro; ocurre cuando un ISP le pide a Telefónica que le dé un acceso para tal cliente y no le hace ni caso.
- Tácticas Dilatorias; sin hacer lo anterior. Simplemente dando el acceso tarde a este ISP. Telefónica consigue que el cliente de ese ISP pueda perder la paciencia e irse con otro operador, por ejemplo a la misma Telefónica. Precisamente debido a esto, ha recibido TESAU diferentes sanciones. Claro que no es el único que lo hace.
- Uso privilegiado de información; Debido al PSM de Telefónica este podría usar información de solicitudes de otros ISP, para planificar sus ofertas minoristas. Por ejemplo, imaginaros que un ISP quiere subir la velocidad en Valencia a 8 Mb en una central y Telefónica dice que no se puede. Sin embargo la propia Telefónica sabe que sí por que ha comprobado la información de los bucles de la central debido a que lo debe saber antes de aceptar la solicitud del ISP.
- Discriminación de calidad y precios; ocurre cuando el operador con PSM (TESAU). Da más calidad a sus clientes/as que a los/as de la competencia y hace que el precio sea mayor para la competencia que para ella misma.
En todo caso la CMT obliga referente al acceso; a dar unos precios adecuados a los recursos de red usados por los ISP y por otro asegurar su acceso.
Referente al acceso a la infraestructura civil
Entre las páginas 82 a 87, vemos en parte lo que ya dijimos. Telefónica debe de dar acceso a toda su infraestructura civil, para que los ISP puedan desplegar sus propias redes de fibra.
Seguimos, en la página 87 vemos como la CMT no sólo obliga a dar acceso a la infraestructura civil, sino además a dar espacio en las centrales y nodos (espacio de coubicación) ya que de nada sirve dar un acceso de infraestructura si los ISP no tienen espacio físico para poner sus equipos y otros elementos de red.
Hasta la página 93 (desde la 87) vemos las limitaciones de esta infraestructura civil y en las siguientes páginas vemos las obligaciones a imponer.
- Obligación de no discriminación; Es decir que TESAU no se ofrezca si misma servicios mejores que al resto de ISP o que por ejemplo a Orange le ofrezca un servicio mejor que a Jazztel.
- Obligación de transparencia; Ocurre cuando un operador con PSM tiene que tener la suficiente información respecto a los servicios que va a dar. Sin que este pueda obligar a pagar más a los ISP por esto servicios o los elementos (recursos de red, por ejemplo) que estos conlleven.
- Obligación de precios; Primero que el operador con PSM no fije precios excesivamente altos para impedir a los ISP restantes competir y que estos estén orientados a costes.
Para ver lo anterior con más detalle ver páginas 94 a 99 del informe.
La transformación de la red de cobre a fibra
A partir de la página 100 hasta la 105. La CMT explica que el cambio de red no se puede hacer de la noche a la mañana y que será necesario estimar un tiempo adecuado. Desde que Telefónica cierre una central hasta que un ISP tenga que dejar dicha central para dar sus servicios.
En todo caso la CMT que el proceso de transformación en una central no comenzará hasta que al menos el 25% de los abonados dependientes de esa central estén en la nueva red.
A parte aclara algo muy importante y es que la gente que tenga algún servicio por el par de cobre, no será considerada perteneciente a la nueva red.
Además que existe una cierta diferenciación entre las centrales OBA y el resto.
- En el caso de las primeras el cierre de la central se podría producir en 5 años. Desde el anuncio de cierre. Pero en el resto de centrales se estima que con un año es suficiente, excepto si hay algún operador más, cuyo plazo sería el mismo de 5 años.
En todo caso el periodo de guarda (algo así como reserva o garantía) es de unos 6 meses.
Instalación Nodos remotos
Simplemente decir que respecto a las posibilidades de desagregación se dividen entre los de nueva generación que permiten el servicio de desagregación del bucle y en los cuales se debe de preavisar al ISP con 6 meses de antelación para que el ISP pueda reaccionar y por otro lado los que no permiten desagregar el bucle.
Mercado de Acceso de banda ancha al por mayor
Respecto a todo lo anterior se comprueba que las tecnologías de acceso como la fibra, pueden sustituir en gran parte a las de cobre. En el mercado minorista.
Por lo tanto en el nivel mayorista ocurriría lo mismo. Con una diferencia y es que no todos los ISP que acceden al nivel minorista (prestan servicios a usuarios finales) están en el nivel mayorista. Salvo alguna excepción.
De todas formas la mayor parte de los servicios mayoristas son basados en xDSL y en gran parte sólo los presta TESAU. Por lo tanto no hay restricciones directas. Tan sólo indirectas.
Restricciones indirectas
En las páginas 105 a 108 vemos como la autoprestación respecto los precios puede ser un problema. Si de alguna manera el ISP con mayor poder mayorista. Influye en el resto de ISP que también dan servicios mayoristas.
No necesitamos explicar más.
Servicios mayoristas de banda ancha y banda ultra-ancha
La CMT en las siguientes páginas dice que las redes de nueva generación, como las basadas en Fibra óptica no tienen por qué dar servicios innovadores o emergentes, si no simplemente puede aumentar la cobertura y calidad de los existentes (referentes a las conexiones de 3, 6, 10 y 30 Mbps)
En la página 111 vemos una tabla donde se explican las diferentes modalidades basadas en GigADSL y ADSL-IP.
La CMT llega a la conclusión que ya se adelantaba. No importan los servicios de acceso, si no que tanto las menores, como mayores velocidades se pueden dar sobre diferentes tecnologías y por tanto pertenecen al mismo mercado.
Los servicios mayoristas; GigADSL, ADSL IP y reventa
Estamos en casi mitad del informe y llegamos a uno de los puntos más interesantes.
Como ya dijimos a GigADSL y ADSL IP se les denominan de Nivel Regional o Nacional, por sus formas de conexión, en varios puntos el primero y en un único punto el segundo. A parte de varias particularidades.
En la página 112 tenemos un gráfico donde observamos la paulatina caída tanto de GigADSL como de ADSL IP, siendo el segundo el más usado.
Ni que decir tiene que las tecnologías ATM como usa GigADSL desaparecerán para migrar a otro tipo como puede ser Ethernet y que dichos servicios mayoristas GigADSL y ADSL IP desaparecerán una vez el proceso de implantación del nuevo servicio mayorista regional se complete.
En las páginas 114 y 115 observamos las cuotas de mercado de TESAU respecto a otros ISP y vemos como en el caso de la Zona 2 (recordemos Zonas consideradas no competitivas y a la vez no rentables para los ISP) la cuota es mucho mayor, en general. Siendo las del resto de ISP menores que en la Zona 1. Obviamente excepto el "Acceso Indirecto" que es mayor en la Zona 2, debido a que en la Zona 1, los ISP prefieren otro tipo de servicios como puede ser ULL.
Si nos acordamos en el gráfico de la página 37 (I.3.15) observábamos como TESAU ganaba cuota de mercado en el nivel minorista. Y que tan sólo ONO y ORANGE podían hacerle algo de frente. Esto nos lleva a que a pesar de que la cuota de TESAU disminuye en el caso de operadores con sus propias infraestructuras de red, no es suficiente para crear un mercado diferente al nacional.
Respecto a la política de precios
Lo único que podemos decir. Es que se está viendo como que las mejores ofertas que los ISP hacen, y en general la presión comercial entre ellos. Es mucho mayor en la Zona 1 que en la Zona 2. Es decir en las zonas donde hay mayor competencia de infraestructuras.
Diferencias de los servicios en según qué zonas
Ni que decir tiene que existen diferencias en los servicios según las zonas. Por ejemplo existen zonas donde los DSLAM de las centrales tienen características mejores que otros y por tanto la calidad de esos DSLAM indican el grado de diferencia entra las ofertas de los ISP. Lo que quiere decir que dichos DSLAM limitan las ofertas. Eso sin contar que la longitud del par de cobre y en general las características de la línea también limita la velocidad. Si bien estos equipos se actualizan poco a poco.
Ahora bien según la CMT el ofrecer mayores velocidades en unas zonas que en otras no se deben a la diferencia de competividad si no a la diferencia de infraestructuras entre las susodichas zonas.
¿Las condiciones de acceso son iguales en todas las zonas?
En la página 117. Vemos varios datos. Primero que existen unas 331 centrales en las que los ISP de cable tienen una cobertura superior al 60% sin que existan otros ISP (xDSL) coubicados. Y por otro lado que existen unas 404 centrales en las cuales los operadores alternativos tienen menos del 40% de la cuota en dichas zonas.
Por lo tanto que las condiciones no son iguales si sólo se toma en referencia a las coberturas de los ISP de cable y de aquellos que desagregan el bucle.
Estabilidad en las zonas geográficas
Nos dice que los operadores alternativos han accedido a más de 150 centrales de TESAU. Pero que este acceso a dichas centrales crecerá hasta llegar a un límite en el que se estabilizará.
