Estudio de velocidad 3G 2008

Estudio de velocidad 3G 2008

Javier Sanz

El Análisis

Para la realización de este estudio se han seguido una serie de procedimientos y premisas para garantizar la calidad de la muestra recogida. Esto implica que se ha utilizado el mismo módem USB para realizar las mediciones (Huawei E220 en todos los casos, para la velocidad de subida se ha empleado el modelo E272) y siempre se han realizado los tests de velocidad con el mismo ordenador, en el mismo lugar y al mismo tiempo prácticamente.

Para la elaboración del estudio se han realizado tres análisis con cada operador a tres horas diferentes durante dos semanas. Después se han calculado las medias de velocidad de cada uno. En Madrid o Barcelona se han elegido diferentes puntos estratégicos distintos (centro y periferia) para valorar la velocidad en zona de cobertura HSDPA (máxima velocidad) y 3G UMTS.

Dicho esto, ADSLZONE.NET ha participado en este estudio aportando la muestra recogida por TESTDEVELOCIDAD.ES. El portal es de origen español, y con amplia experiencia en banda ancha y estudios de velocidad.

Total análisis: 4000

Lugares en los que se han realizado las pruebas de velocidad: Alicante, Barcelona, Basauri, Bilbao, Burgos, Ibiza, Lleida, Logroño, Madrid, Sevilla, Valencia, Zaragoza.

Para los que pretendan politizar o utilizar este documento con cualquier otra finalidad para la cual es concebido que es exclusiva y meramente informativa, diremos ADSLZONE.NET realiza este estudio de forma completamente neutral y sin ningún tipo de adulteración por parte de ninguna de las partes referenciadas en el mismo.

Este documento se presenta como nota informativa, y tiene permitida su copia y reproducción total de forma completamente gratuita, sin la extracción o eliminación de ninguna de las partes de que se compone.

Resultados por zonas

 

Lo más destacable de los resultados globales por zonas es que Vodafone ofrece mayor velocidad media en todas las zonas excepto en Ibiza donde Orange obtiene 1234 Kbps de media, en Bilbao donde Movistar ofrece 1832 Kbps y en Zaragoza donde Movistar ofrece 1025 Kbps de media.

En términos de porcentaje de eficiencia y rendimiento de la banda ancha móvil podemos resumir que el resultado a nivel es bastante bueno para navegar y descargar el correo, pero se encuentra muy lejos de lo que prometen los operadores en zonas de máxima velocidad (7,2 Mbps y hasta un máximo de 2 Mbps de subida)

Resultados por zonas

De nuestro análisis por zonas extraemos conclusiones muy interesantes, como por ejemplo que las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla tienen mayor velocidad que el resto, con medias superiores a 1,5 y 2 megas. Es evidente que la inversión de los operadores en tecnología

HSPA (High Speed Packet Access) en núcleos económicos es mucho más importante.

La tecnología HSPA está disponible en las principales ciudades y municipios. En el mes de marzo de 2008 Vodafone confirmaba que el 47% de la población, lo que representa 21 millones de habitantes, podían acceder a esta tecnología en las áreas en las que está implantada. De este porcentaje quedan excluidos las áreas rurales y alejadas de las ciudades donde la velocidad mínima es inferior a los 200 Kbps (por ejemplo varias zonas de Burgos o Lleida).

La cobertura 3G (UMTS) de los operadores, alcanza al 70-85% de la población y las velocidades medias que ofrecen están entre 800 Kbps y 1,3 megas. (El máximo teórico es de 3,6 Mbps).

Resumen y conclusiones

Como colofón y cierre de este estudio, las principales conclusiones a las que hemos llegado son principalmente las siguientes.

– La banda ancha móvil es un complemento ideal para conectarse a Internet desde cualquier punto pero no ofrece el mismo rendimiento que una conexión ADSL y/o cable.

– Que las inversiones de los operadores cuando se trata de áreas rurales o zonas alejadas de los núcleos urbanos son mucho menores y por tanto la velocidad a la que pueden acceder los usuarios es inferior.

– Que la banda ancha móvil depende de múltiples factores externos como puede ser la metereología o la saturación de las antenas, por tanto los resultados pueden ser diferentes dependiendo de la hora a la que se conecte a Internet.

Y como vaticinio final, esta tecnología ofrece resultados muy buenos en zonas urbanas y la velocidad es similar al ADSL de 1 o 3 megas, sin duda un estupendo complemento para aquellos que necesitan conectarse a Internet desde cualquier punto.

Metodología

Las mediciones reflejadas en este estudio de velocidad se han realizado a través de testdevelocidad.es que utiliza un motor de la empresa Ookla, reconocido como el más importante y fiable que existe.

El medidor recoge la velocidad de bajada y subida de cada usuario indicando todos los datos necesarios para la realización del estudio. Todas las pruebas han sido realizadas por usuarios que pertenecen al staff de adslzone.net en diferentes ciudades.

Se han recogido 3 muestras diarias a 3 horas diferentes durante 14 días.

Se ha utilizado el mismo portátil en cada zona y el mismo módem USB (excepto en zonas HSDPA para medir velocidad de subida con Huawei E272 y en el caso de Orange también se ha empleado en alguna zona el modelo Option ICON)

* Yoigo no se ha valorado porque ofrece sólo 384Kbps de velocidad.

¡Sé el primero en comentar!