La industria del cine quiere enseñar en los colegios lo perjudicial que es la piratería

La industria del cine quiere enseñar en los colegios lo perjudicial que es la piratería

Redacción

La industria cultural y del entretenimiento no se cansa de buscar formas de esparcir su mensaje contra la llamada «piratería«. La última idea de un grupo apoyado por las compañías cinematográficas es educar en los colegios sobre los males y riesgos de este fenómeno en Internet.

En pleno debate sobre la polémica reforma educativa en España impulsada por el Gobierno del Partido Popular, conocemos una decisión no menos controvertida, en este caso desde Los Ángeles (California). Es en esta ciudad estadounidense donde la industria del cine ha impulsado su último proyecto de cara a introducir su discurso antipiratería en los colegios y que los jóvenes estudiantes se empapen de los supuestos daños que generan entre otras prácticas el intercambio de archivos vía P2P.

El grupo CCI (Centro para la Información sobre el Copyright en sus siglas en inglés), apoyado por el famoso lobby de las majors de Hollywood, la MPAA, ha mostrado su plan para enseñar a los estudiantes de primaria (hasta los 12 años) en los colegios el valor de los derechos de autor. Aunque aún está en una primera fase, el plan de estudios diseñado por la industria promueve el discurso que en los últimos años ha tenido tanto este sector como otros como el discográfico o el de los videojuegos.

La idea no convence siquiera a los profesores, que resaltan que ya tienen problemas para impartir conocimientos básicos en las escuelas públicas y esto añadiría una innecesaria carga de trabajo. No en vano, el plan de estudios incluye lecciones, vídeos y diversas actividades con los niños para mostrarles «la importancia de ser creativo y proteger la creatividad», siempre desde el punto de vista de la defensa del copyright.

Como era de esperar, el proyecto de la MPAA incluye duras críticas a la «distribución ilegal de películas y series» ya que asegura que «causa la pérdida de miles de millones de dólares a la industria» sin olvidar otro clásico en su planteamiento: perjudica a los vecindarios porque genera despidos de los trabajadores del sector.

La iniciativa recuerda en parte a la que tuvo hace dos años Promusicae junto a la SGAE y la FAP en España. La asociación que engloba a las principales discográficas del país lanzó en colegios e institutos la «Guía para padres y profesores. Música, cine y televisión en Internet» en la que criminalizaba el P2P y llegaba a afirmar que el intercambio de archivos en estas redes era una práctica ilegal.

82 Comentarios