EEUU da una vuelta de tuerca a su ley antidescargas. ¿Seguirá España este camino?

EEUU da una vuelta de tuerca a su ley antidescargas. ¿Seguirá España este camino?

Redacción

La lucha contra la llamada «piratería» vive un impulso en Estados Unidos de la mano del nuevo proyecto conocido bajo las siglas E-PARASITES. La censura que pretende aplicar deja como muy light una norma como es la Ley Sinde, pero quién sabe si en España se acabará adaptando este polémico modelo.

Acabar con cualquier atisbo en la Red de acceso a contenidos protegidos con derechos de autor sin el permiso de éstos. Este es el objetivo que se busca desde Estados Unidos y que está recogido en su nueva regulación, conocida hasta el momento como Protect IP (Proteger la Propiedad Intelectual). Si este texto ya proponía un método censor nunca visto hasta ahora en Internet, la vuelta de tuerca que se le da no ha tardado en despertar las primeras reacciones de rechazo.

Bajo las siglas E-PARASITES (Enforcing and Protecting American Rights Against Sites Intent on Theft and Exploitation Act), el proyecto sitúa entre sus objetivos a todo sitio con supuestas actividades ilícitas, aunque se encuentre fuera del territorio estadounidense. Los titulares del copyright podrán acusar a cualquier web que consideren infractora y los operadores bloquearán el acceso a dicha página en un plazo de 5 días si el fiscal concede la razón a los acusadores.

Supone, por tanto, un paso adelante en la política de secuestro y bloqueos de sitios web cuyo ejemplo más conocido en el último año para los españoles ha sido el de Rojadirecta. El portal de enlaces a retransmisiones deportivas se vio privado de sus dominios .com, .net y .org (gestionados en EEUU) y bloqueado su acceso a pesar de contar con la legalidad otorgada por los tribunales españoles.

En la nueva propuesta, que está cerca de aprobarse en el Congreso, se recoge además que aquellos que colaboren para superar el bloqueo de sitios web (como la extensión para Firefox y Chrome conocida como MAFIAA Fire) también estarán incurriendo en un delito a perseguir. No se conoce por ahora que el uso de redes privadas virtuales (VPN) vaya a ser ilegalizado, así como el cambio de DNS, pero quién sabe si se añadirán en el proyecto final unas medidas dignas de las leyes más censoras que se recuerdan.

En un principio, para que algo así llegase a España tendría que pasar mucho tiempo, pero a buen seguro es el modelo que EEUU quiere exportar a otros países. Si en su momento ya presionó para que se aprobase la Ley Sinde no sería demasiado extraño que intentase hacer lo propio con esta controvertida medida.

33 Comentarios