Competencia según las diferentes zonas geográficas
Tenemos que el 16,8 % de los bucles son desagregados, respecto al total del mercado. Por parte de los operadores alternativos.
Telefónica desplegaría su FTTH en 527 centrales. Viendo que la coubicación en conjunto de los operadores alternativos llega a las 673 centrales. Significa que TESAU cubriría un 75% de esas centrales.
Conclusiones sobre el mercado geográfico relevante.
Con esto la CMT concluye que si bien en unas zonas hay mucha más competencia que en otras. El mercado es suficientemente homogéneo.
Que TESAU es el único ISP que realmente da servicios mayoristas a terceros y que tan sólo dos ISP superan el 5% de cuota de mercado. Respecto a TESAU que tiene una gran cuota de mercado.
Por otro lado que las diferenciaciones de precios y ofertas se debe más por las infraestructuras (cobertura y mejoras de la red) o por los precios de despliegue (costes subyacentes) que por la distinta competividad en sí.
Y que las redes NGA podrían modificar esta competitivad.
Por lo tanto la regulación será a nivel nacional y no por zonas.
Tipo de regulación del mercado
El mercado no físico o virtual a la red, tanto indirecto, en ubicación fija. Se debe regular ex-ante. A parte la regulación es nacional.
¿Pero que es ex-ante?
Brévemente. Existen dos formas de regulación: ex-ante (antes de) y ex-post (después de). La diferencia radica en que en el primer caso. Telefónica como operador con PSM (recordemos Peso Significativo en el Mercado) debe de comunicar sus ofertas "antes de" que se aprueben o no por parte de la CMT.
El caso contrario es que Telefónica lleve al mercado sus ofertas y "después de" ponerlas en el mercado. La CMT compruebe que cumplen con la ley de telecomunicaciones, no dañen a la competencia,...
Vamos que en el primer caso antes de que las ofertas lleguen al mercado deben de pasar el "examen" del agente de regulación nacional, ANR (CMT) y en el segundo caso las ofertas pueden lanzarse al mercado sin que tengan que pasar por el agente de regulación nacional y después si se ve algo raro, se comprueba que dichas ofertas cumplen con la legislación vigente en materia de Telecomunicaciones.
Análisis de la estructura del mercado, nivel de competencia y designación del operador con PSM
Estructura del mercado: cuota
En el gráfico de la página 120 vemos como TESAU tiene una cuota en el acceso regional (indirecto ATM) de más del 95% frente a BT (conocido aquí por su ISP minorista Arrakis) y Jazztel que son los únicos que tienen servicios mayoristas de este tipo.
Barreras de entrada
Cuando un ISP entra en el mercado existen una serie de costes que no puede recuperar, son los llamados costes hundidos. Y esto sale de que no es posible debido a esto; el crear una red con tantas conexiones (capilaridad) como la red de Telefónica (TESAU). De ahí la creación de los servicios mayoristas de desagregación de bucle.
Si nos fijamos en el gráfico de la página 121, vemos como tan solo 350 centrales grandes cubren el 50% de los bucles. Sin embargo para llegar a un nivel de cobertura del 80% o 90% se necesitan unas 1.180 y 2.350 centrales respectivamente. Esto en gran parte se explica por la difícil orografía de España (Lo mismo ocurre con la TDT para llegar a un nivel de cobertura del 90% del territorio es necesario más de 2.000 centros emisores).
Nivel de competencia potencial
Si nos fijamos en los operadores de cable y en los ISP coubicados. Son los únicos que pueden disminuir la cuota de mercado de TESAU. Aún así los costes que los ISP tendrían que soportar para llegar a coberturas más o menos grandes serían bastante altos.
También es cierto que los ISP coubicados podrían dar servicios mayoristas, aunque tan sólo en algunas zonas. Pero por unas razones u otras estos ISP no dan el salto para hacerlo.
En todo caso la conclusión es que los operadores distintos a TESAU no ven aún del todo las cosas claras, para hacer disminuir significativamente la cuota de TESAU.
Por lo tanto no existe competencia potencial para Telefónica.
Competencia Efectiva
Con los datos anteriores vimos como TESAU tiene una cuota de más del 95% y que encima no se prevé que esta baje a menos del 50% (en este caso su PSM podría desaparecer).
Infraestructura no reproducible
Unido a lo anterior tenemos que su infraestructura no se puede reproducir fácilmente. En parte debido que su infraestructura se creó en época de monopolio, cuando las telecomunicaciones no estaban liberalizadas.
Economía de escalas
Al tener gran cuota de mercado afecta a la economía del resto de ISP. Pues estos dependen en gran grado de TESAU para desplegar sus redes y realizar sus ofertas.
Integración vertical
Al ser el gran ISP de servicios mayoristas. Telefónica no se debe de enfrentar a los problemas que trae el uso de estos servicios.
Conclusiones
Todo esto nos lleva a que no hay competencia efectiva.
Operador con PSM
Y al no haber competencia ni potencial ni efectiva. Nos lleva a que Telefónica de España S.A.U tiene PSM en el mercado y que debe cumplir una serie de obligaciones.
Estas obligaciones podrían ser distintas dependiendo de la zona geográfica.
Servicios de acceso de banda ancha y ultra-ancha
Limitación de los servicios de hasta 30 Mbps
Aquí sólo cabe destacar que la CMT cree que la situación de Telefónica no es tan privilegiada ya que la red de fibra óptica de Telefónica es nueva y no puede regularse igual que la de cobre.
Sin embargo que es necesaria la medida de obligar al operador con PSM. A dar acceso a toda su infraestructura de obra civil al resto de ISP, para que puedan desplegar sus propias redes. En todo caso Telefónica ya no está en una situación tan ventajosa como con la red de cobre.
Así que se debe de ver si los servicios que se dan sobre estas redes NGN son nuevos o por el contrario son simplemente una mejora de los existentes, pero con otra tecnología y que en este último caso si deben estar regulados. Y por tanto crear un servicio indirecto mayorista tanto para FTTN/VDSL2 como para FTTH, según los casos.
En general que muchos de estos servicios no importan cómo se den si no en que tecnología se den y por tanto que si las velocidades existentes se dan por cobre o fibra da igual.
Si observamos el gráfico de la página 129. Vemos como se estima que sobre el 2010. Tendríamos una velocidad de referencia de 15-20 Mb. Aunque llame la atención que en este año 2009, se estime 10 Mb como velocidad de referencia.
De todas formas los ISP demandan ofertas por debajo de los 6 Mb (aclaración: si bien el informe habla de 3 Mb. Pongo 6 Mb debido a que el proceso de migración de velocidad de TESAU a 6 Mb, junto con las ofertas de muchos otros ISP de 6 Mb. Hace que esta nueva modalidad sea la velocidad de referencia actual).
En la página 130 tenemos un gráfico de varias modalidades tanto GigADSL como por ADSL IP. De igual forma que antes. La velocidad de 3 Mb es la más demandada, aunque ahora ya son 6 Mb.
En todo caso hay una cierta incertidumbre de la demanda de velocidad de banda ultra-ancha, en el nivel mayorista por parte de los ISP. Y eso por supuesto depende del nivel minorista. Ya que si los clientes finales no contratan esas modalidades. Los ISP no las van a demandar.
En todo caso debido al lanzamiento de los 30 Mb de Telefónica tanto por VDSL2 como por Fibra. Se considerará ese el límite de la demanda de velocidades. Puesto que se piensa que ofrecer velocidades mayores en el nivel mayorista podría ser contraproducente. Debido a esa incertidumbre de que no se sabe que va a ocurrir.
De todas formas en la presente resolución no se está tratando directamente el acceso a Fibra óptica y eso requerirá de una resolución distinta. Ya que es cierto que operadores como R o la propia ONO, tienen velocidades de 50 a 100 Mb por cable (HFC).
La CE no está muy conforme
La Comisión Europea no está muy conforme con ese límite de 30 Mb. Debido precisamente a que otros ISP están ofreciendo 50 y 100 Mb.
Por su parte la CMT alega, que la CE no mira con el mismo rasero las regulaciones de otros EE.MM (Estados Miembros) y que mantiene lo dicho. Y que además muchos otros ANR de otros Estados Miembros van en la línea de la CMT y distinto a lo que dice la CE.
Además la CMT dice que todo va en la línea de la Directiva-Marco ( Directiva 2002/21/CE ) y demuestra con ejemplos lo dicho anteriormente. (páginas 133 a 136)
Y que además el ERG (European Regulators Group o Grupo de Reguladores Europeos. Es decir los ANR de cada Estado Miembro) llegaron a la conclusión que estos despliegues incurrirán en grandes costes para los ISP y que debe de favorecerse el despliegue e inversión en infraestructuras.
