La industria del cine ensalza la Ley Sinde y critica la cultura de lo gratis instalada en España

Críticas a los internautas españoles y aplausos para la Ley Sinde. Así se mostró Christopher Dodd, presidente de la Asociación del Cine en Estados Unidos (MPAA), en su intervención en España, donde cree que existe una «falsa cultura de lo gratis» en Internet con la que hay que acabar.
Según recoge Finanzas.com en información de la agencia Efe, Dodd participó en un almuerzo organizado por la entidad de gestión de derechos de autor EGEDA. En sus declaraciones, el presidente de esta asociación abogó por endurecer la lucha contra la llamada «piratería» en la Red y pidió que todos se impliquen en ella, desde los productores como exhibidores y proveedores de servicios.
«España es un país que no se puede permitir esta libertad sin restricciones que lleva a la anarquía«, expuso Dodd en su discurso en el que defendió la necesidad de regular los principios básicos de Internet. Un ejemplo de esta regulación es el modelo legislativo introducido por las normas antidescargas como la Ley Sinde. «Esperamos que pueda verse aplicada rápidamente», indicó Dodd, que la considera una muestra de la «voluntad política española para acabar con el robo en Internet«.
El estadounidense insistió en la idea de «España como paraíso de la piratería» vendida en numerosas ocasiones desde el país norteamericano. Según Dodd, en los últimos años se han producido «cambios profundos» en la forma de ver cine y los productores y la industria han sufrido los daños derivados de la explotación irregular de las obras cinematográficas, especialmente en el mercado español.
Por otro lado, fue el presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles (FAPAE), Pedro Pérez, quien habló de la necesidad de crear plataformas de «descargas legales» en Internet para fomentar la colaboración entre las industrias de EEUU y la española. Este aspecto se antoja fundamental, dado que en nuestro país la oferta legal existente es simplemente irrisoria. Netflix o Voddler son los servicios en los que muchos tienen despositadas sus esperanzas para consumir cine online de «forma legal», pero que esperemos que no caigan en el error de unos precios demasiado elevados si estas plataformas quieren hacerse un hueco en nuestro país.