El P4P acelera las descargas pero también permite controlarlas

El P4P acelera las descargas pero también permite controlarlas

Javier Sanz

P4P significa Participación Proactiva del Proveedor de red en P2P y permite acelerar la velocidad de descarga en redes de intercambio un 200%. En los primeros ensayos ha participado Telefónica obteniendo muy buenos resultados.

Al igual que el software llamado «ONO» que multiplicaba la velocidad del Azureus, el P4P Permite compartir los ficheros desde los usuarios que se encuentren más próximos, así el rendimiento es mucho mayor y el consumo de tráfico es inferior. Según explica Telefónica, «se trata de que el tráfico P2P tenga en cuenta la topología de la red que hay debajo, de forma que el intercambio de archivos sea lo más local posible».

Según publica El País, la operadora aclara que esta tecnología no obliga al internauta a descargar nada de una fuente determinada: «Lo que hace es recomendar una lista de sitios, en función de la distancia y la calidad de conexión, pero no restringe las fuentes remotas. Es el usuario el que decide finalmente de dónde descargará el archivo». Si lo hace dentro de la red del proveedor, la velocidad subirá un 200% de media, como se ha visto entre clientes de cable en Estados Unidos. Las pruebas realizadas por Telefónica en Perú desvelan además que la distancia que recorren los datos se reduce un 57% y que el tráfico que se queda dentro de la red del proveedor aumenta un 268%. Telefónica ha anunciado que hará más pruebas, esta vez en Europa con conexiones de mayor velocidad.

El P4P gusta más a la industria audiovisual

La norteamericana Motion Picture Association of America (MPAA), que representa a las productoras audiovisuales de aquel país, participa como observadora en el Grupo P4P. Según Telefónica: «Representa una oportunidad también para ellos de mejorar la forma como se hacen llegar los contenidos a los usuarios». Además, la operadora confirma que ella y otras están estudiando «la posibilidad de desarrollar nuevos servicios tomando como base esta tecnología». Esperemos que esta tecnología no sirva para controlar los contenidos dañando seriamente la neutralidad de la red.

Compartir ficheros en los P2P es legal aunque a la SGAE no le guste

El pasado sábado, el programa SER Digital abordó este tema tan polémico explicando con detalle el funcionamiento de este tipo de redes y sobre todo comentando los aspectos legales. Os recomendamos que escuchéis el programa.

15 Comentarios