Por lo tanto que el acceso a las infraestructuras de obra civil es más que suficiente. Y que debido a que no se espera que la gente demande ofertas mayores en velocidad como 50 y 100 Mb. No es recomendable obligar a ofrecer estas velocidades a TESAU en el mercado mayorista.
La CE habla de la debilidad de los ISP alternativos en España y la CMT contesta que esa cierta debilidad no existe como tal. Ya que TESAU compite con empresas líderes mundiales en Telecomunicaciones como Vodafone u ORANGE. Y por ejemplo que el Grupo Vodafone es 4ª a nivel mundial respecto a la capitalización bursátil y el Grupo ORANGE es séptimo.
La CMT expone que tanto TESAU como el resto de ISP no prevén instalar en todo el territorio redes NGA.
En general, que tanto los ISP alternativos como TESAU tendrán que realizar grandes inversiones para mejoras de la red y el despliegue de redes NGA.
Por último respecto a lo anterior la CMT entiende que crear un servicio mayorista de fibra, desincentivaría al resto de ISP a crear sus propias redes. Y que en todo caso la CMT es demasiado exhaustiva respecto a otros reguladores nacionales en otros Estados Miembros, ya que ni existe siguiere la obligación de un servicio mayorista indirecto de fibra hasta 30 Mbps.
Obligaciones diferenciadas según la zona geográfica
Si os acordáis respecto al mercado España se divide en dos zonas. La llamada Zona 1 o rentable y Zona 2 o poco rentable (y donde más accesos indirectos se ofrecen).
Y lo normal sería que viendo las diferencias entre estas zonas se regularán de manera distinta. Pero según lo visto en el punto I.3.3.2 y las recomendaciones de la CE. No se ve necesario dar obligaciones diferentes según las zonas. Si no una serie de obligaciones en el ámbito nacional. Es decir sin diferencias.
Esto es porque TESAU tiene una cuota aún bastante elevada en la Zona 1, debido a las diferencias de asimetría entre la Zona 1 y la Zona 2, Telefónica sale ganando y aparte tenemos la incertidumbre del despliegue de infraestructuras que no se sabe cómo va a afectar a la competencia.
Aunque la CMT aclara que dependiendo cómo evolucione la competitividad, podría hacer regulaciones distintas.
Problemas de competencia detectados en el mercado de referencia y otros
Respecto a la competencia en el mercado de referencia
Tengo que explicar que los problemas expuestos a continuación son parecidos a los explicados párrafos más arriba. Por no decir los mismos.
En todo caso tenemos 6 posibles problemas (pág. 140):
- Negativa de suministro/acceso; Esto es simplemente que el operador con PSM, en este caso Telefónica no acepta las peticiones o mejor dicho no le da la gana de aceptar las peticiones del resto de ISP, para dar acceso a sus clientes. Esto hace que dichos clientes puedan enfadarse con su ISP y por ejemplo contraten Telefónica. Por lo tanto Telefónica de esta forma impide la competencia.
- Uso privilegiado de la información; Al tener información privilegiada Telefónica pude hacer que dicha información no esté actualizada al entregársela al resto de ISP y por ejemplo que en una zona donde haya una central con conexión para 10 Mb. Haga creer al resto de ISP que esa central no puede dar 10 Mb. Cuando si puede, pero debido a que las bases de datos están desactualizadas los ISP ven datos antiguos y no acordes con la realidad.
- Tácticas dilatorias; Debido a que Telefónica dispone de cierta información puede decir al ISP que un bucle por ejemplo no es válido para 6 Mb, cuando sí lo es y llamar a un cliente para que contraten los 6 Mb con ellos. De esta manera sin hacer lo que en el punto anterior. También perjudicaría la competencia.
- Requerimientos no equitativos; Esto son otras tácticas que dañan a la competencia. Por ejemplo haciendo que un ISP que desarrolle su red en ciertos puntos. Telefónica cambie estos puntos de interconexión a otros sitios. Haciendo perder dinero al ISP alternativo.
- La discriminación de precios;Por ejemplo con precios distintos a los que se cobra a sí misma o a sus filiales.
- Discriminación de calidad; Esto es tan sencillo como dar menos calidad de servicio a un ISP que para ella misma (Telefónica).
Problemas relacionados a los mercados mayoristas descendentes y con conexión al de referencia
Esto ocurre cuando, por ejemplo Telefónica como operador con PSM. Crea un servicio indirecto con un precio, que haga que el resto de ISP obtengan poco beneficio.
Problemas relacionados a los mercados minoristas descendentes y con conexión al de referencia
Ocurre en el caso de que el operador con PSM saque promociones que hagan perder dinero al resto de ISP. Debido a la fuerte inversión que tendrían que hacer para contrarrestar esas promociones. Esto unido al estrechamiento de márgenes. Es decir que el dinero ganado sea mucho menor que el pagado por parte del ISP a Telefónica por el uso de sus servicios mayoristas.
Obligaciones a imponer
Las medidas propuestas son "ex-ante".
La clave son unos precios mayoristas adecuados, pero incentivando a la vez el despliegue de nuevas redes por parte de los ISP.
Obligación de atender a las solicitudes razonables de acceso.
Asegurar el acceso al recurso asociado y fijar un precio razonable.
El servicio mayorista de banda ancha
Como sabemos existen dos tipos servicios mayoristas de acceso indirecto por una parte el llamado de Nivel Regional o GigADSL que son 109 puntos de conexión repartidos por toda España y basado en ATM.
Por otro lado ADSL IP o Nivel Nacional es un único punto en toda España. Y basado en interfaz IP.
Sin embargo Telefónica quiere cambiar esto y pretende un nuevo servicio. La CMT avisa que ese nuevo servicio debe tener puntos de conexión coincidentes con el actual GigADSL para que los ISP no tengan que hacer inversiones innecesarias.
De esta manera la CMT pretende hacer que cuando esté listo el nuevo servicio, desaparezcan tanto GigADSL como ADSL IP. Ya que es contra-producente mantener los dos.
Este nuevo servicio debe de cumplir que:
- Sea flexible en calidad y en ofertas de conexión; de tal manera que permite ofrecer una serie de velocidades, distintas a las que ofrecería Telefónica.
- Permitir conexiones "naked" o desvinculadas del servicio telefónico de TESAU.
- Interfaz de conexión que incluyan el tráfico de la red de agregación Ethernet.
- Un número de puntos de conexión que difieran de los servicios minoristas de TESAU.
- Y que a su vez coincidan con los puntos de conexión GigADSL.
Plazo de implementación del nuevo servicio: régimen de transición al nuevo servicio.
La CMT aclara que hasta que no esté disponible este nuevo servicio. Se deberá seguir aceptando altas GigADSL y ADSL IP y que en todo caso una vez creado el servicio, si este no está disponible en una zona también se deberá dar el servicio mayorista GigADSL y/o ADSL IP.
Obligación de dar acceso mayorista en función de los costes de producción
Esto es que los costes sean reales y no sean excesivamente altos, de tal manera que impida la entrada de competidores. Por otro lado se obliga a Telefónica a separar sus cuentas.
Aunque a TESAU no le hace mucha gracia alegando que le parece desproporcionado este tipo de cálculo y la CMT dice que es la mejor forma posible para remediar los problemas de competencia que existen. Esto es porque TESAU mantiene una cuota de mercado demasiada elevada en zonas poco competitivas, donde los ISP no tienen infraestructura propia y por tanto es necesario el disponer de un servicio mayorista indirecto adecuado con precios bajos.
De todas maneras la CMT dice que los costes del servicio mayorista podrían ser diferentes según fuesen por cobre y fibra y viendo los costes de mejora de la red. Esto es que la misma modalidad u oferta de conexión puede ser distinta en precio según vaya por cobre o fibra.
Obligación de no discriminación
Esto es que el operador con PSM ofrezca la misma calidad de servicio a todos los proveedores. De tal manera que sea la misma que se ofrece a ella misma o a sus filiales. Y que además ofrezca la misma calidad a los proveedores que den servicios iguales. Por ejemplo no puede discriminar a Jazztel, porque le guste más Orange.
Obligación de transparencia
Es simplemente que TESAU no obligue a los proveedores de internet a pagar por equipos o recursos no necesarios y que la información del nuevo servicio mayorista sea clara y concisa.
A parte de tener que comunicar a la CMT cualquier oferta mayorista que esta quiera dar, para estudiar si incurre en alguna ilegalidad.
Obligaciones relativas a las ofertas minoristas
De la misma forma que lo anterior la CMT entiende que debe de controlar algo el nivel minorista por si ocurre que deba llevarse al nivel mayorista, o directamente denegar la oferta.
