Motivos de los operadores para prohibir el P2P : saturación de su red y ahorro de costes

Motivos de los operadores para prohibir el P2P : saturación de su red y ahorro de costes

Javier Sanz

Eduardo Bautista, presidente de la SGAE, declaró ayer que están a punto de firmar un acuerdo con REDTEL bastante parecido al modelo francés contra el P2P. Sin embargo no todos los operadores están representados por esa asociación. A continuación desvelamos algunos de los intereses que mueven a los operadores a pactar con la Sociedad General de Autores.

Redtel está formada por Telefónica, Ono, Orange, y Vodafone y según Bautista, están muy cerca de cerrar el acuerdo con SGAE y Cultura. El resto de operadores alternativos, Jazztel, Tele2 o Euskaltel están representados por Astel y de momento no hay ningún tipo de declaración sobre el asunto.

Beneficios de los operadores adoptando el modelo Sarkozy contra el P2P

En primer lugar, aparece un nuevo mercado de venta de contenidos digitales que es muy atractivo para algunos operadores, sobre todo los que cuentan con servicios de venta de música o plataformas de televisión de pago, (Imagenio, Orange TV, Ono TV) donde podrían vender películas. Según diversos estudios, el sistema de avisos que informa a los internautas que están cometiendo un acto ilegal descargando de las redes de pares, aumenta un 65% las ventas online.

Redes saturadas

Muchos operadores tienen problemas de saturación en sus redes y se forman cuellos de botella que afectan directamente a la velocidad del servicio. Algunos operadores como Ono decidieron limitar el tráfico P2P para favorecer la navegación, otros operadores de ADSL no ofrecen más velocidad de subida porque provoca un aumento del tráfico que podría generar problemas de saturación.

A grandes rasgos lo que sucede es que el tráfico P2P es entre usuarios, todo el tráfico que recibe un cliente debe haber sido enviado por otro, por lo que en conjunto, el tráfico que se cursa por la red viene limitado por la velocidad de subida de todos accesos de banda ancha.

La propia Telefónica reconocía que una duplicación de la velocidad de bajada sin modificar la de subida no modificaba la cantidad de tráfico que se cursa por la red, mientras que una duplicación de la velocidad de subida sin modificar la de bajada, duplica el tráfico que cursa la red y por tanto los costes. En la siguiente gráfica se puede apreciar el fenómeno:

En la primera duplicación de velocidad de 256 Kbps a 512 Kbps no aumentó el tráfico porque la subida se mantuvo en 128 Kbps. Cuando duplicaron a 1 Mb entonces sí aumentó el tráfico porque la subida pasó a 320 Kbps que es donde se mantiene ahora mismo. Entonces, según estos datos, las últimas dos duplicaciones de velocidad hasta 6 Mb no han aumentado la cantidad de tráfico.

Los operadores son conscientes de que si limitan el P2P perderán clientes, sin embargo las dos razones comentadas tienen el suficiente peso como para inclinar la balanza del lado de la SGAE. También es una buena oportunidad para que otros aprovechen la situación y si la ley se lo permite, continuen como hasta ahora, Jazztel, Euskaltel, BT, Colt.. etc.

267 Comentarios