Los usuarios piden sanciones para las compañías que vulneren la neutralidad de la Red

Finalizado el plazo de la consulta abierta por la Comisión Europea sobre la neutralidad de la Red, las postura de los internautas ha sido firme: hay que legislar para que las operadoras no puedan dar prioridad a unos contenidos sobre otros en función de que paguen una tasa o tengan más tráfico. Los operadores y proveedores de contenido no lo tienen tan claro.
Las cartas están sobre la mesa y ahora es la Comisión Europea quien decidirá a finales de este año sobre el principio de neutralidad de la Red. Su informe final podría variar el concepto actual de Internet en el que todos los datos valen lo mismo. De hecho, las asociaciones en defensa de los derechos de los usuarios esperan que esto siga siendo así. Por ejemplo, desde la Asociación de Internautas se ha pedido fuertes sanciones a los operadores que discriminen determinados tipos de contenidos y «no traten todo el tráfico por igual».
Desde esta misma agrupación se ha señalado que «es ya de sobra conocido el bloqueo al que someten los operadores móviles a aplicaciones perfectamente lícitas como Skype o las de P2P«, y se considera necesaria la regulación por parte del órgano comunitario para evitar este tipo de comportamientos. No obstante, el pronunciamiento de la Comisión no tendrá carácter vinculante para «evitar la intervención regulatoria precipitada». Así lo anunció la comisaria para la Agenda Digital, Neelie Kroes, quien cree que los internautas tienen derecho a «utilizar las aplicaciones y servicios que quieran».
Otra de las asociaciones de usuarios que respondió a la consulta fue la francesa La Quadrature du Net. En el documento enviado a Bruselas se afirma que el actual marco regulatorio, que sólo se basa en conceptos de transparencia y competencia, no garantiza la neutralidad de la Red y es necesario que se trabaje en este aspecto.
Asimismo, la asociación señala los riesgos que tendría acabar con este concepto de Internet libre: «Google, Wikipedia, Skype, eBay, Bittorrent, Twitter y tantos otros actores esenciales de Internet llegaron a ser ampliamente utilizados en todo el mundo porque era relativamente barato producir y distribuir sus servicios. Cuando un proveedor de servicios rompe la neutralidad, los nuevos actores se vuelven vulnerables a la competencia desleal dado que su acceso a la infraestructura puede ser restringido», manifiesta LQDN.
En el polo opuesto de las opiniones de los usuarios se encuentran operadores y gigantes de Internet como Google. En esta ocasión el buscador no ha querido posicionarse entrando en la consulta y ha preferido mantener silencio. Esto se produce después del acuerdo que alcanzó este verano con el operador estadounidense Verizon y en el que justificaba la ruptura de este principio de neutralidad de la Red en la banda ancha móvil. Ahora habrá que esperar a la decisión de la Comisión para conocer exactamente su opinión y aquellas que ha tomado más en cuenta en esta «lucha» entre dos polos muy separados.