Por lo tanto la CMT Resuelve
Aprobar los Mercados de Acceso (Físico) al por mayor a Infraestructura de red (Incluido el acceso compartido o completamente desagregado) en una ubicación fija y por otro lado El Mercado de Acceso de Banda Ancha al por mayor
Que no hay competencia efectiva y que este mercado debe de regularse ex-ante y que Telefónica de España S.A.U es un operador con PSM (Peso Significativo en el Mercado).
Por otro lado que cesan las obligaciones cautelares de la resolución del 8 de mayo de 2008 ( Medidas Cautelares respecto al acceso en los mercados 4 y 5 ). Excepto la de transparencia que se mantiene y donde el resto se incluyen en el Anexo 2.
Por último que se comunica a la CE este análisis y que el contenido de dicha resolución entrará en vigor un día después de su salida en el BOE.
[Sigue en el 4º post]
Resolución CMT Mercado mayorista
Haremos a continuación un resumen del contenido de dicha resolución y es que en los próximos años veremos muchos cambios, al menos en lo que se refieren a la evolución de las redes actuales a tecnologías mejores.
El Mercado minorista de banda ancha
Respecto a las tecnologías de acceso
1 - Lo primero que existen varias tecnologías de acceso a banda ancha (la CMT denomina banda ancha a partir de los 128 Kbps).
- Por un lado tenemos las tecnologías xDSL, como pueden ser ADSL, ADSL2+, VDSL, VDSL2, SHDSL, Re ADSL,... y que dichas tecnologías se pueden dar bien desde central o desde un nodo remoto.
- Luego tenemos otras tecnologías como el cable o HFC, Híbrido de Fibra y Coaxial y que tiene la particularidad que la línea es compartida. No es individual como en el caso del xDSL. Eso no significa que no se pueda dar cierta calidad y capacidad a un usuario de este tipo de redes.
- Tecnologías inalámbricas como son LDMS, WiMax, Wifi. Que usan las ondas de radio, sin necesidad de una red intermedia.
- Tecnología satélite, que lo es que necesite de un acceso auxiliar (por ejemplo de banda estrecha) para la subida de datos. Si bien este tipo de acceso también puede ser bidireccional, pero resulta un precio desorbitante, para el usuario residencial. Que ya de por sí es alto en el primer caso.
-El uso de la tecnología PLC, de transmisión de datos por la red eléctrica. (Esto que diré a continuación no lo dice la CMT lo digo yo, el caso es que el proyecto OPERA ha finalizado, con resultados prometedores. Por si no lo recordáis este proyecto está apoyado por la CE y se basaba en la viabilidad de ofrecer una alternativa barata al xDSL y a la Fibra o al cable. Mediante el uso de la red eléctrica. Si bien en algunos casos las velocidades finales no son muy altas -aunque se pueden unir varias portadoras, para dar más velocidad-. El equilibrio de las velocidades de subida y bajada es increíble. Llegando a ser simétricas en muchos casos y asimétricas inversas en otro. Es decir que la velocidad de subida es superior a la de bajada).
- El acceso por HDSPA. Que sólo es válido para "ráfagas de datos" no valido para uso de caudal constante como requiere por ejemplo un servicio como la videoconferencia. Si bien también es una tecnología inalámbrica.
- Redes de acceso de Fibra óptica hasta el hogar FTTH que pueden ser P2P (Punto a punto) o punto a multipunto (GPON). Este es el caso de Telefónica, una fibra compartida hasta un divisor óptico. A partir de aquí, la fibra se dividirá según el número de abonados/as.
- Por otro lado tenemos la unión de distintas tecnologías para dar acceso. Por ejemplo el VDSL2, lo común es que vaya unido a FTTN/B/C (Fibra al nodo desde la central y después VDSL2, por el par de cobre, o FTTN-VDSL2. Fibra al edificio desde la central y después VDSL2 por el par de cobre, llamado FTTB-VDSL2 ó bien fibra a la acera desde la central y después VDSL2, por el par de cobre. A esto se le denomina FTTC-VDSL2)
Respecto los servicios mayoristas donde se ofrecen los servicios minoristas.
Tenemos 4 opciones;
1 - El operador crea toda su infraestructura (planta externa incluida. Esta es aquella que está formada por todos los elementos y recursos de red usados, desde la central a la casa del abonado. Es decir todo lo que esté fuera desde la central a la casa del abonado).
2 - Usa la planta externa de otro operador, como puede ser TESAU, los operadores de cable o los operadores con redes móviles.
3 - Luego tenemos el acceso al bucle desagregado, que es una de las opciones más usadas por parte de los ISP. Si bien usan la planta externa (generalmente de TESAU) al poner sus propios equipos pueden diferenciar velocidades y precios. Es lo que se conoce como redes ULL o LLU (Acceso Directo o Bucle Localmente Desagregado)
4 - Es sin duda la opción más usada. El uso de los servicios mayoristas de Telefónica. En las zonas menos rentables. Este uso se basa en la interconexión de redes en un punto. El ISP conecta su red a la red activa de otro operador (TESAU). De tal manera que a partir de dicho punto. El operador que pide el servicio mayorista. Presta el servicio minorista.
Es decir usa o GigADSL (109 puntos de acceso) llamado Nivel Regional y basada en tecnología ATM o bien usa ADSL IP, basado en interfaz IP(Un único punto de acceso o llamado Nivel Nacional).
Acceso fijo vs móvil
En la página 16 de la resolución vemos un gráfico.
Sacamos unas conclusiones claras. Las conexiones móviles no pueden sustituir a las fijas. Por la razón de que estas tarifas o son limitadas por tráfico o por velocidad (a partir de x Gigas se reduce la velocidad).
Respecto a la evolución de las velocidades
La CMT no prevé (durante los próximos 2 años) que las duplicaciones gratuitas (eso habría que matizarlo, ya que por ejemplo la última no fue gratuita y la anterior parecido) no superen los 30 Mb.
Respecto a las ofertas minoristas
Aquí se da una cosa curiosa. Mientras que Telefónica es el ISP más barato en lo referente a su conexión de 1 Mb + llamadas (43,87 € + IVA, línea telefónica incluida). En el caso de los 3 Mb (y 6 Mb) es el operador más caro. Llegando casi a los 55 € + IVA. (Pág. 24)
En el tramo de los 10 Mb. Vemos que Orange es más barato que Telefónica. (Pág. 25)
Todas estas ofertas son revendidas (ámbito nacional)
En el caso de las ofertas ULL (ámbito restringido). Tenemos que más o menos los precios y velocidades son similares (Pág 26 a 2
En las páginas 28 y 29 vemos como han evolucionado los precios y sacamos en claro que en el caso de TESAU han subido (aunque también lo han hecho las velocidades). Y en el caso del resto de ISP se han mantenido y/o han incluido otros aspectos como la cuota de línea o mayores velocidades.
Respecto a la demanda de conexiones
Vemos (Pág. 30) como si bien vamos aumentando el número de conexiones de banda ancha. Las conexiones trimestrales han bajado considerablemente.
En las siguientes páginas (31 y 32) vemos algo que llama la atención. Y es que los ingresos de los operadores han disminuido a pesar de que haya mayores velocidades.
A mi modo de ver esto es normal porque los precios son excesivamente altos y viendo que la gente no siempre necesita altas velocidades, si no precios más bajos. Pues creo que es bastante importante tener esto en cuenta.
Claro que no sólo depende de la CMT. Realmente los precios minoristas. Que como sabéis, son los que nos cobran a nosotros como usuarios finales, los ISP. Los debe de modificar el Ministerio de Industria.
Respecto al empaquetamiento de productos
En las páginas 33 a 36 vemos como han ido progresando las llamadas ofertas combinadas como son los dúos, de ADSL + llamadas o el famoso Triple Play, que incluye además de lo anterior, TV con tecnología IP (IPTV o TV-IP).
En primer lugar vemos una disminución paulatina de las ofertas basadas sólo en internet, tanto en el caso de Telefónica, como en los ISP de Cable y también el caso del resto de ISP. Sin embargo vemos como las ofertas combinadas de internet + voz y Triple Play han aumentando bastante, desde los años 2005 a 2007 y que seguro que han aumentado en 2008 y seguirán aumentando en 2009. Por supuesto destaca en el caso del Triple Play, como los ISP basados en Cable (HFC) han aumentado mucho respecto a Telefónica y el resto de ISP. Si bien respecto al 2006 baja un poco la cantidad de dichas conexiones.
Pero bueno lo destacable es que las ofertas de voz + internet están creciendo como la espuma.
También se aclara que los servicios audiovisuales, son realmente mayores. Pues la IPTV no es la única que existe, también tenemos la TV vía satélite. Y además hay que decir que no todas las líneas soportan IPTV.
Vemos como trimestralmente han caído el número de conexiones contratadas de este tipo de paquetes.
A parte tenemos una desventaja y es que las conexiones basadas en TV-IP son bastante más caras que las basadas en voz + datos (internet).
Las diferencia llegan a ser entre 10 y 12 €. Algo que hace que muchos usuarios a pesar de tener cobertura no contraten este tipo de paquetes.
De ahí que en el caso de los hogares con conexiones con voz + datos sea del 44% mientras que los hogares contratan TV de pago sean sólo el 19%.
Situación de los servicios de banda ancha en España; La competencia
Mercado Nacional
En las páginas 37 a 39
Vemos algo curioso y negativo respecto a la competencia. Y es que en el caso de TESAU (Telefónica de España S.A.U) ha aumentado su cuota hasta situarse en el 57,3 % (200
Luego tenemos otra cosa importante. Es como han aumentado la cantidad de altas mensuales de TESAU y han disminuido las de los operadores de cable y el resto de ISP. Esto hace que Telefónica tenga una cuota en términos de ingresos del 60,1 %. Llama la atención que ORANGE y ONO pierdan cuota a favor de Tele2 y Jazztel.
Conclusión TESAU mantiene su liderazgo en el mercado nacional en términos de ingresos y de accesos.
Mercado Inferior al Nacional
Entre las páginas 39 y 45.
Observamos una serie de variables que determinan el porqué de la cobertura de un ISP y si esta es mayor o menor. De la misma forma las cuotas mercado.
Lo más interesante lo tenemos en las páginas 45 a 50.
La tabla de la pág. 45 indica cómo evolucionan las cuotas de cobertura en función de cuantos operadores hay en cada central.
Por ejemplo en centrales donde hay ULL (Acceso directo) la cuota de TESAU disminuye, pero si además existen operadores de Cable. La cuota disminuye aún más. Hasta situarse en menos del 50%.
En general vemos como las cuotas de TESAU disminuyen cuantos más operadores haya coubicados en central.
En las páginas 51 a 53. Tenemos la forma en la que España está dividida respecto a la rentabilidad. La Zona 1 o rentable y la Zona 2 el resto de España.
En la página 54 tenemos un gráfico. En el que vemos como la cuota de TESAU o se mantiene o aumenta muy poco. En todo caso en esta Zona 1 formada por 264 centrales (ver tabla pág. 53)
En las páginas 55 a 58. Observamos como la cuota de TESAU es bastante mayor (65 %). Esto le hace tener ciertas ventajas tanto en la Zona 1 como en la Zona 2. Esto es porque en la Zona 2 los ISP dependen también de Telefónica y por tanto Telefónica recibe ingresos por parte de estos ISP. Esta dependencia hacer que ocurra lo que ocurre.
En la tabla de la página 57, observamos como la distribución de líneas es mucho mayor en la Zona 2 que en la Zona 1. Aunque llama la atención como el Acceso ULL crece en la Zona 2 y de la misma forma el acceso indirecto.
Todo esto se resume en que TESAU tiene aún demasiada ventaja y esta ventaja puede ahogar al resto de ISP. Su cuota en términos de ingresos y accesos es bastante alta. Si bien, los ISP con accesos ULL han hecho que dicha cuota caiga.
Respecto a las infraestructuras de red: bucle desagregado (total o parcial)
Como sabemos existen dos modalidades de acceso al bucle, cuando este se desagrega; la modalidad parcial. Donde la voz por lo general va por la red de Telefónica y los datos por la red del ISP, independiente de Telefónica. Por otro lado la desagregación total nos desvincula físicamente de Telefónica, puesto que voz y datos van por la red del ISP.
De la misma forma existen nodos de acceso (subbucle) que permiten acortar las distancias y que hacen que se puedan dar mayores velocidades. Sobre dichos nodos hablaremos en breve.
En la página 61 del informe de la CMT. Vemos como la cantidad de bucles desagregados ha ido en aumento. Es interesante el dato de que a noviembre de 2008. El 51 % de los bucles son parcialmente desagregados y el resto son en la modalidad de desagregación total.
Como explicábamos, existen nodos de conexión (nodos remotos) que acortan el bucle. Generalmente se lleva la fibra desde la central al nodo y desde aquí se usa el par de cobre. Esto se puede ver en la modalidad FTTN-VDSL2 (Fibra desde la central al nodo y desde el nodo a casa del abonado va el par de cobre). Aunque existen otras como FTTB-VDSL2 aquí la Fibra va desde la central al edificio y por el interior se usa el par de cobre o en el caso del FTTC-VDSL2 la fibra desde la central a la acera y desde esta se usa par de cobre.
Respecto a su forma de acceso al bucle, existen 4 tipos de estos nodos: Los que dan servicios RTB (menos de 128 Kbps). Tenemos por otro lado los que interceptan bucles existentes y que tienen la desventaja de que en estos no se puede desagregar el bucle. Los instalados en nuevas zonas, donde la fibra se lleva desde la central al nodo y el bucle termina en dicho nodo y por último los nodos de nueva generación que al igual que los segundos interceptan los bucles existentes, pero permiten el servicio de desagregación del bucle de abonado desde la central.
El total de estos nodos a mayo de 2008 eran de 4.452 con 620.952 bucles (tanto libres como en uso)
El mercado de Fibra óptica
Entre las páginas 62 a 68 vemos algunas cosas interesantes.
Ahora mismo el único servicio mayorista en lo referente al mercado directo es la desagregación del bucle de abonado. Lo que se ha de comprobar es si esta desagregación del bucle de abonado en las redes de cobre se puede usar en la redes NGA como la fibra óptica y en todo caso si son, sustituibles.
Como vemos las redes de cable no se toman en cuenta para el análisis.
Respecto a la fibra óptica. Hay que decir que existen dos modos como explicamos anteriormente (GPON y P2P). Al igual que ocurre en las redes de cable. No existe una fibra por abonado, en la modalidad GPON. Si no una fibra compartida hasta cierto punto. De ahí que se denomine Red Punto a multi punto. Esta modalidad hace que no se pueda desagregar el bucle de abonado. En el caso de P2P (punto a punto), sería una única fibra por abonado desde la central. Lo que sí permitiría la desagregación del bucle. El problema es que GPON será lo que use Telefónica.
La conclusión, con los datos dados anteriormente, es que los operadores no desagregarán fibra como lo están haciendo con el par de cobre.
Acceso mayorista a banda ancha y definición del mercado
Entre las páginas 68 a 70. Vemos dos cosas interesantes. La primera lo referente a la fibra oscura y la infraestructura civil. Y la segunda habla de que el servicio actual de acceso indirecto es insuficiente para que haya competencia en las llamadas zonas no rentables (áreas de la Zona 2). Esto hace que este mercado sea regulado aparte.
En la página 71 tan sólo destacar que el mercado relevante es a nivel nacional al igual que su regulación.
En las siguientes páginas vemos primero como TESAU tiene una cuota del 100% en lo referente dar el servicio mayorista de bucle desagregado, tanto en término de ingresos como accesos.
Competencia en el mercado
La CMT comprueba si otras tecnologías de acceso son válidas para incluir en el mercado de referencia y concluye que otras tecnologías como el LDMS, PLC... tienen unos 600.000 accesos por lo tanto son muy pocos para incluirlos en el análisis.
Se habla de que la red de Telefónica es de una gran capilaridad (es decir que tiene múltiples vínculos en numerosos sitios de España, llegando a una gran cobertura del territorio) y que debido a esto crear otra red igual o parecida por parte de los ISP es muy complicado.
Aún así la CMT aclara que Telefónica a pesar de tener PSM, no tiene una red de fibra óptica de la misma capilaridad que la red de cobre. Por lo tanto se desarrollaría en mayor nivel de competencia. Y por lo tanto los ISP desarrollarán sus redes al mismo tiempo que TESAU. Siendo el único requisito que TESAU abra sus canalizaciones para que los ISP monten sus redes (si así lo desean). (Pág. 74)
Desde la página 74 a 78 vemos las obligaciones que se le imponen a TESAU como operador con PSM (Peso Significativo en el Mercado).
Más en concreto en la página 78 se habla de que la capilaridad de las redes NGA es una incógnita.
Problemas de competencia y obligaciones a imponer
Entre las páginas 79 y 87 del informe nos habla de los problemas de competencia. Esto lo resumo porque tampoco hace falta hablar mucho de ello. Ya que interesa más a lo que son los ISP que a nosotros/as los/as usuarios/as.
- Negativa de suministro; ocurre cuando un ISP le pide a Telefónica que le dé un acceso para tal cliente y no le hace ni caso.
- Tácticas Dilatorias; sin hacer lo anterior. Simplemente dando el acceso tarde a este ISP. Telefónica consigue que el cliente de ese ISP pueda perder la paciencia e irse con otro operador, por ejemplo a la misma Telefónica. Precisamente debido a esto, ha recibido TESAU diferentes sanciones. Claro que no es el único que lo hace.
- Uso privilegiado de información; Debido al PSM de Telefónica este podría usar información de solicitudes de otros ISP, para planificar sus ofertas minoristas. Por ejemplo, imaginaros que un ISP quiere subir la velocidad en Valencia a 8 Mb en una central y Telefónica dice que no se puede. Sin embargo la propia Telefónica sabe que sí por que ha comprobado la información de los bucles de la central debido a que lo debe saber antes de aceptar la solicitud del ISP.
- Discriminación de calidad y precios; ocurre cuando el operador con PSM (TESAU). Da más calidad a sus clientes/as que a los/as de la competencia y hace que el precio sea mayor para la competencia que para ella misma.
En todo caso la CMT obliga referente al acceso; a dar unos precios adecuados a los recursos de red usados por los ISP y por otro asegurar su acceso.
Referente al acceso a la infraestructura civil
Entre las páginas 82 a 87, vemos en parte lo que ya dijimos. Telefónica debe de dar acceso a toda su infraestructura civil, para que los ISP puedan desplegar sus propias redes de fibra.
Seguimos, en la página 87 vemos como la CMT no sólo obliga a dar acceso a la infraestructura civil, sino además a dar espacio en las centrales y nodos (espacio de coubicación) ya que de nada sirve dar un acceso de infraestructura si los ISP no tienen espacio físico para poner sus equipos y otros elementos de red.
Hasta la página 93 (desde la 87) vemos las limitaciones de esta infraestructura civil y en las siguientes páginas vemos las obligaciones a imponer.
- Obligación de no discriminación; Es decir que TESAU no se ofrezca si misma servicios mejores que al resto de ISP o que por ejemplo a Orange le ofrezca un servicio mejor que a Jazztel.
- Obligación de transparencia; Ocurre cuando un operador con PSM tiene que tener la suficiente información respecto a los servicios que va a dar. Sin que este pueda obligar a pagar más a los ISP por esto servicios o los elementos (recursos de red, por ejemplo) que estos conlleven.
- Obligación de precios; Primero que el operador con PSM no fije precios excesivamente altos para impedir a los ISP restantes competir y que estos estén orientados a costes.
Para ver lo anterior con más detalle ver páginas 94 a 99 del informe.
La transformación de la red de cobre a fibra
A partir de la página 100 hasta la 105. La CMT explica que el cambio de red no se puede hacer de la noche a la mañana y que será necesario estimar un tiempo adecuado. Desde que Telefónica cierre una central hasta que un ISP tenga que dejar dicha central para dar sus servicios.
En todo caso la CMT que el proceso de transformación en una central no comenzará hasta que al menos el 25% de los abonados dependientes de esa central estén en la nueva red.
A parte aclara algo muy importante y es que la gente que tenga algún servicio por el par de cobre, no será considerada perteneciente a la nueva red.
Además que existe una cierta diferenciación entre las centrales OBA y el resto.
- En el caso de las primeras el cierre de la central se podría producir en 5 años. Desde el anuncio de cierre. Pero en el resto de centrales se estima que con un año es suficiente, excepto si hay algún operador más, cuyo plazo sería el mismo de 5 años.
En todo caso el periodo de guarda (algo así como reserva o garantía) es de unos 6 meses.
Instalación Nodos remotos
Simplemente decir que respecto a las posibilidades de desagregación se dividen entre los de nueva generación que permiten el servicio de desagregación del bucle y en los cuales se debe de preavisar al ISP con 6 meses de antelación para que el ISP pueda reaccionar y por otro lado los que no permiten desagregar el bucle.
Mercado de Acceso de banda ancha al por mayor
Respecto a todo lo anterior se comprueba que las tecnologías de acceso como la fibra, pueden sustituir en gran parte a las de cobre. En el mercado minorista.
Por lo tanto en el nivel mayorista ocurriría lo mismo. Con una diferencia y es que no todos los ISP que acceden al nivel minorista (prestan servicios a usuarios finales) están en el nivel mayorista. Salvo alguna excepción.
De todas formas la mayor parte de los servicios mayoristas son basados en xDSL y en gran parte sólo los presta TESAU. Por lo tanto no hay restricciones directas. Tan sólo indirectas.
Restricciones indirectas
En las páginas 105 a 108 vemos como la autoprestación respecto los precios puede ser un problema. Si de alguna manera el ISP con mayor poder mayorista. Influye en el resto de ISP que también dan servicios mayoristas.
No necesitamos explicar más.
Servicios mayoristas de banda ancha y banda ultra-ancha
La CMT en las siguientes páginas dice que las redes de nueva generación, como las basadas en Fibra óptica no tienen por qué dar servicios innovadores o emergentes, si no simplemente puede aumentar la cobertura y calidad de los existentes (referentes a las conexiones de 3, 6, 10 y 30 Mbps)
En la página 111 vemos una tabla donde se explican las diferentes modalidades basadas en GigADSL y ADSL-IP.
La CMT llega a la conclusión que ya se adelantaba. No importan los servicios de acceso, si no que tanto las menores, como mayores velocidades se pueden dar sobre diferentes tecnologías y por tanto pertenecen al mismo mercado.
Los servicios mayoristas; GigADSL, ADSL IP y reventa
Estamos en casi mitad del informe y llegamos a uno de los puntos más interesantes.
Como ya dijimos a GigADSL y ADSL IP se les denominan de Nivel Regional o Nacional, por sus formas de conexión, en varios puntos el primero y en un único punto el segundo. A parte de varias particularidades.
En la página 112 tenemos un gráfico donde observamos la paulatina caída tanto de GigADSL como de ADSL IP, siendo el segundo el más usado.
Ni que decir tiene que las tecnologías ATM como usa GigADSL desaparecerán para migrar a otro tipo como puede ser Ethernet y que dichos servicios mayoristas GigADSL y ADSL IP desaparecerán una vez el proceso de implantación del nuevo servicio mayorista regional se complete.
En las páginas 114 y 115 observamos las cuotas de mercado de TESAU respecto a otros ISP y vemos como en el caso de la Zona 2 (recordemos Zonas consideradas no competitivas y a la vez no rentables para los ISP) la cuota es mucho mayor, en general. Siendo las del resto de ISP menores que en la Zona 1. Obviamente excepto el "Acceso Indirecto" que es mayor en la Zona 2, debido a que en la Zona 1, los ISP prefieren otro tipo de servicios como puede ser ULL.
Si nos acordamos en el gráfico de la página 37 (I.3.15) observábamos como TESAU ganaba cuota de mercado en el nivel minorista. Y que tan sólo ONO y ORANGE podían hacerle algo de frente. Esto nos lleva a que a pesar de que la cuota de TESAU disminuye en el caso de operadores con sus propias infraestructuras de red, no es suficiente para crear un mercado diferente al nacional.
Respecto a la política de precios
Lo único que podemos decir. Es que se está viendo como que las mejores ofertas que los ISP hacen, y en general la presión comercial entre ellos. Es mucho mayor en la Zona 1 que en la Zona 2. Es decir en las zonas donde hay mayor competencia de infraestructuras.
Diferencias de los servicios en según qué zonas
Ni que decir tiene que existen diferencias en los servicios según las zonas. Por ejemplo existen zonas donde los DSLAM de las centrales tienen características mejores que otros y por tanto la calidad de esos DSLAM indican el grado de diferencia entra las ofertas de los ISP. Lo que quiere decir que dichos DSLAM limitan las ofertas. Eso sin contar que la longitud del par de cobre y en general las características de la línea también limita la velocidad. Si bien estos equipos se actualizan poco a poco.
Ahora bien según la CMT el ofrecer mayores velocidades en unas zonas que en otras no se deben a la diferencia de competividad si no a la diferencia de infraestructuras entre las susodichas zonas.
¿Las condiciones de acceso son iguales en todas las zonas?
En la página 117. Vemos varios datos. Primero que existen unas 331 centrales en las que los ISP de cable tienen una cobertura superior al 60% sin que existan otros ISP (xDSL) coubicados. Y por otro lado que existen unas 404 centrales en las cuales los operadores alternativos tienen menos del 40% de la cuota en dichas zonas.
Por lo tanto que las condiciones no son iguales si sólo se toma en referencia a las coberturas de los ISP de cable y de aquellos que desagregan el bucle.
Estabilidad en las zonas geográficas
Nos dice que los operadores alternativos han accedido a más de 150 centrales de TESAU. Pero que este acceso a dichas centrales crecerá hasta llegar a un límite en el que se estabilizará.
Competencia según las diferentes zonas geográficas
Tenemos que el 16,8 % de los bucles son desagregados, respecto al total del mercado. Por parte de los operadores alternativos.
Telefónica desplegaría su FTTH en 527 centrales. Viendo que la coubicación en conjunto de los operadores alternativos llega a las 673 centrales. Significa que TESAU cubriría un 75% de esas centrales.
Conclusiones sobre el mercado geográfico relevante.
Con esto la CMT concluye que si bien en unas zonas hay mucha más competencia que en otras. El mercado es suficientemente homogéneo.
Que TESAU es el único ISP que realmente da servicios mayoristas a terceros y que tan sólo dos ISP superan el 5% de cuota de mercado. Respecto a TESAU que tiene una gran cuota de mercado.
Por otro lado que las diferenciaciones de precios y ofertas se debe más por las infraestructuras (cobertura y mejoras de la red) o por los precios de despliegue (costes subyacentes) que por la distinta competividad en sí.
Y que las redes NGA podrían modificar esta competitivad.
Por lo tanto la regulación será a nivel nacional y no por zonas.
Tipo de regulación del mercado
El mercado no físico o virtual a la red, tanto indirecto, en ubicación fija. Se debe regular ex-ante. A parte la regulación es nacional.
¿Pero que es ex-ante?
Brévemente. Existen dos formas de regulación: ex-ante (antes de) y ex-post (después de). La diferencia radica en que en el primer caso. Telefónica como operador con PSM (recordemos Peso Significativo en el Mercado) debe de comunicar sus ofertas "antes de" que se aprueben o no por parte de la CMT.
El caso contrario es que Telefónica lleve al mercado sus ofertas y "después de" ponerlas en el mercado. La CMT compruebe que cumplen con la ley de telecomunicaciones, no dañen a la competencia,...
Vamos que en el primer caso antes de que las ofertas lleguen al mercado deben de pasar el "examen" del agente de regulación nacional, ANR (CMT) y en el segundo caso las ofertas pueden lanzarse al mercado sin que tengan que pasar por el agente de regulación nacional y después si se ve algo raro, se comprueba que dichas ofertas cumplen con la legislación vigente en materia de Telecomunicaciones.
Análisis de la estructura del mercado, nivel de competencia y designación del operador con PSM
Estructura del mercado: cuota
En el gráfico de la página 120 vemos como TESAU tiene una cuota en el acceso regional (indirecto ATM) de más del 95% frente a BT (conocido aquí por su ISP minorista Arrakis) y Jazztel que son los únicos que tienen servicios mayoristas de este tipo.
Barreras de entrada
Cuando un ISP entra en el mercado existen una serie de costes que no puede recuperar, son los llamados costes hundidos. Y esto sale de que no es posible debido a esto; el crear una red con tantas conexiones (capilaridad) como la red de Telefónica (TESAU). De ahí la creación de los servicios mayoristas de desagregación de bucle.
Si nos fijamos en el gráfico de la página 121, vemos como tan solo 350 centrales grandes cubren el 50% de los bucles. Sin embargo para llegar a un nivel de cobertura del 80% o 90% se necesitan unas 1.180 y 2.350 centrales respectivamente. Esto en gran parte se explica por la difícil orografía de España (Lo mismo ocurre con la TDT para llegar a un nivel de cobertura del 90% del territorio es necesario más de 2.000 centros emisores).
Nivel de competencia potencial
Si nos fijamos en los operadores de cable y en los ISP coubicados. Son los únicos que pueden disminuir la cuota de mercado de TESAU. Aún así los costes que los ISP tendrían que soportar para llegar a coberturas más o menos grandes serían bastante altos.
También es cierto que los ISP coubicados podrían dar servicios mayoristas, aunque tan sólo en algunas zonas. Pero por unas razones u otras estos ISP no dan el salto para hacerlo.
En todo caso la conclusión es que los operadores distintos a TESAU no ven aún del todo las cosas claras, para hacer disminuir significativamente la cuota de TESAU.
Por lo tanto no existe competencia potencial para Telefónica.
Competencia Efectiva
Con los datos anteriores vimos como TESAU tiene una cuota de más del 95% y que encima no se prevé que esta baje a menos del 50% (en este caso su PSM podría desaparecer).
Infraestructura no reproducible
Unido a lo anterior tenemos que su infraestructura no se puede reproducir fácilmente. En parte debido que su infraestructura se creó en época de monopolio, cuando las telecomunicaciones no estaban liberalizadas.
Economía de escalas
Al tener gran cuota de mercado afecta a la economía del resto de ISP. Pues estos dependen en gran grado de TESAU para desplegar sus redes y realizar sus ofertas.
Integración vertical
Al ser el gran ISP de servicios mayoristas. Telefónica no se debe de enfrentar a los problemas que trae el uso de estos servicios.
Conclusiones
Todo esto nos lleva a que no hay competencia efectiva.
Operador con PSM
Y al no haber competencia ni potencial ni efectiva. Nos lleva a que Telefónica de España S.A.U tiene PSM en el mercado y que debe cumplir una serie de obligaciones.
Estas obligaciones podrían ser distintas dependiendo de la zona geográfica.
Servicios de acceso de banda ancha y ultra-ancha
Limitación de los servicios de hasta 30 Mbps
Aquí sólo cabe destacar que la CMT cree que la situación de Telefónica no es tan privilegiada ya que la red de fibra óptica de Telefónica es nueva y no puede regularse igual que la de cobre.
Sin embargo que es necesaria la medida de obligar al operador con PSM. A dar acceso a toda su infraestructura de obra civil al resto de ISP, para que puedan desplegar sus propias redes. En todo caso Telefónica ya no está en una situación tan ventajosa como con la red de cobre.
Así que se debe de ver si los servicios que se dan sobre estas redes NGN son nuevos o por el contrario son simplemente una mejora de los existentes, pero con otra tecnología y que en este último caso si deben estar regulados. Y por tanto crear un servicio indirecto mayorista tanto para FTTN/VDSL2 como para FTTH, según los casos.
En general que muchos de estos servicios no importan cómo se den si no en que tecnología se den y por tanto que si las velocidades existentes se dan por cobre o fibra da igual.
Si observamos el gráfico de la página 129. Vemos como se estima que sobre el 2010. Tendríamos una velocidad de referencia de 15-20 Mb. Aunque llame la atención que en este año 2009, se estime 10 Mb como velocidad de referencia.
De todas formas los ISP demandan ofertas por debajo de los 6 Mb (aclaración: si bien el informe habla de 3 Mb. Pongo 6 Mb debido a que el proceso de migración de velocidad de TESAU a 6 Mb, junto con las ofertas de muchos otros ISP de 6 Mb. Hace que esta nueva modalidad sea la velocidad de referencia actual).
En la página 130 tenemos un gráfico de varias modalidades tanto GigADSL como por ADSL IP. De igual forma que antes. La velocidad de 3 Mb es la más demandada, aunque ahora ya son 6 Mb.
En todo caso hay una cierta incertidumbre de la demanda de velocidad de banda ultra-ancha, en el nivel mayorista por parte de los ISP. Y eso por supuesto depende del nivel minorista. Ya que si los clientes finales no contratan esas modalidades. Los ISP no las van a demandar.
En todo caso debido al lanzamiento de los 30 Mb de Telefónica tanto por VDSL2 como por Fibra. Se considerará ese el límite de la demanda de velocidades. Puesto que se piensa que ofrecer velocidades mayores en el nivel mayorista podría ser contraproducente. Debido a esa incertidumbre de que no se sabe que va a ocurrir.
De todas formas en la presente resolución no se está tratando directamente el acceso a Fibra óptica y eso requerirá de una resolución distinta. Ya que es cierto que operadores como R o la propia ONO, tienen velocidades de 50 a 100 Mb por cable (HFC).
La CE no está muy conforme
La Comisión Europea no está muy conforme con ese límite de 30 Mb. Debido precisamente a que otros ISP están ofreciendo 50 y 100 Mb.
Por su parte la CMT alega, que la CE no mira con el mismo rasero las regulaciones de otros EE.MM (Estados Miembros) y que mantiene lo dicho. Y que además muchos otros ANR de otros Estados Miembros van en la línea de la CMT y distinto a lo que dice la CE.
Además la CMT dice que todo va en la línea de la Directiva-Marco ( Directiva 2002/21/CE ) y demuestra con ejemplos lo dicho anteriormente. (páginas 133 a 136)
Y que además el ERG (European Regulators Group o Grupo de Reguladores Europeos. Es decir los ANR de cada Estado Miembro) llegaron a la conclusión que estos despliegues incurrirán en grandes costes para los ISP y que debe de favorecerse el despliegue e inversión en infraestructuras.
Por lo tanto que el acceso a las infraestructuras de obra civil es más que suficiente. Y que debido a que no se espera que la gente demande ofertas mayores en velocidad como 50 y 100 Mb. No es recomendable obligar a ofrecer estas velocidades a TESAU en el mercado mayorista.
La CE habla de la debilidad de los ISP alternativos en España y la CMT contesta que esa cierta debilidad no existe como tal. Ya que TESAU compite con empresas líderes mundiales en Telecomunicaciones como Vodafone u ORANGE. Y por ejemplo que el Grupo Vodafone es 4ª a nivel mundial respecto a la capitalización bursátil y el Grupo ORANGE es séptimo.
La CMT expone que tanto TESAU como el resto de ISP no prevén instalar en todo el territorio redes NGA.
En general, que tanto los ISP alternativos como TESAU tendrán que realizar grandes inversiones para mejoras de la red y el despliegue de redes NGA.
Por último respecto a lo anterior la CMT entiende que crear un servicio mayorista de fibra, desincentivaría al resto de ISP a crear sus propias redes. Y que en todo caso la CMT es demasiado exhaustiva respecto a otros reguladores nacionales en otros Estados Miembros, ya que ni existe siguiere la obligación de un servicio mayorista indirecto de fibra hasta 30 Mbps.
Obligaciones diferenciadas según la zona geográfica
Si os acordáis respecto al mercado España se divide en dos zonas. La llamada Zona 1 o rentable y Zona 2 o poco rentable (y donde más accesos indirectos se ofrecen).
Y lo normal sería que viendo las diferencias entre estas zonas se regularán de manera distinta. Pero según lo visto en el punto I.3.3.2 y las recomendaciones de la CE. No se ve necesario dar obligaciones diferentes según las zonas. Si no una serie de obligaciones en el ámbito nacional. Es decir sin diferencias.
Esto es porque TESAU tiene una cuota aún bastante elevada en la Zona 1, debido a las diferencias de asimetría entre la Zona 1 y la Zona 2, Telefónica sale ganando y aparte tenemos la incertidumbre del despliegue de infraestructuras que no se sabe cómo va a afectar a la competencia.
Aunque la CMT aclara que dependiendo cómo evolucione la competitividad, podría hacer regulaciones distintas.
Problemas de competencia detectados en el mercado de referencia y otros
Respecto a la competencia en el mercado de referencia
Tengo que explicar que los problemas expuestos a continuación son parecidos a los explicados párrafos más arriba. Por no decir los mismos.
En todo caso tenemos 6 posibles problemas (pág. 140):
- Negativa de suministro/acceso; Esto es simplemente que el operador con PSM, en este caso Telefónica no acepta las peticiones o mejor dicho no le da la gana de aceptar las peticiones del resto de ISP, para dar acceso a sus clientes. Esto hace que dichos clientes puedan enfadarse con su ISP y por ejemplo contraten Telefónica. Por lo tanto Telefónica de esta forma impide la competencia.
- Uso privilegiado de la información; Al tener información privilegiada Telefónica pude hacer que dicha información no esté actualizada al entregársela al resto de ISP y por ejemplo que en una zona donde haya una central con conexión para 10 Mb. Haga creer al resto de ISP que esa central no puede dar 10 Mb. Cuando si puede, pero debido a que las bases de datos están desactualizadas los ISP ven datos antiguos y no acordes con la realidad.
- Tácticas dilatorias; Debido a que Telefónica dispone de cierta información puede decir al ISP que un bucle por ejemplo no es válido para 6 Mb, cuando sí lo es y llamar a un cliente para que contraten los 6 Mb con ellos. De esta manera sin hacer lo que en el punto anterior. También perjudicaría la competencia.
- Requerimientos no equitativos; Esto son otras tácticas que dañan a la competencia. Por ejemplo haciendo que un ISP que desarrolle su red en ciertos puntos. Telefónica cambie estos puntos de interconexión a otros sitios. Haciendo perder dinero al ISP alternativo.
- La discriminación de precios;Por ejemplo con precios distintos a los que se cobra a sí misma o a sus filiales.
- Discriminación de calidad; Esto es tan sencillo como dar menos calidad de servicio a un ISP que para ella misma (Telefónica).
Problemas relacionados a los mercados mayoristas descendentes y con conexión al de referencia
Esto ocurre cuando, por ejemplo Telefónica como operador con PSM. Crea un servicio indirecto con un precio, que haga que el resto de ISP obtengan poco beneficio.
Problemas relacionados a los mercados minoristas descendentes y con conexión al de referencia
Ocurre en el caso de que el operador con PSM saque promociones que hagan perder dinero al resto de ISP. Debido a la fuerte inversión que tendrían que hacer para contrarrestar esas promociones. Esto unido al estrechamiento de márgenes. Es decir que el dinero ganado sea mucho menor que el pagado por parte del ISP a Telefónica por el uso de sus servicios mayoristas.
Obligaciones a imponer
Las medidas propuestas son "ex-ante".
La clave son unos precios mayoristas adecuados, pero incentivando a la vez el despliegue de nuevas redes por parte de los ISP.
Obligación de atender a las solicitudes razonables de acceso.
Asegurar el acceso al recurso asociado y fijar un precio razonable.
El servicio mayorista de banda ancha
Como sabemos existen dos tipos servicios mayoristas de acceso indirecto por una parte el llamado de Nivel Regional o GigADSL que son 109 puntos de conexión repartidos por toda España y basado en ATM.
Por otro lado ADSL IP o Nivel Nacional es un único punto en toda España. Y basado en interfaz IP.
Sin embargo Telefónica quiere cambiar esto y pretende un nuevo servicio. La CMT avisa que ese nuevo servicio debe tener puntos de conexión coincidentes con el actual GigADSL para que los ISP no tengan que hacer inversiones innecesarias.
De esta manera la CMT pretende hacer que cuando esté listo el nuevo servicio, desaparezcan tanto GigADSL como ADSL IP. Ya que es contra-producente mantener los dos.
Este nuevo servicio debe de cumplir que:
- Sea flexible en calidad y en ofertas de conexión; de tal manera que permite ofrecer una serie de velocidades, distintas a las que ofrecería Telefónica.
- Permitir conexiones "naked" o desvinculadas del servicio telefónico de TESAU.
- Interfaz de conexión que incluyan el tráfico de la red de agregación Ethernet.
- Un número de puntos de conexión que difieran de los servicios minoristas de TESAU.
- Y que a su vez coincidan con los puntos de conexión GigADSL.
Plazo de implementación del nuevo servicio: régimen de transición al nuevo servicio.
La CMT aclara que hasta que no esté disponible este nuevo servicio. Se deberá seguir aceptando altas GigADSL y ADSL IP y que en todo caso una vez creado el servicio, si este no está disponible en una zona también se deberá dar el servicio mayorista GigADSL y/o ADSL IP.
Obligación de dar acceso mayorista en función de los costes de producción
Esto es que los costes sean reales y no sean excesivamente altos, de tal manera que impida la entrada de competidores. Por otro lado se obliga a Telefónica a separar sus cuentas.
Aunque a TESAU no le hace mucha gracia alegando que le parece desproporcionado este tipo de cálculo y la CMT dice que es la mejor forma posible para remediar los problemas de competencia que existen. Esto es porque TESAU mantiene una cuota de mercado demasiada elevada en zonas poco competitivas, donde los ISP no tienen infraestructura propia y por tanto es necesario el disponer de un servicio mayorista indirecto adecuado con precios bajos.
De todas maneras la CMT dice que los costes del servicio mayorista podrían ser diferentes según fuesen por cobre y fibra y viendo los costes de mejora de la red. Esto es que la misma modalidad u oferta de conexión puede ser distinta en precio según vaya por cobre o fibra.
Obligación de no discriminación
Esto es que el operador con PSM ofrezca la misma calidad de servicio a todos los proveedores. De tal manera que sea la misma que se ofrece a ella misma o a sus filiales. Y que además ofrezca la misma calidad a los proveedores que den servicios iguales. Por ejemplo no puede discriminar a Jazztel, porque le guste más Orange.
Obligación de transparencia
Es simplemente que TESAU no obligue a los proveedores de internet a pagar por equipos o recursos no necesarios y que la información del nuevo servicio mayorista sea clara y concisa.
A parte de tener que comunicar a la CMT cualquier oferta mayorista que esta quiera dar, para estudiar si incurre en alguna ilegalidad.
Obligaciones relativas a las ofertas minoristas
De la misma forma que lo anterior la CMT entiende que debe de controlar algo el nivel minorista por si ocurre que deba llevarse al nivel mayorista, o directamente denegar la oferta.
Por lo tanto la CMT Resuelve
Aprobar los Mercados de Acceso (Físico) al por mayor a Infraestructura de red (Incluido el acceso compartido o completamente desagregado) en una ubicación fija y por otro lado El Mercado de Acceso de Banda Ancha al por mayor
Que no hay competencia efectiva y que este mercado debe de regularse ex-ante y que Telefónica de España S.A.U es un operador con PSM (Peso Significativo en el Mercado).
Por otro lado que cesan las obligaciones cautelares de la resolución del 8 de mayo de 2008 ( Medidas Cautelares respecto al acceso en los mercados 4 y 5 ). Excepto la de transparencia que se mantiene y donde el resto se incluyen en el Anexo 2.
Por último que se comunica a la CE este análisis y que el contenido de dicha resolución entrará en vigor un día después de su salida en el BOE.
[Sigue en el 4º post]